Back to top
29 de Julio del 2016
Ideas
Lectura: 10 minutos
29 de Julio del 2016
Ramiro Ávila Santamaría

Abogado, docente universitario, ex juez de la Corte Constitucional del Ecuador. 

Tomarse la Andina es como anular al Independiente del Valle
Han dicho que la Andina no cumple con la ley nacional porque según el gobierno no respeta una norma transitoria. La Andina dice “ok, la ley nacional también dice que los rectores se eligen mediante elección universal, apliquemos entonces esta norma”. “No –dice el gobierno- ustedes tienen sus estatutos y según estos la consulta no es vinculante.” ¡Pero según nuestros estatutos, el rector electo cumplía todos los requisitos! ¿Doble moral? ¿Tomadura de pelo?

Independiente del Valle ganó 3 a 2 a Boca Juniors en Argentina. Imagine usted que al Boca no le gustó el resultado. La dirigencia pide a la FIFA que anule el partido porque quien metió los goles es de Sangolquí, y según su entender una persona que nació en el mismo lugar de donde es el equipo no puede meter gol. A la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que organizó la Copa América, le parece un mal argumento y confirma que Independiente del Valle ganó legítimamente a Boca. La FIFA se enoja y destituye a todos los miembros de la Conmebol que no están de acuerdo con la peregrina tesis del Boca. La nueva Conmebol, afín al Boca y a la FIFA, pide que se juegue un nuevo partido. Independiente del Valle se opone porque dice que ganó. La FIFA, entonces, le quita los balones al Independiente, le impide entrar a estadios, no le paga lo que le debe, le pone auditorias al club, le anula al jugador sangolquileño, cambia las reglas de juego para que se garantice que el Boca ganaría un siguiente partido. El Independiente quiere seguir jugando fútbol y, ante tal demostración de poder, sin estar de acuerdo, acepta sacar al jugador de Sangolquí y hasta acepta jugar un nuevo partido de fútbol. Pero como no confía en el Boca ni en la FIFA, pide que se garantice que el árbitro no sea parcializado al Boca y que se asegure que si gana el Independiente se respetará el resultado. El Boca se niega. Pone su árbitro y pone las reglas. Al Independiente le parece que no tiene sentido ir a un partido de fútbol en el que sabe que va a perder. No es justo, no es ético, no es legal. El Boca pide a la Conmebol sacar al director técnico y poner a otro que quiera jugar con el árbitro y las reglas del Boca. Además amenaza que si no acepta jugar nuevamente el partido en el que va a perder, no le dejará jugar más partidos. ¿Qué hace el Independiente? ¿Se va a un partido en el que sabe que va a perder? ¿Resiste, sigue jugando y asume la amenaza de que no le dejarán jugar más partidos? ¿Esto le compete solo al Independiente, a la hinchada de Sangolquí, a todos los ecuatorianos?

Esto que hemos imaginado le ha pasado a los sindicatos, al movimiento indígena, a los estudiantes secundarios, a usuarios de la función judicial, a organizaciones de la sociedad civil y más, y le está pasando a la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador.

Resolución del Consejo de Educación Superior. 

La Andina jugó su partido y ganó al gobierno 9 a 1. César Montaño, candidato de la comunidad universitaria, venció en una consulta –el partido- a Raúl Vallejo, actual ministro del gobierno. El resultado no le gustó al gobierno. El gobierno (como el Boca, perdedor en nuestro ejercicio imaginario) a través del parlamento andino (la FIFA en nuestro ejemplo) desconoce el triunfo. Dice que el rector electo no puede haberse graduado en la misma universidad (el gol no puede ser metido por un jugador de Sangolquí). Por una norma ambigua, mal redactada, inaplicable, el gobierno arma todo un escándalo, con sabatinas repetidas, y piden al Consejo Superior (la Conmebol) que resuelva el problema. El Consejo dice que el rector cumple todos los requisitos y reafirma el triunfo. El parlamento andino (la FIFA) destituye a la Conmebol y pone a miembros afines para que desconozcan al rector. Lo hacen. Cambian el reglamento y tienen el Consejo. Disponen al mismo tiempo un “carga montón” de los órganos de control (contraloría, sri, ministerio de talento humano, iess, ces). Usan el periódico oficial para (des)informar lo que le conviene al gobierno y al parlamento andino. En estas condiciones,  quieren que la Andina vaya a una consulta en la que no hay garantías de respeto a la voluntad de la comunidad académica. ¿Es justa esta intervención? ¿Mucho pedir que se respete el resultado de un partido limpio?

Han dicho que la Andina no cumple con la ley nacional porque según el gobierno no respeta una norma transitoria. La Andina dice “ok, la ley nacional también dice que los rectores se eligen mediante elección universal, apliquemos entonces esta norma”. “No –dice el gobierno- ustedes tienen sus estatutos y según estos la consulta no es vinculante.” ¡Pero según nuestros estatutos, el rector electo cumplía todos los requisitos! ¿Doble moral? ¿Tomadura de pelo?

Escribo esto después de leer la Resolución del Consejo de Educación Superior (RPC-SE-09-No 021-2016), de fecha 28 de julio de 2016, firmada por René Ramírez. Lo hago en términos personales, como docente indignado, como ciudadano molesto, como persona burlada. Quisiera poder transmitir lo que pienso y siento a otras personas (de ahí mi necesidad de recurrir a la metáfora del fútbol y de imaginarme algo que el Boca ni la FIFA no haría). Aún me cuesta creer que por una norma transitoria inaplicable, el gobierno haya generado un ambiente denso en la universidad, haya causado división, miedo, impotencia, tensión en la comunidad de la Andina. En otra dimensión a la debatida hace poco en relación a las penas y a los delitos, simplemente no hay proporción. El gobierno causa más daño que el que quiere solucionar y por un hecho que, en la práctica, no era problemático. Me encantaría estar tranquilamente pensando en mi tesis doctoral, en el constitucionalismo popular, en la pachamama, en el sumak kawsay, en un derecho liberador, en mis clases, en nuevas lecturas, en un futuro libro. Pero tengo que estar preocupado, estresado,  intranquilo, porque pueden, designando un rector afín al gobierno, tomarse la universidad, y sentir que no habrá posibilidad de ser crítico desde la universidad o simplemente te podrían sacar, como sacaron a los profesores de la UTE. ¿Y todo por una norma transitoria?

La resolución dice que el consejo de la UASB, tomado por personas que representan los intereses del gobierno, designe un nuevo rector  porque, según dice el CES, no quiere ir a una consulta para designar al rector titular (que es como ir al partido con el Boca con árbitro y reglas que garantizan el triunfo del Boca). Se nos viene un rector transitorio afín al gobierno y eso ya es una toma de la universidad.

También dice la resolución del CES “que es necesario garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de los docentes, estudiantes y trabajadores de la institución y la continuidad de todas las actividades académicas, administrativas y financieras.” Desde el pregrado, durante toda mi vida profesional, que ya tiene más de veinticinco años, y desde que enseño en la universidad, me he dedicado a defender y a predicar sobre los derechos humanos. Si hay algo básico que se aprende en la práctica es que quien viola los derechos humanos no puede garantizarlos. Un policía que detiene arbitrariamente o tortura no puede después hablar de derecho a la libertad e integridad y pretender garantizar los derechos de las víctimas. En el caso de la Andina precisamente quienes irrumpen en la universidad, quienes violan la autonomía desconociendo decisiones, imponiendo auditorias, poniendo límites, estableciendo reglas ajenas a la producción de normas de un organismo internacional, quienes amenazan los derechos de profesores, administrativos y docentes, esos organismos, el parlamento andino y el CES, no pueden venir a garantizar derechos. No les creo. Por lo menos no hablen en nuestro nombre. Según mi entender y mi experiencia, se ha venido violando la autonomía universitaria, se ha violado nuestro derecho a la seguridad jurídica, se han violado ya derechos de nuestro rector electo, se obstaculiza el ejercicio de nuestro rector encargado y se están amenazando múltiples derechos humanos de toda la comunidad universitaria en la Andina.

Como en el caso del partido anulado del Boca, el problema de la Andina no es solo de quienes enseñamos o trabajamos en la Universidad, también es un problema de los estudiantes (y de las personas que quieren estudiar en la Andina), de las universidades, del barrio la Floresta, de Quito, del Ecuador. Lo que está pasando con la Andina ha pasado ya en otras universidades, podría pasar en otras tantas, podría evitarse en otras. Estamos aún a tiempo. Resistiremos.

¿Queremos universidades con pensamiento autónomo, libre, crítico o universidades sometidas al gobierno, con pensamiento condicionado y servil?

[PANAL DE IDEAS]

María Amelia Espinosa Cordero
Alfredo Espinosa Rodríguez
Luis Córdova-Alarcón
Giovanni Carrión Cevallos
Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Diego Chimbo Villacorte

[RELA CIONA DAS]

Alegato por una desintoxicación de los cerebros
Mariana Neira
Sobre la vulgaridad
Fernando López Milán
RON
Álex Ron
El mal del plagio y las universidades
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Francisco Oliva: una sociedad del conocimiento tiene garantizado el éxito económico
Redacción Plan V
GALERÍA
Tomarse la Andina es como anular al Independiente del Valle
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V