Back to top
5 de Junio del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
5 de Junio del 2021
Andrés Jaramillo C.

Periodista. Ex editor político del diario El Comercio. Ex secretario de Comunicación de la Asamblea Nacional. Asesor parlamentario.

Presidente Lasso, aún #NosFaltan3
0
Hubo negligencia en las negociaciones con el grupo narcoterrorista, operaciones que pusieron en riesgo la seguridad del equipo periodístico y ocultamiento de información que pudo ser relevante para rescatarlos y también para develar los nexos entre estos grupos y los actores políticos, sociales y económicos tanto de Ecuador como de Colombia.

El proyecto de Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación, que el presidente del Ecuador Guillermo Lasso envió a la Asamblea Nacional, restauró el debate en torno a la importancia de que se cumpla con la responsabilidad de facilitar el acceso a la información pública, por parte de los funcionarios y las instituciones del Estado.

Esta iniciativa ratifica la promesa presidencial de superar aquel capítulo de la historia en la que se ordenaba a los Ministros de Estado no entregar información a ciudadanos y periodistas de medios que resultaban un riesgo para el modelo autoritario de Gobierno.

Resulta fundamental, no obstante, que su aplicación no sea discrecional y repare la censura que se vivió en el correísmo, así como el bloqueo más silencioso que hubo en la administración de Lenín Moreno.

Ese fue un Gobierno que, ante temas de relevancia pública que merecían respuestas urgentes y claras, levantó un cerco. Ocurrió con la crisis sanitaria por la covid-19 y también tras el secuestro y posterior asesinato de Paúl Rivas, Javier Ortega y Efraín Segarra, integrantes de un equipo periodístico de Grupo El Comercio.

El presidente saliente dejó un vacío que el actual puede saldar desclasificando toda la información del caso, incluyendo las actas del Cosepe

Lenín Moreno ofreció desclasificar toda la información relacionada con el accionar de su Gobierno durante el secuestro y que consta en documentos como las actas de tres Consejos de Seguridad Pública (Cosepe) realizados en marzo y abril del 2018. Sin embargo, contrario a su discurso, se ocultaron hechos, se protegió a funcionarios que tuvieron responsabilidad en lo ocurrido,  se entregaron cientos de hojas con información inservible y primó la impunidad.

Lo que se ha podido conocer ha sido gracias al esfuerzo independiente de periodistas de investigación como María Belén Arroyo y Arturo Torres, quienes en su libro Rehenes detallan cómo el Gobierno, a sabiendas de que el equipo periodístico había sido asesinado, seguía públicamente defendiendo la tesis de que los tres estaban vivos y se hacían los esfuerzos para traerlos a salvo a casa. Mintieron.

Hubo negligencia en las negociaciones con el grupo narcoterrorista, operaciones que pusieron en riesgo la seguridad del equipo periodístico y ocultamiento de información que pudo ser relevante para rescatarlos y también para develar los nexos entre estos grupos y los actores políticos, sociales y económicos tanto de Ecuador como de Colombia.

La ahora fundación Periodistas sin Cadenas, que se conformó con decenas de periodistas para investigar los hechos, publicó además en sus trabajos Frontera Cautiva Viaje sin regreso que hay serios indicios que confirman que el 28 de marzo de 2018 el equipo periodístico estuvo a punto de ser liberado, pero la operación de rescate se frustró. ¿Por qué?

El presidente saliente dejó un vacío que el actual puede saldar desclasificando toda la información del caso, incluyendo las actas del Cosepe, si en realidad el ofrecimiento de recuperar los valores democráticos y republicanos es real y no solo un intento de congraciarse con la opinión pública, en el inicio de su Gobierno. Presidente Lasso, aún #NosFaltan3

[PANAL DE IDEAS]

Gonzalo Ordóñez
Gabriel Hidalgo Andrade
Hugo Marcelo Espín Tobar
Jorge Peñafiel C.
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Fernando López Milán
Patricio Moncayo
Mariana Neira
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

La periodista Karol Noroña es amenazada y abandona el país por seguridad
Redacción Plan V
Mulas y caminos pavimentados en la selva sirven para trasladar la droga colombiana a Ecuador
Redacción Plan V
En la frontera norte operan siete disidencias colombianas y aún se idolatra a alias Guacho
Redacción Plan V
Cuatro años sin verdad: el secuestro y asesinato del equipo periodístico de El Comercio
Juan Pablo Madrid-Malo Bohórquez
El viacrucis de los periodistas independientes que pusieron el pecho a las balas
Mariana Neira
GALERÍA
Presidente Lasso, aún #NosFaltan3
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Rubén Cherres estuvo detenido siete meses hace más de 20 años
Redacción Plan V
Éstos son los argumentos del Gobierno en la Corte Constitucional
Redacción Plan V
Desastre en Alausí: el hundimiento se advirtió durante varios meses
Redacción Plan V
La salida del ex jefe de Inteligencia del correísmo y otros: ¿un pacto político?
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V