Back to top
15 de Noviembre del 2021
Ideas
Lectura: 6 minutos
15 de Noviembre del 2021
Iván Flores Poveda

Periodista. Hombre libre. Feliz padre de tres.

Periodistas Sin Cadenas en tiempos del "periodismo sexi"
0
El futuro del periodismo siempre será narrativo y empático, sea en las redes, el papel o las paredes. Narrativa y empatía para ofrecer opciones distintas a aquellas que, por ganar audiencia, banalizan –vía memes– hasta un femicidio, o se vuelven adictas al sensacionalismo del clickbait, o se convierten en cajas de resonancia de los mesías en curso o de los mesías en fuga.

El peor momento puede ser el mejor momento. La Fundación Periodistas Sin Cadenas hace carne este augurio frente a las diversas prácticas periodísticas que se desarrollan hoy en el país. Porque a cada una de ellas, alguna crisis le ha tocado: crisis empresarial, crisis de formatos, crisis de ética.

Periodistas Sin Cadenas nació del duelo y la indignación de un país ante la impunidad y el secuestro de la verdad en el asesinato del equipo periodístico de diario El Comercio. El hecho ocurrió entre marzo y abril del 2018, cuando Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra cubrían una nueva ola de violencia de las narcodisidencias de las FARC, en un territorio históricamente abandonado por el Estado: la frontera norte.

Ese duelo e indignación se transformaron en una mirada crítica sobre el oficio, pero no desde la pose de quien da cátedra en Twitter sin gastar suela en la calle. Su apuesta apunta a una descentralización de la narrativa periodística: releer el país más allá de San Bartolo, en Quito, o más allá del Cerro del Carmen, en Guayaquil.

Estudios sobre las condiciones laborales de los periodistas durante la pandemia, foros sobre temas clave de la agenda pública —como la escalada del crimen organizado— y varios ciclos de talleres en provincias son algunos de sus aportes. El más reciente es Periferias. Crónicas del Ecuador invisible, un libro que reúne cinco reportajes de largo aliento sobre, precisamente, las varias vulnerabilidades que viven las poblaciones en zonas de frontera o en territorios que el Estado ha cedido a las mafias, por negligencia o por pactos subterráneos.

El trabajo es más que una antología de temas urgentes, como la transnacionalización de las bandas criminales, los atentados ambientales de grandes empresas o de grandes carteles —como sucede con la minería ilegal—, o la cíclica corrupción en la obra pública. Temas que, no obstante, retratan a ese país circular —doblegado por la desmemoria y la deserción estatal—, pues dichos temas ya han sido abordados en otras épocas. Periferias, por tanto, también mide en décadas la irresponsabilidad de los actores políticos.

El futuro del periodismo siempre será narrativo y empático, sea en las redes, el papel o las paredes. Narrativa y empatía para ofrecer opciones distintas a aquellas que, por ganar audiencia, banalizan –vía memes– hasta un femicidio, o se vuelven adictas al sensacionalismo del clickbait, o se convierten en cajas de resonancia de los mesías en curso o de los mesías en fuga

Mención especial merece la investigación Los celulares de los intercambiables de Guacho. Cada palabra de este texto hiere, porque alimenta factualmente una dolorosa verdad: el Estado poco o nada hizo por salvar la vida de Ortega, Rivas y Segarra, integrantes del equipo periodístico de El Comercio.

Periferias es, además, el reflejo de una ‘boya’ para el periodismo en la actualidad: la creación de redes de aprendizajes compartidos. Para ello se formó una trilogía virtuosa entre Periodistas Sin Cadenas, la carrera de Periodismo de la Universidad San Francisco de Quito y los reporteros de regiones invisibles para el menú mediático más ortodoxo y perezoso. Así, esta trilogía derriba uno de los lastres del oficio: el periodista que sufre de importancia y se desconecta de la academia, la sociedad civil o los derechos humanos.

El resultado de esta apuesta colaborativa es el testimonio de que el futuro del periodismo siempre será narrativo y empático, sea en las redes, el papel o las paredes. Narrativa y empatía para ofrecer opciones distintas a aquellas que, por ganar audiencia, banalizan –vía memes– hasta un femicidio, o se vuelven adictas al sensacionalismo del clickbait, o se convierten en cajas de resonancia de los mesías en curso o de los mesías en fuga.

Toda sociedad que se precie de liberal estimula la multiplicación de opciones y garantiza esos canales de expresión. Pero en el caso de Ecuador, el cruce de las varias crisis en las prácticas periodísticas ha determinado que haya un superávit de marcas, pero casi todas con el mismo contenido y énfasis. ¿Y cuál es ese contenido? Una retórica supuestamente analítica de la coyuntura, aderezada con diálogos de Bart Simpson, Bob Esponja o Don Ramón. En suma, un periodismo sexi que no interpela. Un periodismo que decora el paisaje.

En este contexto, Periodistas Sin Cadenas es una experiencia que procura cultivar la profundidad. Por tanto, bienvenidas desde ya sus nuevas publicaciones. Su trabajo colaborativo, por ejemplo, pudiera ayudar a revisar la práctica periodística sobre el colapso del sistema penitenciario, un proceso crítico para el país que debiera salir de los espacios de crónica roja de los medios para apuntar hacia lecturas más integrales. Planteado, entonces, un reto editorial a una fundación que ha generado alta expectativa.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón
Jan Topic, el próximo error del pueblo ecuatoriano
Santiago Roldós
El periodista
Alexis Oviedo
La periodista Karol Noroña es amenazada y abandona el país por seguridad
Redacción Plan V
¿Y el periodismo veraz?
Giovanni Carrión Cevallos
GALERÍA
Periodistas Sin Cadenas en tiempos del "periodismo sexi"
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec