Hoy en día la degradación de los bosques continúa amenazando los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana. Dado que se necesita una acción urgente para salvaguardar las cubiertas forestales en todo el mundo a través de proyectos de restauración y preservación de ecosistemas. La agroforestería representa una de las opciones de adaptación al cambio climático más efectivas, como lo confirma el informe emitido en febrero del 2022 por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
La agroforestería es un sistema tradicional de gestión del uso de la tierra que se basa en la interacción de la agricultura, los árboles y la ganadería. A lo largo de los siglos, la práctica de integrar árboles en el paisaje agrícola se ha generalizado en varias partes del mundo. En América del Sur, por ejemplo, los ecosistemas agroforestales tradicionales tienen una larga historia, ya que fueron ampliamente desarrollados durante el período precolombino, garantizando la seguridad alimentaria a largo plazo de las poblaciones. Desafortunadamente, los agroecosistemas desaparecieron gradualmente en todo el mundo a medida que se intensificaba la producción de alimentos.
Sin embargo, los agroecosistemas brindan una amplia gama de beneficios ambientales y sociales y pueden implementarse en varios tipos de entornos, aumentando la resiliencia de los ecosistemas, impulsando el crecimiento económico y mejorando los medios de vida a través de una mejor nutrición y salud que, a largo plazo, contribuyen a la economía de las comunidades locales y a la sostenibilidad social. A medida que se intensifica el calentamiento global, la agroforestería aparece como una solución clave para mejorar la captura de carbono, la biodiversidad y la conservación del suelo.
En América del Sur, la degradación de los ecosistemas forestales sigue en aumento debido a la expansión de la agricultura y la tala insostenible, lo que causa daños dramáticos a la selva amazónica, el 17 % de la cual desapareció en solo 50 años. Para hacer frente a la deforestación, preservar la cubierta forestal y limitar el impacto de la degradación de la tierra, los proyectos agroforestales y de bioeconomía apoyados y liderados en cooperación con las poblaciones indígenas y locales deben generalizarse en América del Sur.
Varios proyectos apoyados financiera y técnicamente por Reforest'Action, implementados en el terreno en cooperación con ONGs locales, ilustran la contribución de la agroforestería a la transición de una agricultura industrial a un modelo regenerativo alternativo, que proporciona recursos sostenibles para todos.
Por ejemplo, el proyecto agroforestal liderado por el Centro Urku, un instituto de investigación amazónico en las afueras de la ciudad peruana de Tarapoto, muestra los múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales del desarrollo de agroecosistemas diversificados, autosuficientes y económicamente viables en terrenos de agricultores locales. Iniciado en el 2015, el proyecto ya está mostrando la gama de efectos de empoderamiento que los proyectos agroforestales pueden tener en las comunidades locales, como lo demuestra la producción de productos forestales que, a diferencia del café o el cacao, no están indexados a los precios del mercado.
Este tipo de proyectos nos recuerda que los pueblos indígenas son los primeros custodios ambientales en las áreas tropicales, ya que están más preocupados que nadie por los cambios operados en la tierra, pero también porque los ecosistemas naturales son a menudo componentes integrales de su herencia cultural y tradiciones. Por lo tanto, la cooperación, la implementación de procesos de toma de decisiones inclusivos, así como el reconocimiento de los derechos inherentes de los pueblos indígenas, son fundamentales para el éxito de los proyectos de restauración. A medida que la emergencia climática se vuelve más apremiante cada día, necesitamos unir fuerzas con las organizaciones indígenas para ampliar la protección y restauración de la selva amazónica.
En el Estado de Veracruz, México, también está en marcha el proyecto de restauración de tierras de Reforest’Action implementado en campo por la Asociación Mexicana de Bosques Comestibles.
Además de la restauración de ecosistemas y la preservación de la tierra, este enfoque de bioeconomía busca asegurar la producción local y ancestral. El proyecto, apoyado y avalado por las comunidades locales ayuda a asegurar una cadena productiva sostenible, basada en la generación de ingresos complementarios derivados de los árboles, contribuyendo así a establecer un modelo económico biocircular virtuoso en la zona.
Como una de las principales partes interesadas en la restauración forestal en todo el mundo, Reforest'Action actualmente trabaja en el desarrollo de nuevos proyectos con la ayuda de organizaciones indígenas y locales en países de América del Sur, incluido Ecuador, para ampliar los sistemas agroforestales tradicionales como Chakras o Ajas.
