Back to top
20 de Diciembre del 2013
Ideas
Lectura: 4 minutos
20 de Diciembre del 2013
Juan Pablo Guerrero
Tarifas asimétricas: ¿para qué sirven?
En Ecuador no sólo existen estas tarifas, sino que existen de modo asimétrico. Las operadoras con más clientes pagan costos de interconexión más altos que los que pagan aquellas con menos clientes.

¿Eres Claro o Movistar? En Ecuador te preguntan eso, cuando pides un taxi, cuando das tu teléfono, etc. ¿Por qué importa? La respuesta se encuentra en las tarifas de interconexión, el valor que pagan las operadoras unas a otras por las llamadas que realizan sus clientes entre ellas.

Resultado de esto es que en Ecuador tengamos aproximadamente 15 millones y medio de habitantes pero existen casi 17 millones y medio de líneas telefónicas móviles. Resulta más barato para las empresas pequeñas y medianas comprarse dos teléfonos, cada uno de distinta operadora, para poder realizar llamadas dentro de cada operadora y no tener que pagar estas tarifas.

En Ecuador no sólo existen estas tarifas, sino que existen de modo asimétrico. Las operadoras con más clientes pagan costos de interconexión más altos que los que pagan aquellas con menos clientes.

¿Cuál es la finalidad de estas tarifas? Nos dicen que promover la competencia entre las operadoras de telefonía móvil, protegiendo a aquellas empresas nuevas o emergentes, lo cual en la práctica no ha sido más que un subsidio a la ineficacia ¿Subsidio para quién? Para la empresa estatal CNT, cuyo crecimiento no ha sido el previsto. Se calculaba que para el año 2013 esta debería tener como mínimo cinco millones de abonados. ¿Cuántos tiene? Apenas 360 000, con una pérdida de aproximadamente 200 millones de dólares al presente año.

Europa es ejemplo de una importante lección. En el Viejo Continente se introdujeron estas tarifas asimétricas buscando regular la competencia y generar nuevos servicios que satisfagan más a los consumidores. Pero el resultado fue otro. Los servicios prestados se estancaron porque estas tarifas se tradujeron en un gran desincentivo a la inversión e innovación. No se generaron más puestos de trabajo y los precios de telefonía no se volvieron más atractivos, sino que se mantuvieron.

Pero esta no es la única lección, tenemos una más reciente y más cercana, la que se está desarrollando en Chile, considerado el país latinoamericano con mejores índices de desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Ahí se busca reducir estas tarifas de interconexión hasta en un 80%, buscando igualar al resto del mundo donde -de acuerdo a Miguel Oyonarte, vicepresidente de asuntos legales y corporativos de Nextel Chile- estas tarifas están en 2 centavos el minuto, mientras que en Ecuador, Claro (la operadora con más abonados) llega a pagar hasta 9 centavos el minuto a CNT y casi 7 centavos a Movistar.

Y no sólo esto. En Chile también hace algunos años fue implementada la interconexión simétrica. Allá no importa tu posición en el mercado, no es considerado un castigo tener más abonados que los demás, todos compiten bajo las mismas condiciones, en plano de igualdad.

Las tarifas de interconexión asimétrica no sólo encarecen los servicios, sino que dinero que se podría invertir en puestos de trabajo e inversión se destina a lo que -en realidad- es un subsidio a la ineficacia, no nos dejemos engañar.

[PANAL DE IDEAS]

Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

La restauración conservadora en el Ecuador: una lectura a contrapelo
Lizardo Herrera
Otra vez bailando con lobos: el retorno del Ecuador al redil del FMI
Alberto Acosta
El Banco BRICS, un giro estratégico
ALAI
Los bonos 2024 y la reelección indefinida
Redacción Plan V
Brasil: el Mundial de Fútbol, esa catástrofe
Marina Amaral / Agencia Pública
GALERÍA
Tarifas asimétricas: ¿para qué sirven?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V