Back to top
30 de Septiembre del 2022
Ideas
Lectura: 4 minutos
30 de Septiembre del 2022
Juan Cuvi

Master en Desarrollo Local. Director de la Fundación Donum, Cuenca. Exdirigente de Alfaro Vive Carajo.

Los sofismas de la derecha
0
En Inglaterra, uno de los paraísos del liberalismo moderno, la oposición cuenta con lo que se denomina un “gobierno en la sombra”, que no solo contempla un programa alternativo, sino que permite presionar al gobierno para que no ejecute el programa oficial en su totalidad. Se trata de un juego de equilibrios que impide la univocidad política. A nadie en ese país se le ocurre afirmar que esa figura constituye un atentado a la democracia.

Voceros y analistas de la derecha empresarial están recurriendo a una serie de argumentos engañosos a fin de deslegitimar las mesas de diálogo entre el movimiento indígena y el Gobierno. Puros sofismas. El propósito central apunta a restarles toda validez política y jurídica a los acuerdos que puedan conseguirse. Veamos.

Primer sofisma: no se puede imponer decisiones políticas desde la lucha social. Supuestamente, el triunfo electoral le confiere al Gobierno la potestad exclusiva sobre las políticas públicas. Con este argumento se echaría abajo uno de los pilares del capitalismo y de la democracia liberal: el derecho a la huelga.

Tomemos un ejemplo. En cualquier país liberal de Europa, cuando los trabajadores de los servicios de trenes se paralizan, el Gobierno se sienta a negociar. Los sindicatos ferroviarios no necesitan ganar una elección para exigir respuestas del Estado a sus reivindicaciones económicas. A nadie en esos países se le ocurriría deslegitimar un derecho que está consagrado en la Constitución, al igual que ocurre en el Ecuador con el derecho a la resistencia y a la movilización social.

Segundo sofisma: las demandas del movimiento indígena se contraponen al plan de gobierno que fue aprobado por los votantes en las elecciones presidenciales. Desde esta visión, el plan de gobierno sería una suerte de Biblia política que tiene que ser acatada por toda la sociedad, sin cuestionamientos.

Toca preguntarse, entonces, qué se hace frente a los demás incumplimientos del mencionado plan por parte del propio Gobierno. Por ejemplo, la construcción de viviendas, la financiación de la salud, la infraestructura escolar, la seguridad ciudadana y un largo etcétera de incongruencias oficiales. ¿Acaso el triunfo electoral confiere al Gobierno una atribución discrecional para cumplir únicamente con la parte del plan que les conviene a ciertos sectores?

En Inglaterra, uno de los paraísos del liberalismo moderno, la oposición cuenta con lo que se denomina un “gobierno en la sombra”, que no solo contempla un programa alternativo, sino que permite presionar al gobierno para que no ejecute el programa oficial en su totalidad.

Tercer sofisma: el movimiento indígena quiere cogobernar desde la fuerza. En Inglaterra, uno de los paraísos del liberalismo moderno, la oposición cuenta con lo que se denomina un “gobierno en la sombra”, que no solo contempla un programa alternativo, sino que permite presionar al gobierno para que no ejecute el programa oficial en su totalidad. Se trata de un juego de equilibrios que impide la univocidad política. A nadie en ese país se le ocurre afirmar que esa figura constituye un atentado a la democracia.

Cuarto sofisma: con los acuerdos logrados en una de las mesas, los indígenas estarían trazando la política minera y petrolera del país y, por lo mismo, limitando las posibilidades del Estado de acceder a recursos indispensables para financiar el desarrollo nacional.

Está por demás demostrado que la mayor disposición de ingresos fiscales no se traduce ni en mejores condiciones de vida para la población ni en la reducción de las desigualdades sociales. Al contrario, ha sido una fuente inagotable de corrupción. El mayor latrocinio en la historia nacional está relacionado con la explotación de petróleo. De paso, viola el derecho constitucional de pueblos y comunidades rurales a vivir en un entorno saludable.

 

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
MINUTO A MINUTO: LUZ VERDE PARA UN JUICIO HISTÓRICO
Redacción Plan V
Éstas son las razones para la movilización indígena contra Guillermo Lasso
Gabriela Ruiz Agila @GabyRuizMx
Señor Iza
Alfredo Espinosa Rodríguez
8 de Marzo. ¿Usar una marcha o actuar contra el machismo?
Julian Estrella López
GALERÍA
Los sofismas de la derecha
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec