Back to top
4 de Noviembre del 2020
Ideas
Lectura: 5 minutos
4 de Noviembre del 2020
Carlos Arcos Cabrera

Escritor

Salvoconducto 13 (La gran incertidumbre)
0
Estados Unidos enfrenta el inicio del fin de su condición de superpotencia por las consecuencias de la globalización en todos sus ámbitos (económico, productivo, cultural, ambiental, etc.) y por las contradicciones y conflictos propios de Estados Unidos, que se han acentuado durante la presidencia de Trump.

El frágil planeta depende de la elección de un presidente; podría ser de una presidenta, pero no es el caso y no sé si habría diferencia: Margaret Thatcher fue una mujer implacable que dejó morir de hambre a los prisioneros del IRA.

El planeta ató su destino a las vicisitudes políticas de un país: Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS emergieron como las dos grandes potencias que en una guerra equívocamente llamada Fría —las guerras calientes asolaron muchas regiones de la Tierra— fijaron sus áreas de dominio e influencia. La implosión de la URSS en 1991 y el fin del régimen soviético dejó como única potencia a Estados Unidos. Es historia archiconocida.

Treinta años después, muchos estudiosos de los más diversos campos afirman que Estados Unidos enfrenta el inicio del fin de su condición de superpotencia, no tanto debido al surgimiento de competidores como China y la URSS, sino por las consecuencias de la globalización en todos sus ámbitos (económico, productivo, cultural, ambiental, etc.) y por las contradicciones y conflictos propios de Estados Unidos, que se han acentuado durante la presidencia de Trump, como la desigualdad social, el racismo, la destrucción de los consensos políticos básicos y el creciente debilitamiento de las instituciones democráticas ante un populismo arrasador.

En El fenómeno Trump. La bestia rubia (El Conejo 2020), que se presentó hace unos días en la Feria Internacional del Libro en Cali, Fander Falconí trata pormenorizadamente el tema: Trump es la encarnación de esa decadencia. Desde otra perspectiva, Trump representa la culminación de toda una tendencia en la política norteamericana: bufón y canallesco, racista, ignorante, cínico; un populista que ha hecho de la mentira la principal línea de comunicación con su país y con el mundo, que ha convertido la Casa Blanca en un set de reality show; no se diferencia radicalmente de los populistas que han asolado las democracias de América Latina y que privilegian la confrontación contra sus adversarios políticos por sobre cualquier consenso. Estos calificativos no los he inventado yo, se encuentran en muchos artículos de opinión de destacados economistas, periodistas, profesores universitarios, actores y actrices, y escritores, entre los que destaca Paul Auster, el autor de Trilogía de Nueva York, quien promueve el movimiento Escritores contra Trump. El voto de los americanos definirá el destino de su país y del planeta, y marcará nuestras vidas y las de nuestros descendientes.

Estados Unidos enfrenta el inicio del fin de su condición de superpotencia por las consecuencias de la globalización en todos sus ámbitos (económico, productivo, cultural, ambiental, etc.) y por las contradicciones y conflictos propios de Estados Unidos, que se han acentuado durante la presidencia de Trump

La historia tiene de tragedia y de comedia: un gran bufón, si finalmente es reelecto, tiene en sus manos un poder superior al de cualquier otro emperador de la historia humana.

En la ola de información y desinformación que circula en las redes sociales, los pronósticos son confusos. Las encuestas han dejado de predecir los resultados electorales y, por tratarse de una elección indirecta, una mayoría de votos directos no asegura ninguna reelección. Hilary Clinton ganó en las urnas en las elecciones de hace cuatro años, pero perdió la presidencia en el Colegio electoral.

Hasta este atardecer del 29 de octubre del 2020 el candidato demócrata Biden, lleva la delantera en los votos emitidos por correo, pero este es solo el comienzo de la tortuosa carrera por la presidencia. En pocos días sabremos quién decidirá sobre los destinos del planeta. 

No tenía ningún deseo de escribir sobre estos temas que parecen lejanos pero que definitivamente son cercanos, muy cercanos. Hacerlo es un inevitable resultado de la también inevitable ansiedad de saber que esos hechos aparentemente distantes afectan nuestras vidas de manera impredecible. La pandemia y elecciones pasadas en la gran potencia del Norte lo han demostrado.

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade

[RELA CIONA DAS]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
EE.UU. compromete al Ecuador en la minería espacial
Luis Córdova-Alarcón
¿Cómo EE.UU. pretende disciplinar al próximo gobierno ecuatoriano?
Luis Córdova-Alarcón
¿Por qué la Seguridad Hídrica debe ser una prioridad estratégica para Ecuador?
Luis Córdova-Alarcón
Migrantes venezolanos relatan su peligroso viaje de un mes a Denver, Colorado
The Colorado Sun/ Jennifer Brown, Manuel Novik
GALERÍA
Salvoconducto 13 (La gran incertidumbre)
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Jurados ciudadanos, barcazas y militarización de puertos: ¿son viables las propuestas de los presidenciables?
Redacción Plan V
Carrión y cómo poetizar la ciudad y el compromiso
Wilfrido H. Corral
José Serrano, el polémico tercer invitado del debate presidencial
Redacción Plan V
Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz