Back to top
5 de Julio del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
5 de Julio del 2021
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

¿Qué quedó del tik-tok?
0
Xavier Hervas está ausente de la escena política y su compañera de fórmula se integró al gobierno. Es decir, no han hecho nada de lo que se esperaría de un binomio que pateó el tablero en las últimas elecciones.

El agotamiento del viejo sistema político liberal es un hecho inocultable. Y no solo en el Ecuador. Por todos lados, la profunda crisis de la representación política formal termina en las más inusitadas salidas. Hasta un régimen híper institucionalizado con el de los Estados Unidos tuvo que sufrir la arremetida golpista de Donald Trump. Ni se diga con lo que ocurre en Europa a propósito del ascenso de la ultraderecha, que quiere pasarse por el forro hasta los derechos civiles más elementales.

El último reemplazo que intentamos en el país se dio con el régimen de partidos de fines de los años 70, instaurado a partir del denominado retorno democrático. La idea de superar el viejo esquema oligárquico de partidos auguraba un futuro prometedor. Se suponía que con la creación de partidos modernos e institucionalizados se enterraría al populismo de forma definitiva.
Pero el experimento duró apenas una década: en 1992, Sixto Durán Ballén llegó a Carondelet con la misma vieja fórmula de los engendros electorales. A partir de entonces, la informalidad volvió a ser la norma.

No hay claridad sobre un nuevo mecanismo que permita solucionar el reiterado divorcio entre la esfera de la política y la sociedad. Con casi 300 agrupaciones políticas reconocidas, la tarea resulta imposible. El paro de octubre de 2019 evidenció los rotundos límites de las instituciones políticas para procesar los conflictos sociales, tal como se supone que debería ocurrir. La crisis se resolvió con una negociación entre una fuerza social movilizada y un gobierno acorralado, donde los partidos y la Asamblea Nacional brillaron por su ausencia.

El gran problema es que cuando la dispersión de las redes se reproduce en la realidad, los efectos pueden ser catastróficos. Ya lo está padeciendo Quito. Que un alcalde haya ganado por descarte no asegura un mínimo proyecto de ciudad. Es más, no asegura ni siquiera una administración anodina.

Al calor de esta crisis evidente, muchos sectores están tentados por adecuar la lucha política a las redes sociales. En otras palabras, por virtualizarla. Suponen que la dispersión es sinónimo de una participación masiva que resolvería el déficit democrático. A mayor tuitazos, mayor civismo, sería la consigna. Poco importa la fugacidad de las propuestas, opiniones o intervenciones de los internautas.

El gran problema es que cuando la dispersión de las redes se reproduce en la realidad, los efectos pueden ser catastróficos. Ya lo está padeciendo Quito. Que un alcalde haya ganado por descarte no asegura un mínimo proyecto de ciudad. Es más, no asegura ni siquiera una administración anodina.

El fenómeno del tik-tok fue determinante en las últimas elecciones presidenciales. No solo porque le ayudó a Guillermo Lasso a remontar la segunda vuelta, sino porque resucitó a un partido que estaba condenado a la extinción. No obstante, el éxito del binomio de la Izquierda Democrática ha sido tan efímero como los tik-tok que le condujeron al cuarto puesto. Xavier Hervas está ausente de la escena política y su compañera de fórmula se integró al gobierno. Es decir, no han hecho nada de lo que se esperaría de un binomio que pateó el tablero en las últimas elecciones.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Segunda vuelta 2023: este es el arsenal digital de los candidatos
Fermín Vaca Santacruz
El fenómeno Daniel Noboa: ¿Estrategia o suerte?
Fermín Vaca Santacruz
El Miche explotó contra Villavicencio por un video que éste asegura que no usó
Redacción Plan V
Xavier Hervas: "va a ser el gobierno más difícil en la historia del país"
Juan Carlos Calderón y Fermín Vaca S.
El correísmo encabeza el gasto electoral en Facebook mientras los Noboa tienen más anuncios
Redacción Plan V
GALERÍA
¿Qué quedó del tik-tok?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec