Back to top
6 de Octubre del 2021
Ideas
Lectura: 6 minutos
6 de Octubre del 2021
Consuelo Albornoz Tinajero

Profesora universitaria, investigadora y periodista, con un doctorado por la Universidad Nacional del Cuyo, de Argentina.

Las trampas de los poderosos, ricos y famosos
0
El Estado de la Justicia Fiscal 2020 revela que cada año el mundo pierde 427 mil millones de dólares en impuestos por causa del fraude fiscal internacional. Ello representa el sueldo de un enfermero cada segundo, y un total de 33.923.688 cargos de personal de enfermería que podrían haberse creado y pagado de haber recaudado esos impuestos.

Los papeles de Pandora nos informan a las comunidades globales sobre las trampas a las que se han acostumbrado los poderosos, ricos y famosos para no pagar impuestos fiscales. En el listado que divulgaron los periodistas que investigaron estas incorrecciones figuran 336 políticos y funcionarios de gobierno y 14 jefes de estado latinoamericanos, en funciones y retirados, incluido el actual presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso. Aparecen mencionados el ex primer ministro británico Tony Blair, el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi y personas de círculos muy cercanos al presidente ruso Vladimir Putin, por citar los más identificables. En América latina, considerado el continente más desigual del planeta, 6.288 latinoamericanos aparecen como usuarios de las prácticas aludidas.

Entre los evasores no faltan las estrellas del mundo del espectáculo: los cantantes Shakira, Miguel Bosé, Chayanne, Luis Miguel, Alejandra Guzmán, Julio Iglesias y Elton John; músicos como Ringo Starr y escritores como Mario Vargas Llosa. También futbolistas, de esos que obtienen millones de dólares por un puntapié; entrenadores, modelos, millonarios y aristócratas. A estas figuras ultra conocidas se suman miles más en 91 países. 

Los detalles de esta trama fueron filtrados de un total de 11,9 millones de documentos confidenciales, provenientes de 14 oficinas de abogados, durante un período de 50 años. El trabajo de escrutinio fue realizado por 617 periodistas de 150 medios de comunicación independientes en 117 países. Es una expresión del valor del periodismo de investigación, del análisis de los datos y de su ejecución colaborativa.  En Ecuador, El Universo es el único diario que participó en este desafío, liderado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.  

Los números expuestos en los Papeles de Pandora son escalofriantes. E indican el reto que para los líderes honestos y éticos de la humanidad significa desmontar esta industria de la falsedad y del ocultamiento.

Entre los beneficiarios de estos ocultamientos hay personajes de todas las tendencias políticas e ideológicas, proveniencias geográficas y actividades profesionales. Lo que les iguala es su poder actual o anterior. Una circunstancia relevante sobre todo entre los políticos, por sus capacidades de decisión y de influencia.

La investigación da cuenta de las actividades offshore a las que recurrieron esas y las demás celebridades para evadir impuestos en sus países de origen o disminuir los montos de sus pagos. Y aunque este tipo de operaciones no sean ilegales en todos los estados, el hecho de que los personajes nombrados hayan recurrido a estos servicios es una falta ética pues afecta a las recaudaciones fiscales, una de las maneras como las naciones obtienen recursos que, se supone, permitirán la redistribución del ingreso.  No se trata, al menos en mi caso, de abominar de quienes han logrado constituir una fortuna, sino de su falta de empatía social y de solidaridad con los menos favorecidos de sus poblaciones.

Los llamados paraísos fiscales son territorios en donde las normas locales no tienen vigencia. El secretismo es su mayor atractivo, pues cualquier magnate puede conformar sociedades y ocultar sus bienes y riquezas. De la mano con esta confidencialidad y opacidad están las facilidades que las empresas afincadas en los paraísos fiscales ofrecen a clientes interesados en lavado de activos, fraudes y otros actos de corrupción. Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos asegura que  al menos 11,3 billones de dólares permanecen escondidos en el mundo offshore a nivel mundial.

El Estado de la Justicia Fiscal 2020 revela que cada año el mundo pierde 427 mil millones de dólares en impuestos por causa del fraude fiscal internacional. Ello representa el sueldo de un enfermero cada segundo, y un total de 33.923.688 cargos de personal de enfermería que podrían haberse creado y pagado de haber recaudado esos impuestos.  De los 427 mil millones de dólares, 245 mil millones se evaporan por las transferencias de las ganancias de las corporaciones a paraísos fiscales. Los 182 mil millones restantes se diluyen porque los millonarios encubren sus activos y no declaran sus ingresos. Otros datos de este informe establecen que las mayores pérdidas de impuestos por cuantía se dan en los países con ingresos más altos. Pero porcentualmente son los estados menos aventajados los más afectados, en alrededor del 5,5 por ciento de su recaudación fiscal. Estos perjuicios significan para los territorios con ingresos bajos, una merma del 52 por ciento de sus presupuestos sanitarios, en tanto que para las potencias el recorte sería del 8,4 por ciento. 

En este contexto, los números expuestos en los Papeles de Pandora son escalofriantes. E indican el reto que para los líderes honestos y éticos de la humanidad significa desmontar esta industria de la falsedad y del ocultamiento. Luchar contra esta otra forma de abuso es una batalla en favor de los derechos humanos. Pues en algo disminuirían las brechas entre los multimillonarios y los millones de seres humanos que viven con menos de dos dólares al mes. El mundo sería un poco más justo y pacífico. 

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Fernando Villavicencio: memoria de la persecución correísta
Redacción Plan V
El ‘corruptómetro’
Giovanni Carrión Cevallos
Quito corrupta
Juan Cuvi
Candidatos sin ideología, ¿por qué no creerles?
Alfredo Espinosa Rodríguez
GALERÍA
Las trampas de los poderosos, ricos y famosos
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec