Back to top
26 de Noviembre del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
26 de Noviembre del 2021
Giovanni Carrión Cevallos

Economista y Magister en Estudios Latinoamericanos.
@giovannicarrion

Los números rojos
0
Aunque suene hasta algo paradójico, después de seis meses en el poder del ‘gobierno del encuentro’, ahora el color rojo nuevamente resurge, pero esta vez en forma de número, para presentar una valoración bastante pobre respecto de la gestión del presidente de la República.

Como recordaremos, en tiempos de campaña electoral, los zapatos deportivos rojos (o ‘quetas’ como se las conoce en Loja), jugaron a favor de los intereses del entonces aspirante presidencial Guillermo Lasso Mendoza, al lograr proyectar una imagen renovada y fresca del candidato que conectó fácilmente con los jóvenes, más aún con el uso de las redes sociales, incluido el Tik Tok.

En esa oportunidad, ese rojo intenso, ayudó a romper esa postura acartonada propia de los banqueros y de las formalidades con las que conviven, en muchos casos, las generaciones mayores. En definitiva, se aprovechó un recurso simbólico para captar adhesiones, esos apetecidos votos acríticos.

No obstante, y aunque suene hasta algo paradójico, después de seis meses en el poder del ‘gobierno del encuentro’, ahora el color rojo nuevamente resurge, pero esta vez en forma de número, para presentar una valoración bastante pobre respecto de la gestión del presidente de la República.

Aunque suene hasta algo paradójico, después de seis meses en el poder del ‘gobierno del encuentro’, ahora el color rojo nuevamente resurge, pero esta vez en forma de número, para presentar una valoración bastante pobre respecto de la gestión del presidente de la República.

Recordemos que el Primer Mandatario, según Perfiles de Opinión, inicia con una medición altamente positiva que lo ubicó con un 74% de aceptación, lo cual estuvo relacionado al exitoso proceso de vacunación contra la Covid-19 que se realizó -y aún continúa- en el país. No obstante, a agosto de 2021, la calificación positiva cae en 10 unidades. En el mes de octubre se desploma en 30 puntos porcentuales para llegar a noviembre con apenas un 28,35% favorable. En otras palabras, de cada diez ecuatorianos, apenas 3 están conformes con el trabajo del presidente Lasso.

Sin duda, para encontrar explicaciones a este marcado deterioro de la imagen presidencial tenemos que mirar al Ecuador profundo, ese que está más allá de las gruesas paredes que rodean al Palacio de Carondelet o del discurso almibarado con el que pretenden las élites o sus asesores confundir al pueblo.

Ciertamente, la percepción del ciudadano común, ese que gasta suela recorriendo de arriba a abajo las calles de las ciudades, atrapado en el desempleo o subempleo, está convencido que el gobierno de turno no está resolviendo sus problemas. De hecho, muchas ofertas de campaña, van quedando como simples frases marqueteras que cumplieron su propósito en su debido momento y que hoy se las lleva el viento.

Los problemas derivados de una economía en crisis en la que es evidente la falta de fuentes de empleo, la profundización de la pobreza y pobreza extrema, y por lo mismo, una mayor inequidad en la distribución de la riqueza, no dan espacio para inacciones y peores equivocaciones, como aquello de insistir en viejos recetarios neoliberales que ayer y hoy no han funcionado.

A esto se suma, un escenario complejo y delicado que tiene que ver con la inseguridad. El escalamiento del crimen y de la violencia están acorralando a un Estado que encuentra serias dificultades para atender su obligación básica de garantizar el derecho de las personas a gozar de una cultura de paz y de seguridad integral.

Adicionalmente, la imagen presidencial se vio sacudida aquí y allende las fronteras por los llamados ‘Papeles de Pandora’ lo que amerita amplias explicaciones en este tema. El silencio solamente abona a mayores inquietudes y preguntas sin respuestas.

Detrás de este número rojo, debería saberlo el oficialismo, no hay una intencionalidad golpista o de complot internacional en contra del presidente Guillermo Lasso. Son frías cifras que expresan una realidad que debe ser afrontada con liderazgo y sobre todo con sentido patriótico.

[PANAL DE IDEAS]

Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz
La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
El decreto 754 o la viveza criolla de Lasso
Juan Cuvi
Funcionarios públicos y mineras: juntos, estafando al Ecuador
Pablo Piedra Vivar
Desnutrición crónica infantil: breve informe de la situación
Francisco Cevallos Tejada
GALERÍA
Los números rojos
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz
Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón