Back to top
27 de Septiembre del 2021
Ideas
Lectura: 5 minutos
27 de Septiembre del 2021
Rodrigo Tenorio Ambrossi

Doctor en Psicología Clínica, licenciado en filosofía y escritor.

Post Covid: nueva era
0
Aun cuando quizás la mayoría no se percate de ello, hemos dado inicio a otro mundo sostenido en otras formas de vivirlo e interpretarlo. Se han producido otras realidades que, de una u otra manera, afectan directamente a los sistemas representacionales y a la vida cotidiana.

La historia de la humanidad se compone de períodos que surgieron luego de acontecimientos muy particulares que marcaron un antes y un después. Entonces se produjeron cortes epistemológicos que llevaron a los pueblos a la construcción de nuevos sentidos y otras formas de entender el mundo y de habitarlo. Se trata en definitiva de nuevos modelos tanto lógicos como existenciales. Es decir, hay un antes y un después. 

Los cambios representacionales tienen que ver no solamente con los modos de interpretar el presente y el futuro que va llegando. También nos permiten ver e interpretar de otra manera el pasado reciente que aún actúa en nuestras cotidianidades.

Aun cuando quizás la mayoría no se percate de ello, hemos dado inicio a otro mundo sostenido en otras formas de vivirlo e interpretarlo. Se han producido otras realidades que, de una u otra manera, afectan directamente a los sistemas representacionales y a la vida cotidiana. 

En otras palabras, se ha dado inicio a una nueva era

Aunque los acontecimientos parecerían ser los mismos, sin embargo, sus sentidos empiezan a ser diferentes a los del pasado. Y necesariamente tienen que serlo porque se ha producido una suerte de giro epistémico, social, económico, político y cultura. Aun cuando no reparemos en ello, todo empieza a ser diferente. 

De esta manera se ha hecho la historia de la humanidad. Cataclismos naturales y guerras internacionales provocaron la construcción de nuevas actitudes ante el mundo. También promovieron la creación de otras interpretaciones tanto de las realidades cotidianas como del mismo pasado.

la pandemia ya ha colocado en nosotros series de interrogantes sobre lo que serán los futuros cercanos y lejanos. Le dio un vuelco al ritmo de la historia. Hizo que perdiera parte de su continuidad. Logró que lo previsible que aun nos sostiene se convierta en duda e incluso en temor.

La pandemia del corona-virus no puede ser vista tan solo como un conjunto de hechos y situaciones que llegaron y que permanecerán en el mundo de los recuerdos y de la historia como un acontecimiento limitado por sí mismo en su tiempo. 

De hecho, la pandemia ya ha colocado en nosotros series de interrogantes sobre lo que serán los futuros cercanos y lejanos. Le dio un vuelco al ritmo de la historia. Hizo que perdiera parte de su continuidad. Logró que lo previsible que aun nos sostiene se convierta en duda e incluso en temor. Elementos indispensables para el nacimiento de una nueva era. 

Por cierto, aún no se perciben los inicios de estos cambios en todas sus dimensiones significantes. Primero porque recién se están produciendo. Y segundo porque todavía nos encontramos aferrados a un pasado que nos hizo, a un futuro que lo suponíamos previsible y a estilos de vida que aun forman parte de nuestra propia identidad. 

Hay un miedo sostenido a dejar de ser lo que fuimos

Un ejemplo aparentemente sencillo: la presencialidad escolar. Desde luego que se esperaba que los estudiantes no se adaptasen rápida y eficientemente a la nueva modalidad. Sin embargo, mucho más que la ausencia del maestro, lo que en verdad les hizo falta fue la presencia de los compañeros y amigos en el aula. No el aula como lugar de la enseñanza-aprendizaje, sino el aula en tanto escenario de la presencia del otro compañero, del otro amigo e inclusive de un otro rival. También del otro que es capaz de movilizar las primeras fantasías y los primeros deseos. 

Es precisamente este factor el que debería pesar en las propuestas de cambio que se imponen. Ya no regresar por regresar a un aula apolillada por la rutina y la ausencia de libertad y creatividad. 

Urge la creación de nuevas pedagogías en buena medida sostenidas en la informática y robótica. Desde luego que nos duele pensar que el libro y las bibliotecas, más temprano que tarde, se fosilizarán en los museos.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

La censura a Ximena Garzón y las omisiones de la Asamblea
Mariana Neira
Selfie de generación pospandemia
Álex Ron
Nicho
Fernando López Milán
El COE determina que ya no se mida la temperatura al ingreso a sitios de atención al público
Redacción Plan V
La crisis del Municipio se refleja en un presupuesto que no se ejecutó al 100% en 2021
Manuel Novik
GALERÍA
Post Covid: nueva era
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V