Back to top
3 de Junio del 2015
Ideas
Lectura: 5 minutos
3 de Junio del 2015
Consuelo Albornoz Tinajero

Profesora universitaria, investigadora y periodista, con un doctorado por la Universidad Nacional del Cuyo, de Argentina.

Las prácticas extraviadas que son justificadas por la propaganda
Los significados, las acepciones, los conceptos están para ser interpretados conforme el momento lo indique, según las necesidades del dirigente, y sin interesar si ayer, o hace un minuto, el vocero decía exactamente lo contrario. La lógica imperante es la del utilitarismo; ya ni siquiera importan ciertas formalidades, solo las conveniencias del momento.

Durante ocho años el gobierno del correísmo ha institucionalizado prácticas cuya legitimación ha sido apuntalada por medio de la propaganda generada en varias oficinas gubernamentales, en especial las que supuestamente se dirigen a la comunicación. En esta línea ha insistido en que toda crítica al gobierno es cosa de odiadores y de sufridores, de enemigos y de anti-patrias.

Ha presionado por imponer la idea de que la verdad es patrimonio del líder y que dudar de ella es una invitación a la desestabilización. Se ha desgañitado por convencernos de que quienes protestan son subversivos, y que las manifestaciones de los ecuatorianos son el escenario del terrorismo. Su último objetivo es el de forzarnos a pensar que la obsesión por el control, el ansia de ampliar el poder político no es manifestación de autoritarismo, tampoco de arbitrariedad, peor de  despotismo. Es apenas un dictado del corazón revolucionario, ese del infinito amor y de la patria que avanza.

En este tinglado, preguntar, investigar, buscar información es ilegítimo, o un derecho de solo quienes han ganado elecciones. En este ambiente, los significados, las acepciones, los conceptos están para ser interpretados conforme el momento lo indique, según las necesidades del dirigente, y sin interesar si ayer, o hace un minuto, el vocero decía exactamente lo contrario. La lógica imperante es la del utilitarismo; ya ni siquiera importan ciertas formalidades, solo las conveniencias del momento.

El ejercicio de esas prácticas ha consolidado la falta de transparencia, la ambigüedad, y la manipulación simbólica como política de estado. Y explica uno de los porqués los altos cargos del gobierno perseveran en su cruzada para extinguir el libre flujo de ideas, sofocar la expresión del pensamiento y domesticar al periodismo, para convertirlo en un clon de sus oficinas dizque de comunicación, en realidad de propaganda y publicidad. La pretensión está en armonía con la búsqueda de determinar una sola visión de los hechos, una explicación única de las situaciones, una solitaria comprensión de los fenómenos complejos.

Una de las raíces de esa actitud oficial se genera por su desconocimiento de qué es el periodismo. Tal falencia les lleva a pensar que el papel de la prensa es el de reproducir declaraciones, por supuesto de los personajes públicos gubernamentales, y no la investigación de falencias, desórdenes, problemas, conflictos. Si el periodista indaga en aquello que desde el poder político se intenta tapar hay que atacarlo, acusarlo, denigrarlo y reprocharle por presentar lo negativo, sin edulcorantes ni eufemismos.

Tal impericia explica la forma de convocar a las llamadas “rendiciones de cuentas” y a los dizque “conversatorios”, en los que no hay derecho a las preguntas, y son la única información que ofrecen muchas de las fuentes oficiales a los periodistas. La incompetencia aspira, ahora, a exigir que desde las oficinas públicas, algún empleado defina qué publicar y cómo hacerlo; en suma, a especificar la política editorial de un medio de comunicación. Así se entiende el afán de conseguir que los informes de labores de todo empleo público sean desplegados en los medios informativos, sin importar si tales documentos constituyen una expresión burocrática de un requisito administrativo o carecen de todo interés noticioso.

Gravar, demandar tantos deberes está cansando a cada vez más personas. Y en lugar se conseguir los objetivos de fomentar una imagen positiva del régimen y de sus adalides, están hastiando a los ciudadanos y profundizando su incredulidad y sospecha sobre las acciones de gobierno. Un reciente ejemplo es el de los ecuatorianos que rechazaron la “mensualización” de los décimos. Según voceros de los departamentos de recursos humanos, el 80% de los trabajadores de pequeñas, medianas y grandes empresas públicas y privadas prefirieron mantener la entrega acumulada del décimo tercero y cuarto sueldos.  La proporción es superior entre los servidores públicos, según su presidente, Miguel García. Solo el 2 por ciento aceptaron la entrega mensual de esos salarios. 

La propaganda del gobierno ya no llega, se ha vuelto tan predecible que fastidia. Por añadidura, la sordera en las altas esferas está llegando a límites nunca conocidos. La interacción comunicativa está más ausente que nunca entre el gobierno y sus mandantes.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Carlos Pástor: "las élites políticas no pueden hacer cambios estructurales"
Fermín Vaca Santacruz
¿Rugen los motores?
Giovanni Carrión Cevallos
"Las zonas francas solo benefician a sectores muy puntuales": John Cajas
Redacción Plan V
La doctrina de la estabilización autoritaria para América Latina
Luis Córdova-Alarcón
¿Hay otras alternativas?
Patricio Moncayo
GALERÍA
Las prácticas extraviadas que son justificadas por la propaganda
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec