Back to top
7 de Marzo del 2016
Ideas
Lectura: 4 minutos
7 de Marzo del 2016
Gabriel Hidalgo Andrade

Politólogo y abogado. Docente universitario.

No más Evo
El mensaje del reciente referendo boliviano fue claro: el crecimiento de las opciones liberales va en aumento, una mayoría de bolivianos entre indígenas mestizos y blancos se ha manifestado a favor del restablecimiento del sistema republicano, de un régimen limitado en el ejercicio de sus funciones y en la duración de su gobierno.

Las presidencias vitalicias son rechazadas. Los resultados del referendo boliviano para permitir la “reelección continua” representaron un duro golpe regional para socialismo del siglo XXI. Aun con toda la maquinaria estatal de comunicación y un partido político con verdadera organización de base enquistado en el gobierno boliviano, el presidente Evo Morales fue derrotado el domingo 21 de febrero con alrededor de 140 mil votos, lo que representa el 3% de distancia.

La campaña a favor del “no” provino del centro ideológico y de los partidos con tendencia autonomista. Precisamente la derrota en términos territoriales arranca de la media luna oriental compuesta por los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, este último de mayoría indígena. A la nueva media luna se incorporó desde esta elección el departamento minero de Potosí perteneciente a la parte andina y montañosa de Bolivia. Con esto el mensaje es claro: el crecimiento de las opciones liberales va en aumento, una mayoría de bolivianos entre indígenas mestizos y blancos se ha manifestado a favor del restablecimiento del sistema republicano, de un régimen limitado en el ejercicio de sus funciones y en la duración de su gobierno.

Todas las constituciones suscritas al socialismo chavista denominan falsamente a sus países o a sus sistemas de gobierno como repúblicas o sistemas republicanos. Lo cierto es que son sistemas autoritarios y populistas porque dependen de un liderazgo personalista para mantenerse con vida. Por eso pugnan por reelegirse indefinidamente, para buscar gobernar a perpetuidad, como ha sucedido en Cuba y Venezuela.

Lo curioso de este referendo es que Bolivia se ha convertido en un ejemplo sudamericano de prosperidad. En lugar de dilapidar los ingresos públicos en obras inútiles o invertir excesivamente en propaganda electoral y actos públicos como sabatinas, en estos diez años el gobierno del presidente Evo Morales ha conseguido mantener el crecimiento del país del altiplano a un promedio del 5% del PIB.

Aunque el FMI, la CEPAL y el Banco Mundial aseguraron que el PIB boliviano caería un punto en su crecimiento y se situaría en el 4%, las mismas estimaciones ubican al país gobernado por Morales en la cabeza de los países que más crecen en la región, seguido de Paraguay y Perú. Mientras tanto sus similares ideológicos en Ecuador, Argentina, Brasil y Venezuela, en ese orden, se ubican en la cola del desarrollo con cifras de decrecimiento entre el -1 y el -10%. Ecuador es el menos malo de los malos y en el último lugar se ubica la Venezuela gobernada por Maduro en un decrecimiento del -10%. Increíble. 

Con estas cifras ¿por qué los bolivianos rechazaron a Morales, al socialismo del siglo XXI y a sus intenciones de perpetuidad en el poder? Porque votaron por la restitución del sistema republicano de instituciones. 

Esta es una lección para la región. Los votantes no queremos liderazgos providenciales y personalistas, queremos transparencia y gobiernos moderados que administren con seriedad el dinero de todos, sin recurrir a los insultos, a la corrupción y al populismo.

@ghidalgoandrade

[PANAL DE IDEAS]

Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Luis Córdova-Alarcón
Diego Chimbo Villacorte
Giovanni Carrión Cevallos
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

Héctor Vanegas busca otro partido para su postulación a prefecto
Redacción Plan V
Las gasolinas más caras y los sueldos más bajos están en los países socialistas
Mariana Neira
El "plan bombas": Ecuador y sus préstamos de gas lacrimógeno a las policías sudamericanas
Fermín Vaca Santacruz
Opacidad en el "préstamo" de material policial a Bolivia
Fermín Vaca Santacruz
La izquierda burocrática, cinismos y rabietas
Alfredo Espinosa Rodríguez
GALERÍA
No más Evo
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V
El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz