Back to top
21 de Octubre del 2020
Ideas
Lectura: 3 minutos
21 de Octubre del 2020
Carlos Rivera

Economista, catedrático de la Universidad de Cuenca. 

Para qué complicarse la vida
0
La evidencia muestra que países exitosos no han renunciado a su eje productivo exportador tradicional y solamente han generado mayor valor agregado, a través de un potente sistema de educación y gasto en I+D en esos mismos sectores productivos tradicionales.

Desde hace algún tiempo se habla mucho de la necesidad del cambio de la matriz productiva y de dejar atrás aquella estrategia de desarrollo extractivista basada en la exportación de recursos naturales, bajo el supuesto de que ello no nos podrá sacar de nuestro magro crecimiento económico  ni acortará las notables diferencias con los países desarrollados.

Sin embargo, esto no tiene sustento en la teoría, ni tampoco existe evidencia empírica que sustente un efectivo nexo causal de la modalidad de las exportaciones al crecimiento económico, o que nuestra capacidad de crecimiento definitivamente estará acotada por las meras ventajas comparativas basadas en recursos naturales. En particular la experiencia de países como Nueva Zelanda y Australia confirma que un rápido y efectivo crecimiento no se hipoteca con un nivel de exportaciones concentradas fuertemente en recursos naturales. De hecho ninguno de estos países se ha diversificado hacia bienes de mayor sofisticación económica, por lo que la sofisticación no parece ser una condición necesaria para alcanzar el desarrollo. La evidencia muestra que estos países no han renunciado a su eje productivo exportador tradicional y solamente han generado mayor valor agregado, a través de un potente sistema de educación y gasto en I+D en esos mismos sectores productivos tradicionales. 

La evidencia muestra que países exitosos no han renunciado a su eje productivo exportador tradicional y solamente han generado mayor valor agregado, a través de un potente sistema de educación y gasto en I+D en esos mismos sectores productivos tradicionales

Cabe destacar que ni en la academia, ni a nivel de la política pública de esos países se encuentra críticas a los modelos primarios exportadores. Lo que se busca es mejorar el ambiente competitivo dentro de los mismos sectores productivos donde se tiene ventajas comparativas con mayor apertura al comercio internacional, mejoras de la institucionalidad y las regulaciones, inversión en capital humano y modernización de los procesos logísticos de exportación, porque el mundo sigue ofreciendo oportunidades para nuestros recursos naturales y para qué complicarnos la vida con nuevas yachadas.

Esto no significa que Ecuador no deba apostar a diversificar la matriz hacia otras líneas si los entes privados quieren tomar riesgos, como pueden ser los servicios financieros aprovechando la fortaleza del dólar, pero de allí a perder la cabeza y destinar grandes cantidades de recursos públicos a tratar de encontrar la piedra filosofal, cuando las recetas de éxito son mucho más sencillas y están a nuestro pleno alcance, me parece un grave error de política pública.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Las mesas de educación y salud se enfocan en la interculturalidad
Redacción Plan V
A clases en las viejas aulas
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Del aborto a la educación en sexualidad
Rodrigo Tenorio Ambrossi
¿Por qué están cerradas las escuelas?
Andrés Quishpe
"La pandemia nos ayudó a retomar el contacto de la comunidad con la educación": María Brown
Fermín Vaca Santacruz
GALERÍA
Para qué complicarse la vida
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec