Back to top
22 de Agosto del 2016
Ideas
Lectura: 9 minutos
22 de Agosto del 2016
Arturo Moscoso Moreno

Abogado y politólogo

¿Para qué la oposición debería participar unida en el 2017?
Lo que también debería preocupar a las organizaciones de oposición, y mucho, es la necesidad de conformar listas de unidad para la Asamblea Nacional, si es que quieren recuperar algo del espacio perdido en los últimos años frente al movimiento oficialista. Alianza Pais, favorecido por el diseño del sistema electoral ecuatoriano.

De acuerdo a información difundida por el Consejo Nacional Electoral (CNE), aproximadamente 70 organizaciones políticas, entre movimientos y partidos, participarán en el proceso electoral de 2017 y, más allá de las opciones que tengan los diferentes pre candidatos presidenciales que han ido apareciendo en el transcurso de las últimas semanas, lo que también debería preocupar a las organizaciones de oposición, y mucho, es la necesidad de conformar listas de unidad para la Asamblea Nacional si es que quieren recuperar algo del espacio perdido en los últimos años frente al movimiento oficialista Alianza Pais, favorecido por el diseño del sistema electoral ecuatoriano.

¿Pero qué es el sistema electoral? De acuerdo a Nohlen, es el “conjunto de reglas que estipula el procedimiento por el que los electores votan y los votos se convierten en escaños en el caso de los miembros del poder legislativo, o en cargos de gobierno en caso de la elección del poder ejecutivo". Son entonces, las reglas de juego de las elecciones. Este concepto incluye algunos componentes como la conformación de las circunscripciones electorales, las formas de candidatura y de votación o las formas de conversión de votos en escaños.

La circunscripción es el ámbito territorial en el que se lleva a cabo una elección y su distribución consiste en el número de jurisdicciones en las que se divide un territorio para efectos electorales. El tamaño de la circunscripción es el número de escaños a repartir a su interior y pueden estar en disputa uno, dos o más. Si se reparte sólo un escaño en cada circunscripción, entonces se trata de una circunscripción uninominal, si se reparte más de un escaño, entonces es plurinominal.

En Ecuador, para asambleístas provinciales, tenemos 31 circunscripciones: 24 provincias, de las que 3 están dividas en distritos, Guayas y Pichincha en 4 cada una y Manabí en 2.  Se eligen 2 asambleístas por cada provincia o distrito y 1 más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil de acuerdo al último censo poblacional. Así, los escaños en juego para asambleístas provinciales en las elecciones de 2017 son 116.

Las formas de candidatura pueden ser dos: personal y por lista. La primera hace referencia a la candidatura de una sola persona, y la segunda a varias, teniendo tres variantes: cerrada y bloqueada, cerrada y no bloqueada, y abierta. En nuestro país la forma de lista determinada para asambleístas provinciales es abierta, es decir que el elector puede votar por todos los candidatos de una sola lista o escoger a candidatos entre varias listas hasta completar el número máximo de candidatos de esa circunscripción territorial.

Hasta ahí todo parece relativamente simple ¿cierto? Donde las cosas se complican es en el procedimiento de convertir todos los votos obtenidos por una persona o una lista a escaños, es decir, calcular cuántos votos necesita un candidato determinado o lista para ganarse un curul en la Asamblea Nacional, situación compleja en la medida en que se deben considerar algunos factores.

En primer lugar, hay dos reglas básicas de decisión: la mayoritaria y la proporcional. En la primera, gana los escaños el partido que obtiene el mayor número de votos. En la segunda, los escaños los obtiene el partido que alcanza un determinado porcentaje de los votos. Esas reglas responden a dos principios de representación, el de mayoría y el proporcional.

En el de mayoría, un partido que no haya alcanzado la mayoría absoluta de votos (la mitad más uno), podría igual obtener la mayoría de escaños. Por ejemplo, un partido que gana con el 35% de los votos la mayoría de los distritos electorales podría obtener el 60% de los escaños, de acuerdo a las reglas electorales. El proporcional intenta que exista la mayor aproximación entre el porcentaje de votos obtenido por una organización política y el número de escaños que se le adjudique, intentando lograr la mayor representatividad posible.

Finalmente, a fin de determinar el ganador de un escaño, se debe utilizar una fórmula de cálculo que responda a alguno de los dos principios mencionados. Si la regla responde al principio de mayoría, simplemente gana quien obtiene o la mitad más uno de los votos (mayoría absoluta) o quien obtiene la mayor cantidad de votos (mayoría relativa).  Simple ¿cierto? Sin embargo, en el caso de regla de decisión proporcional, esas fórmulas matemáticas son bastante más complejas.

Los dos tipos más importantes de fórmulas son las de divisor y las de cocientes. En el Ecuador, para la asignación de los 116 escaños de asambleístas provinciales el procedimiento determinado hasta antes de las elecciones de 2013 era el de cocientes denominado Hare, que se realiza mediante la aplicación de un “cociente de distribución”, que se obtiene de dividir la suma total de la votación entre el número de escaños por repartir. La adjudicación de los escaños se basa en el número de veces que el cociente de distribución cabe en la votación de cada partido.

Con el método Hare, en las elecciones legislativas de 2009, el movimiento oficialista Alianza País (AP), que fue la organización política más votada, obtuvo, con el 45.86% de los votos, 47 escaños de asambleístas provinciales, un número bastante proporcional ¿cierto?

Sin embargo, previo a las elecciones generales y legislativas de 2013, la ley de elecciones fue reformada, modificándose la fórmula de conscientes Hare por una de divisores continuos denominada D’Hondt (que vale aclarar, no se pronuncia “Dejondt”, sino “Dondt”). Así, la votación que obtuviere cada candidato de cada lista (recuerden que manejamos listas abiertas), se suma para establecer la votación total de esa lista. A esa votación total se la divide para 1, 2, 3, 4, 5 y así sucesivamente, hasta que se puedan asignar todos los escaños. Luego esos cocientes se ordenan de mayor a menor y se asignan a cada lista los puestos que le correspondan, empezando por los cocientes más altos, hasta completar el número total de representantes a elegirse.

A fin de no abrumar al lector con más especificaciones técnicas, lo que cabe destacar es que con el cambio de la fórmula de asignación de escaños de Hare a D’Hondt, AP, que en 2013 obtuvo una votación del 52.30%, logró obtener 91 escaños de 116, es decir que con poco más de la mitad de los votos obtuvo más del 78% de los escaños.

Ahora bien, el problema en sí mismo no es el método D’Hondt, que a pesar de las críticas es una fórmula que generalmente favorece la proporcionalidad, sino que cuando este sistema se combina con circunscripciones pequeñas en las que hay menos escaños a repartir y con listas abiertas - como es el caso de Ecuador - favorece a los partidos más votados.

Las posibles soluciones serían, tal vez, volver el método de Hare o crear circunscripciones más grandes o utilizar listas cerradas, pero en los actuales momentos eso es imposible, por lo que la oposición, si quiere tener alguna oportunidad de ser mayoría o al menos tener mayor fuerza en la Asamblea Nacional, deberá participar unida en las elecciones de 2017. Si no es así, probablemente tengamos cuatro años más de un poder legislativo controlado por un solo partido, con las consecuencias que tan bien conocemos para la división de poderes, la fiscalización y la elaboración de leyes.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

Gustavo Isch: lo peor que le puede pasar a un político es perder su reputación y Lasso la perdió
Redacción Plan V
Asambleístas: los nuevos enemigos de la economía nacional
Jean Cano
Ensayo de democracia: los pecados capitales del sistema electoral ecuatoriano
Redacción Plan V
"Capaya" apuntó contra Correa, ex fiscales y ex contralores en la corrupción petrolera
Redacción Plan V
Santiago Basabe y el libro que desnuda la inestabilidad de los jueces
Redacción Plan V
GALERÍA
¿Para qué la oposición debería participar unida en el 2017?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V