Back to top
6 de Octubre del 2019
Ideas
Lectura: 6 minutos
6 de Octubre del 2019
Gustavo Isch

Consultor político, experto en comunicación electoral y de gobierno. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar

Sin subsidios no hay paraíso
0
Cynthia Viteri evidenció que no sabe "subirse al vuelo" de las demandas populares, y Nebot que está muy viejo para "pavear". El correismo radical pretendió hacer lo que ya es costumbre: asaltar -en sentido figurado- a los despistados transeúntes de un país sitiado por la desesperanza.

Menos de 48 horas.

Ese fue el tiempo que duró el paro de transportistas en respuesta a la eliminación de subsidios a los combustibles decretada sorpresivamente por el Gobierno de Lenin Moreno. El ultimátum de la "clase del volante" se desinfló, y su dirigencia perdió pista rápidamente. Una primera lectura de este agitado episodio, arroja el siguiente inventario preliminar:

1. El Gobierno dobló la mano a los sindicatos de transportistas; algo inédito en el país, acostumbrado a sufrir sus chantajes, componendas y abusos durante incontables años.

2. El Gobierno, sin partido ni movimiento político que lo sostenga en territorio (Alianza País es una ficción y el "morenismo" como tendencia jamás ha existido) logró posicionar en sectores de clase media y media alta, su argumento sobre la imposibilidad e inequidad de sostener los subsidios a los combustibles.

3. La estrategia de desestabilización fracasó. El impresentable graznido de la asambleísta Gabriela Rivadeneira pidiendo la renuncia del presidente, y elecciones anticipadas, solo hizo eco en la gavilla correista que formó parte del Gobierno en la década saqueada.

4. El Gobierno dobló la mano a la Asamblea. Este organismo, pese a su enorme descrédito se aprestaba a ser la "mesa grande" que pretendía hegemonizar el tablero político, aprovechando su rol en el tratamiento de los temas sensibles últimamente tratados. Distintos personajes del Legislativo se frotaban las manos en espera del paquete de reformas para convertirse en los "salvadores de la patria" al vetar el anunciado incremento del IVA.
Moreno les quitó el chupete de la boca.

5. El cálculo de sectores políticos de oposición, que solo leen la periferia de sondeos de opinión y viven de la exposición mediática o en la burbuja de las redes sociales, mostró su oportunismo y su débil anclaje entre la gente común. 

El PSC afincado en Guayaquil, el correismo y los  dirigentes sindicales de los transportistas son los grandes perdedores en esta coyuntura. Cynthia Viteri evidenció que no sabe "subirse al vuelo" de las demandas populares, y Nebot que está muy viejo para "pavear".

El PSC afincado en Guayaquil, el correismo y los  dirigentes sindicales de los transportistas son los grandes perdedores en esta coyuntura. Cynthia Viteri evidenció que no sabe "subirse al vuelo" de las demandas populares, y Nebot que está muy viejo para "pavear". El correismo radical, pretendió hacer lo que ya es costumbre: asaltar -en sentido figurado- a los despistados transeúntes de un país sitiado por la desesperanza.

6. Las organizaciones políticas, particularmente ubicadas en la izquierda, fueron irrelevantes, más allá del protagonismo de sus agresivos y consuetudinarios piquetes de lucha, armados con bombas molotov y adoquines arrancados de aceras del Centro Histórico de Quito.

7. Los indígenas aparecen nuevamente como la fuerza mejor organizada y gravitante de la oposición en territorio, siendo sin embargo todavía insuficiente a nivel nacional; sus posición contra la explotación minera ha robustecido a la Conaie y a su brazo político, Pachacutik, aunque entre ambos espacios hay serias diferencias. De su fuerza dependerán para manifestarse en las calles, parasitariamente, movimientos políticos locales que juegan con la mira dogmática y cortoplacista de sus ambiciones, puesta en las próximas elecciones.

8. El "triunfo" de Moreno no es total. Está anclado a la debilidad de sus adversarios y al hartazgo de la gente común frente a la política, así como al desgaste del enfrentamiento en la calle como recurso de respuesta.

9. El reto de sostener e incluso mejorar las cifras rojas de la administración pública, la economía y la política, y reflotar la alicaída imagen del Gobierno y del presidente, es enorme para la "mesa chica", el Gabinete, y para el propio mandatario. En lo que resta de la transición impulsada por Moreno, la economía será el jefe de Gabinete, y para los aspirantes a Carondelet, será el jefe de campaña.

10. Este es un momento inigualable para promover la municipalización del transporte público. El Municipio capitalino sigue mostrando falta de visión política y una total carencia de proyecto a corto, mediano y largo plazo.

11. Quito y Guayaquil, tan diferentes, tan distantes, serán los polos electorales que definirán el futuro de todo el Ecuador en el 2021.

12. El centro político estuvo vacío, huérfano de representación relevante en esta coyuntura, a no ser por declaraciones en medios de Gustavo Larrea, líder de Democracia Sí. Pero ya lo dijimos, el poder político se disputará y definirá más allá de los micrófonos y las esquivas pantallas de TV.

13. De nuevo las redes y los medios masivos jugaron un rol importante en el parcial descenlace de esta coyuntura. Entender cómo funcionan, valorar su incidencia real y separar la basura de lo esencial es clave para interpretar el ánimo de la gente y el modo en que actualmente se comporta la esfera pública El ánimo de los "influencers" poco importa, pretender gobernar o tomar decisiones políticas bajo el espejismo de su influjo es un grave error.

14. Esto aún no termina. El impacto de la eliminación de subsidios y de las reformas que están por aprobarse, se verá paulatinamente y pronto. Sin subsidios no hay paraíso. El futuro lo escribiremos todos.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

Lenin Moreno mandó a Carondelet su retrato para el Salón Amarillo, del pincel de su hija Irina
Redacción Plan V
Lenin Moreno invoca razones humanitarias para no presentarse en la Corte Nacional
Redacción Plan V
Caso Sinohydro: La inmunidad diplomática sería el principal blindaje de Lenin Moreno
Redacción Plan V
Guía para entender el Caso Sinohydro y de qué se acusa a Lenin Moreno y su entorno
Redacción Plan V
Las cuentas de los regalos y las joyas de Carondelet no cuadran
Fermín Vaca Santacruz
GALERÍA
Sin subsidios no hay paraíso
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V