Reforest'Action muestra su compromiso de ayudar a proteger la cubierta forestal mundial, incluidas las selvas tropicales amazónicas, a través de los proyectos de restauración, preservación y creación de ecosistemas forestales que lidera en más de 40 países. A través de este enfoque, esperamos ayudar a construir un mundo basado en modelos económicos regenerativos, biocirculares y sostenibles, conducentes a la justicia ambiental y social en el largo plazo.
A medida que se intensifica el calentamiento global, la agroforestería aparece como una solución clave para mejorar la captura de carbono, la biodiversidad y la conservación del suelo
Why agroforestry projects must play a central role in the global forest protection and restoration movement
Today, forest degradation keeps raging, threatening ecosystems, biodiversity and human health. As urgent action is needed to safeguard forest covers across the world through ecosystem restoration and preservation projects, agroforestry represents one of the most effective climate change adaptation options, as confirmed by the report issued in February 2022 by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
Agroforestry is a traditional land use management system that relies on the interaction of agriculture, trees and livestock. Throughout the centuries, the practice of integrating trees in the agricultural landscape has been widespread in several parts of the world. In South America for example, traditional agroforestry ecosystems have a long history, as they were widely developed during the pre-Columbian period, ensuring long-term food security for the populations. Unfortunately, agroecosystems gradually disappeared across the world, as food production intensified.
Yet, they provide a vast array of environmental and social benefits and can be implemented in various types of environments, increasing ecosystem resilience, boosting economic growth and improving livelihoods through enhanced nutrition and health which, in the long run, contribute to local communities’ economic and social sustainability. As global warming intensifies, agroforestry appears as a key solution to improve carbon sequestration, biodiversity, and soil conservation.
In South America, forest ecosystem degradation is still raging due to the spread of agriculture and unsustainable logging, causing dramatical damage to the Amazon rainforest, 17% of which disappeared in 50 years. To tackle deforestation, preserve forest covers and limit the impact of land degradation, agroforestry and bioeconomy projects supported and led in cooperation with indigenous and local populations must be generalized in South America.
Several projects financially and technically supported by Reforest’Action, implemented on the ground in cooperation with local NGOs, illustrate agroforestry’s contribution to the transition from industrial agriculture to an alternative regenerative model that provides sustainable resources for all.
For example, the agroforestry project led by the Urku Center, an Amazonian research institute on the outskirts of the Peruvian city of Tarapoto, shows the multiple environmental, economic and social benefits of developing diversified, self-sufficient and economically viable agroecosystems on local farmers’ land. Initiated in 2015, the project is already showing the range of empowering effects agroforestry projects can have on local communities as demonstrated by the production of forest-based products that, unlike coffee or cacao, are not indexed on market prices.
These kinds of projects remind us that indigenous peoples are the first environmental stewards in tropical areas, since they are more concerned than anyone else with the changes operated on the land, but also since natural ecosystems are often integral components of their cultural heritage and traditions. Hence, cooperation, the implementation of inclusive decision-making processes as well as the recognition of Indigenous Peoples’ inherent rights are instrumental to successful restoration projects. As the climate emergency becomes more pressing every day, we need to join forces with indigenous organizations to expand the protection and restoration of the Amazon Forest.
In the State of Veracruz, Mexico, Reforest’Action’s project of land restoration implemented in the field by Asociación Mexicana de Bosques Comestibles is also underway. In addition to ecosystems restoration and land preservation, this bioeconomy approach seeks to secure local and ancestral production. The project, supported and endorsed by the local communities, helps secure a sustainable production chain based on the generation of complementary income derived from trees, thus contributing to establish a virtuous biocircular economic model in the area.
As one of the key forest restoration stakeholders worldwide, Reforest’Action currently works in developing new projects with the help of indigenous and local organizations in South American countries, including Ecuador, to scale up traditional agroforestry systems like Chakras or Ajas.
Reforest’Action shows its commitment to help protect the world’s forest cover, including the Amazonian rainforests, through the forest-ecosystems restoration, preservation, and creation projects it leads in more than 40 countries. Through this approach, we hope to help build a world based on regenerative, biocircular and sustainable economic models, conductive to environmental and social justice in the long run.
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador