Back to top
4 de Octubre del 2019
Ideas
Lectura: 5 minutos
4 de Octubre del 2019
Fernando López Milán

Catedrático universitario. 

Tenían que llegar
0
¿Cuándo los empresarios ecuatorianos serán capaces de romper con esa cultura del riesgo mínimo, cuyo valor principal es la obtención de ganancias a través de la explotación del trabajo y no de la mejora de los procesos empresariales o el aumento de la inversión?

Las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno de Lenín Moreno son la conclusión necesaria de la nefasta conducción de la política económica del correísmo, así como del manejo doloso e irresponsable del gasto y el endeudamiento públicos que caracterizó al Gobierno de la “revolución ciudadana”.

La comodidad y falta de iniciativa de las élites económicas ecuatorianas, acostumbradas a ganar dinero sin asumir el más mínimo riesgo ni sacrificar una parte de sus márgenes de ganancia en beneficio de la economía nacional, tienen también su parte en lo ocurrido. ¿Cuándo los empresarios ecuatorianos serán capaces de romper con esa cultura del riesgo mínimo, cuyo valor principal es la obtención de ganancias a través de la explotación del trabajo y no de la mejora de los procesos empresariales o el aumento de la inversión?

Entre estas élites están los empresarios del transporte, uno de los grupos de interés más favorecidos por el correísmo, al que, en ocasiones, sirvieron de fuerza de choque. Los empresarios del transporte, esos que mantienen a sus choferes y controladores trabajando de doce a catorce horas seguidas, en las peores condiciones laborales. Esos que tienen once casas y nunca declaran impuestos. Esos que engordan y controlan a los demás transportistas con métodos propios de las mafias sindicales norteamericanas.

Los empresarios del transporte, esos que mantienen a sus choferes y controladores trabajando de doce a catorce horas seguidas, en las peores condiciones laborales. Esos que tienen once casas y nunca declaran impuestos. Esos que engordan y controlan a los demás transportistas con métodos propios de las mafias sindicales norteamericanas.

Camaroneros y transportistas: los principales beneficiarios del subsidio al diésel. Y ni qué decir de los traficantes de combustibles, que viven y medran de las gasolinas subsidiadas, que trafican en Perú y Colombia.

La eliminación del subsidio de los combustibles no es solo económica, sino éticamente necesaria, pues la minoría que tiene un vehículo propio, y hasta dos, tres, cuatro vehículos, tiene, con seguridad, suficiente dinero para pagar un galón de gasolina de dos dólares con treinta centavos.

¿Es, sin embargo, necesario -y justificable-  instituir un modelo de renovación de contratos ocasionales de los empleados públicos que implica la reducción del 20% del salario pactado en el contrato inicial? Esta propuesta viola el derecho de los trabajadores a recibir un salario justo de acuerdo con la actividad realizada. No hay ninguna razón para pensar que, al renovar su contrato, esta actividad ha cambiado de naturaleza y se ha vuelto más fácil o requiere menos tiempo para ser realizada. Tampoco se justifica la propuesta de reducir el tiempo de vacaciones de los empleados de 30 días al año a solo 15 días. ¿El descanso y la recreación no son un derecho, acaso? ¿La finalidad de una persona en la vida, entonces, es trabajar para comprar comida, para poder trabajar, para comprar comida, para poder trabajar?

Una herencia del correísmo es la quiebra – o casi- del Seguro Social. Frente a este problema, resulta plausible la decisión de aumentar en dos puntos el aporte patronal. Sin embargo, como suele ocurrir con muchas de las acciones de Moreno, esta decisión tiene un doble rostro. Y lo que ha escrito con la mano lo borra con el codo. Los dos puntos de aumento -se establece en la propuesta del Presidente- pueden ser invertidos en fondos privados.

Cuando se adoptan medidas como esta, suele, inmediatamente, traerse a colación el caso supuestamente exitoso de Chile. Pero, en realidad, la experiencia chilena, iniciada en la dictadura de Pinochet, ha resultado un fracaso para los pensionistas. Según un estudio de CENDA, citado por BBC Mundo, en 2016, "de cada cuatro pesos recaudados en cotizaciones obligatorias el sistema de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) se apropia poco menos de tres, para no devolverlos jamás", mientras los jubilados se muestran bastante descontentos por el bajo monto de sus pensiones. De hecho, en el mismo año, “más de 2 millones de chilenos participaron en las marchas en todo el país, 800.000 de ellos en la celebrada en Santiago” (BBC Mundo).

Al día siguiente del anuncio de las medidas económicas, se realizaron algunas acciones de protesta. ¿Saben quiénes eran los líderes de estas acciones? Como diría Chiriboga, el ingenioso exfiscal que anda libre por el mundo, “Yo sí sé”.

[PANAL DE IDEAS]

Natalia Sierra
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Fernando López Milán
Luis Córdova-Alarcón
Julian Estrella López
Alexis Oviedo
Giovanni Carrión Cevallos
Andrés Jaramillo C.
Jorge Peñafiel C.

[RELA CIONA DAS]

Lenin Moreno invoca razones humanitarias para no presentarse en la Corte Nacional
Redacción Plan V
Caso Sinohydro: La inmunidad diplomática sería el principal blindaje de Lenin Moreno
Redacción Plan V
Guía para entender el Caso Sinohydro y de qué se acusa a Lenin Moreno y su entorno
Redacción Plan V
Las cuentas de los regalos y las joyas de Carondelet no cuadran
Fermín Vaca Santacruz
Otra vez octubre
Mateo Febres Guzmán
GALERÍA
Tenían que llegar
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo
La fiscal en la mira: los frentes abiertos de Diana Salazar
Redacción Plan V
La socialista Elsa Guerra es la primera precandidata a las presidenciales
Redacción Plan V
20 años de la reubicación del comercio informal en el centro histórico
Gonzalo Ortiz Crespo

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V