Back to top
13 de Junio del 2015
Ideas
Lectura: 4 minutos
13 de Junio del 2015
Alberto Molina Flores

Coronel de Estado Mayor, analista militar, escritor y catedrático.

No a la reelección
"Es muy fácil defender los derechos de quienes piensan igual que nosotros. Defender los derechos de quienes piensan distinto, ése es el reto del verdadero demócrata. Ojalá nuestros pueblos tengan la sabiduría para elegir gobernantes a quienes no les quede grande la camisa democrática”: Oscar Arias, Premio Nobel de la Paz

NO, es el título de la película, del director chileno Pablo Larraín,  basada en la obra de teatro inédita El Plebiscito, del escritor chileno Antonio  Skármeta y su posterior novela Los días del arcoíris, se trata de la convocatoria a plebiscito por parte del general Augusto Pinochet, quien había llegado al poder  de Chile a través de un cruento golpe militar, en 1973.

Pinochet pretendió legitimar su continuación en el poder mediante una consulta popular; sin duda, el gobierno tenía completamente asegurado el triunfo; el uso de toda la logística del Estado, la propaganda incesante, las autoridades de todos los niveles en campaña por el SÍ,  por lo tanto no había el menor resquicio de un revés. Quienes estaban por el NO, es decir en contra de la continuación del régimen de facto, era una amalgama de partidos, movimientos de todo tipo, con ideologías diferentes, era difícil que se pusieran de acuerdo. Se sumaban dos factores importantes: la falta de recursos y el miedo a las represalias.

En definitiva, la película NO es una mezcla de ficción y un retrato de la realidad de la campaña del plebiscito de 1988 que ganó el NO y que marcó el inicio del fin del gobierno militar de Pinochet.
Otro caso es del ex-mandatario colombiano Álvaro Uribe, quien pretendía un tercer mandato; según las encuestas, el 74% aprobaba su gestión y un 80%  manifestaba que votaría por la reelección; sin embargo, la Corte Constitucional, cumpliendo fielmente la Constitución, falló en contra de la reelección; respetando la democracia, Uribe aceptó y acató el fallo.

En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, torciendo sin rubor el mandato constitucional, consiguió de la Asamblea que se apruebe la reelección indefinida. Ortega lideró la llamada Revolución Sandinista que derrocó a la dinastía Somoza, un régimen totalitario corrupto y sanguinario que pretendía perennizarse en el poder; paradoja, ahora ha renacido un totalitarismo neo-somocista con Ortega a la cabeza.

Una noticia de Corea del Norte que parece broma macabra: “El líder Kim Jong Un ganó la elección legislativa sin recibir un solo voto en contra en su distrito, aunque en la boleta no había ningún otro candidato”.

En nuestro país, el presidente Correa, luego del 23F, manifestó: “Vemos nubarrones en el frente de la revolución ciudadana", y "es mi deber revisar la sincera decisión de no lanzarme a la reelección". Con esta declaración se pretende seguir la franquicia de los regímenes de esa organización llamada Alba, del Socialismo del Siglo XXI.

Frente a todo esto, vale la pena releer el pensamiento de un estadista y verdadero demócrata como es el premio Nobel de la Paz y expresidente de Costa Rica, Óscar Arias: “Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Esta región, cansada de promesas huecas y palabras vacías, necesita una legión de estadistas cada vez más tolerantes, y no una legión de gobernantes cada vez más autoritarios. Es muy fácil defender los derechos de quienes piensan igual que nosotros. Defender los derechos de quienes piensan distinto, ése es el reto del verdadero demócrata. Ojalá nuestros pueblos tengan la sabiduría para elegir gobernantes a quienes no les quede grande la camisa democrática”.

En conclusión: los aspirantes y dictadores en funciones pueden ser derrotados a través del arma democrática más poderosa que tiene el pueblo: el voto.
 

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Sociedad civil, todo y nada a la vez
Alfredo Espinosa Rodríguez
Parademocracia
Fernando López Milán
El colapso de la modernidad
Juan Cuvi
Ecuador, ideologías y renovación
Ramiro García Falconí
GALERÍA
No a la reelección
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec