Back to top
10 de Junio del 2022
Ideas
Lectura: 4 minutos
10 de Junio del 2022
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

¿Sociedad segura o Estado policial?
0
Como en una ficción cinematográfica, Cynthia Viteri pretende resolver un problema geopolítico –el narcotráfico– con veinte camionetas y cien robocops. O, al menos, pretende convencer a su electorado de que así debe proceder la principal autoridad del puerto principal.

Dejemos de lado por ahora el tema del jugoso negocio de las políticas represivas del Estado. En una investigación realizada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) existe abundante información al respecto. Ahí se revela un cruce de intereses entre las empresas proveedoras de insumos y las autoridades de los gobiernos centrales y seccionales. Todos parecen llevar su parte en las enormes contrataciones públicas.

Lo que realmente debe preocupar a la ciudadanía es la perversa tendencia a justificar las medidas policiales para controlar a la sociedad. En la vieja lógica de prevenir o contrarrestar los eventuales desbordes de la protesta popular, los gobiernos manifiestan una irresistible tendencia a aplicar mano dura. Atacar los efectos es la mejor estrategia para desentenderse de las causas.

El tema de la inseguridad empata a la perfección con esta visión represiva de la política. Hay momentos en que la delgada línea que divide a la represión social del combate a la delincuencia se difumina, se borra. A fin de cuentas, la misma policía se encarga de manejar ambos fenómenos. Por eso, justamente, la Ley de uso progresivo de la fuerza resulta tan ambigua: no se sabe con certeza si está destinada a combatir al crimen organizado o a reprimir a los movimientos sociales

En la práctica, el asunto de la seguridad se vende mejor que el de la represión. Frente a las elecciones que se avecinan, varios candidatos y candidatas han ingresado en una competencia desaforada por ofrecer todos los recursos bélicos posibles para enfrentar a las bandas criminales y al narcotráfico. Piensan que pistolas, granadas y chalecos antibalas multiplican los votos.

Como en una ficción cinematográfica, pretende resolver un problema geopolítico –el narcotráfico– con veinte camionetas y cien robocops. O, al menos, pretende convencer a su electorado de que así debe proceder la principal autoridad del puerto principal.

La alcaldesa de Guayaquil, por citar el ejemplo más sonado, acaba de montar un espectáculo que no por ridículo deja de ser preocupante. En un despliegue digno de una película de ficción, envía un mensaje completamente desconectado de la realidad. Como en una ficción cinematográfica, pretende resolver un problema geopolítico –el narcotráfico– con veinte camionetas y cien robocops. O, al menos, pretende convencer a su electorado de que así debe proceder la principal autoridad del puerto principal.

En el fondo, de lo que se trata es de posicionar el discurso de la securitización, un neologismo acuñado a partir de los años 80 del siglo pasado y que no es más que la propensión de los gobiernos a construir Estados policiacos. Frente a los descalabros socioeconómicos provocados por las políticas de liberalización extrema de la economía, la solución nace de la fuerza; no para proteger la vida de los ciudadanos, sino para asegurar la reproducción del capital.

Hace medio siglo, en una de sus célebres clases magistrales, Michel Foucault señalaba que el concepto moderno de seguridad se desarrolla en el siglo XVIII, frente a la necesidad del Estado de controlar la creciente sobrepoblación de las ciudades. No solo había que regularizar el funcionamiento del espacio urbano; había que neutralizar las explosiones sociales derivadas de la extrema pobreza de miles de hacinados.

[PANAL DE IDEAS]

Marko Antonio Naranjo J.
Alexis Oviedo
Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade

[RELA CIONA DAS]

‘Mientras Ecuador siga llenando las cárceles, nunca va a poder combatir al crimen organizado porque el dinero sigue afuera’
Redacción Plan V
Ecuador, ¿tierra de nadie o Estado fallido?
Hugo Marcelo Espín Tobar
Andrés, no te equivoques otra vez
Redacción Plan V
El patinazo de Topic con Paco Moncayo
Redacción Plan V
Ahora El Oro es la provincia con más homicidios: estas son las cifras en rojo de la violencia en Ecuador
Redacción Plan V
GALERÍA
¿Sociedad segura o Estado policial?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Jurados ciudadanos, barcazas y militarización de puertos: ¿son viables las propuestas de los presidenciables?
Redacción Plan V
Carrión y cómo poetizar la ciudad y el compromiso
Wilfrido H. Corral
José Serrano, el polémico tercer invitado del debate presidencial
Redacción Plan V
Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz