Back to top
6 de Noviembre del 2017
Ideas
Lectura: 5 minutos
6 de Noviembre del 2017
Jean Cano

Periodista de investigación.

Señoras y señores… lo tenemos…
Siempre existe la posibilidad de que Lenín Moreno pierda la consulta popular. Que la pregunta que más interesa a todos, la que no permite el regreso de Rafael Correa a una nueva contienda electoral. Una campaña necesita dinero, apoyos políticos, propaganda… Y no se sabe si todavía Rafael Correa resucitará para defender su mugriento legado.

La oportunidad de volver al camino plenamente democrático, sin depender del político geniecillo de turno, se abre de nuevo. El presidente Lenín Moreno se ha puesto en un dilema por su falta de decisiones firmes. Este tiene que ver con que no puede dar un paso sin depender de otros, los acólitos del correísmo o la oposición. Donde ya no le basta continuar el diálogo con distintos sectores sociales ya que deberá tomar definiciones, que no pueden ser las típicamente tibias a las que nos ha acostumbrado en este tiempo.

Y en el caso de los opositores, se entiende los que combatían el modelo correísta que lucha por perdurar, también tienen ese mismo problema. Deben definir si se vuelven comensales del Palacio pase lo que pase… o reviven sus palabras de la campaña y retoman los ideales de libertad que dejaron perder por sus apetitos individualistas que no sirvieron de nada.  

Siempre existe la posibilidad de que Lenín Moreno pierda la consulta popular. Que la pregunta que más interesa a todos, la que no permite el regreso de Rafael Correa a una nueva contienda electoral. Una campaña necesita dinero, apoyos políticos, propaganda… Y no se sabe si todavía Rafael Correa resucitará para defender su mugriento legado. 

Pero lo que Lenín ya no podrá recuperar es Alianza PAIS, el partido por el que llegó a la Presidencia. Y esto tiene implicaciones que van más allá de los arañazos y manotazos dentro de las paredes de las sedes de ese Movimiento. Ahora todo se vuelca a la Asamblea. La era parlamentaria de la nueva mayoría o las mayorías móviles ha empezado.

Hagamos las cuentas. Luego de las elecciones presidenciales PAIS obtuvo 74 de los 137 curules de la Asamblea Nacional. Esto les aseguró la mayoría absoluta que la componen los votos de 69 personas. Nuevamente dejó atadas las manos a la oposición, con 63 voluntades, para reformar la Constitución o derogar leyes para lograr inaugurar el poscorreísmo.

Ahora el bloque de PAIS se ha dividido. El asambleísta Daniel Mendoza lidera un bloque que respaldará sin condiciones las siete preguntas de la consulta planteada por Moreno. Esa separación es la primera consecuencia de la implosión de PAIS. El pleito incluso puede llegar a instancias penales. Es un mal divorcio.

Entonces, se abre una oportunidad para la oposición de retomar una agenda legislativa que impulse una verdadera transición hacia la democracia plena, borrando el autoritarismo que conlleva el correísmo. 

Con 40 votos, los desencantados de la dirigencia de PAIS, no son ni mayoría absoluta y menos la denominada calificada. Pero si a esas voluntades se junta la oposición ya suman 103 votos. Y pudieran reformar, derogar leyes que atentan contra los derechos de las personas, como es la Ley Orgánica de Comunicación. 

El Movimiento Concertación, cuyo líder es César Montúfar, ya pensó en este escenario. En su programa de Transición a la Democracia, de octubre del 2015, se propone la derogación de la Ley de Comunicación, del Régimen Especial de Galápagos, de Justica Laboral, de creación de UNAE y Yachay, y la Ley de Recursos Hídricos. Además de las reformas de otras 22 leyes como Código de la Función Judicial, Código dela Democracia, Ley de Participación Ciudadana, de Educación Superior, de Seguridad Social… 

No hay que inventar el agua tibia. Montúfar dijo que esa era una propuesta para el debate nacional, más no una hoja de ruta. Y ha revivido. Lo que resta es saber qué hará la oposición y sus líderes, Jaime Nebot, Guillermo Lasso, Paco Moncayo, y otros. Si ellos apuestan por la agenda democrática hacia el futuro o permiten que Lenín Moreno, quien va desencantando a muchos, decida en la Asamblea.

La nueva mayoría puede servir para revertir, tal como lo calificó Jaime Nebot, el modelo autoritario, corrupto, inhumano del correísmo. O como siempre ofreció Lasso: el cambio institucional para un Ecuador justo.

Ojalá la nueva Asamblea no responda en esta nueva etapa a lo que conviene a los caciques, nacionales o locales, o repentinos conversos. 

Pero… señoras y señores… lo tenemos. Al fin.

@jean_cano

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

Lenin Moreno invoca razones humanitarias para no presentarse en la Corte Nacional
Redacción Plan V
Caso Sinohydro: La inmunidad diplomática sería el principal blindaje de Lenin Moreno
Redacción Plan V
Guía para entender el Caso Sinohydro y de qué se acusa a Lenin Moreno y su entorno
Redacción Plan V
Las cuentas de los regalos y las joyas de Carondelet no cuadran
Fermín Vaca Santacruz
Otra vez octubre
Mateo Febres Guzmán
GALERÍA
Señoras y señores… lo tenemos…
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V