Back to top
9 de Diciembre del 2020
Ideas
Lectura: 5 minutos
9 de Diciembre del 2020
Francisco Chamorro

Hombre libre

Transformación sin política: una hipótesis sobre la salida del general Luis Altamirano
0
Suscitada la temprana salida del general Luis Altamirano de la Comandancia General de la Fuerza Terrestre, varias son las hipótesis que se han planteado sobre el repentino cambio, pero existe una que sería la principal: haber iniciado un proyecto de diseño de fuerza sin que existan las directrices para ejecutarlo.

En la entrevista El Ejército se halla en una profunda transformación realizada el 27 de febrero 2020 por el diario El Comercio al general Luis Altamirano, ex comandante general del Ejército, se ponía en conocimiento de la ciudadanía ciertas cuestiones sobre un supuesto proceso de transformación que se efectuaba en el interior de la institución. Proceso iniciado en junio del 2018, cuando Altamirano asumía la Dirección de Planificación en la Comandancia General.

Suscitada la temprana salida de Altamirano varias son las hipótesis que se han planteado sobre el repentino cambio, pero existe una que sería la principal. Dentro de un claro esfuerzo de reinstitucionalización de la Defensa Nacional, generado por el ministro Oswaldo Jarrín, no podría aceptarse la concepción de una estrategia sin política. Es decir, iniciar un proyecto de diseño de fuerza, sin que existan las directrices y lineamientos políticos para ejecutarlo, afecta directamente a la conducción política de la defensa en un contexto democrático, principal legado del actual gobierno.

Desde su génesis, la estrategia ha sido entendida como la íntima conjunción entre fines-medios-formas. Los fines entendidos como los objetivos que deben ser alcanzados por la estrategia, mediante el empleo de los medios disponibles a través de la ejecución de ciertas tácticas.

Suscitada la temprana salida del general Luis Altamirano de la Comandancia General de la Fuerza Terrestre, varias son las hipótesis que se han planteado sobre el repentino cambio, pero existe una que sería la principal: haber iniciado un proyecto de diseño de fuerza sin que existan las directrices para ejecutarlo

En un ambiente democrático —aún perfectible— como en el que vivimos, los fines deben ser planteados exclusivamente por el máximo nivel de conducción política de la defensa, la Presidencia de la República. En este sentido, la Política de Defensa Nacional promulgada a través del Libro Blanco 2018 y expedida mediante Decreto Ejecutivo 633, establece los objetivos políticos para la defensa, y en ninguno de ellos se dispone iniciar un proceso de diseño de fuerza. De hecho, en el contenido del Libro Blanco no aparece la palabra “transformación” en el contexto de un proyecto de fuerza.

Así las cosas, únicamente quedaría una hipótesis que justifique la ejecución de dicho proyecto. Parte de los documentos estratégicos de la conducción de la defensa es la Directiva de Defensa Nacional, que se encuentra en un nivel inferior de la Política de Defensa y cuya naturaleza es entregar mayores directrices y lineamientos del ámbito político al Comando Conjunto de las FF.AA. para la concepción de su estrategia. Debido a su carácter reservado no se puede acceder a su contenido, pero se podría conjeturar que el Ejército hizo una mala interpretación de dicha Directiva y encontró así una justificación política para avanzar con un proyecto que al parecer no fue consentido por el máximo nivel.

Por lo tanto, el proyecto de transformación del Ejército, además de incurrir en problemas conceptuales y doctrinarios —en un país con las condiciones económicas actuales como las del Ecuador únicamente se podría hablar de un proceso de adaptación de fuerza o máximo de modernización— recae en una grave dificultad que afecta a las relaciones civiles-militares en un ambiente democrático. La estrategia debe siempre ajustarse a los fines políticos que persigue el Estado y no al revés.

De ser apropiado lo aquí mencionado, quedaría al Ministerio de Defensa Nacional y al Comando Conjunto de las FF.AA. corregir el impasse, regidos siempre bajo un riguroso respeto de los niveles de conducción de la defensa, cuestión que distingue a un Estado democrático institucionalizado y permite el desarrollo de una adecuada relación civil-militar para el fortalecimiento del poder nacional y así mantener inalienable  la soberanía e integridad territorial en un ambiente internacional de características anárquicas.

[PANAL DE IDEAS]

Hugo Marcelo Espín Tobar
Jorge Peñafiel C.
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Luis Córdova-Alarcón
Fernando López Milán
Patricio Moncayo
Mariana Neira
Alfredo Espinosa Rodríguez
Consuelo Albornoz Tinajero
Andrés Jaramillo C.

[RELA CIONA DAS]

¿Las FF. AA. al servicio de las empresas extranjeras?
Luis Córdova-Alarcón
El tráfico de armas es la amenaza más peligrosa para el Ecuador
Luis Córdova-Alarcón
¿Quién vigila a los vigilantes?: la fuerza pública y el crimen organizado
Redacción Plan V
Ministro del Interior confirma que en nueva red piramidal hay policías en servicio activo
Redacción Plan V
Don Naza, el escurridizo ex militar que se infiltró en el cuartel general de las Fuerzas Armadas
Redacción Plan V
GALERÍA
Transformación sin política: una hipótesis sobre la salida del general Luis Altamirano
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El empoderamiento femenino de Vivian Montoya en Tik Tok
Gabriela Muñoz
La Corte Constitucional promete continuar con ‘decisiones independientes’ a días de que llegue el pedido de juicio político contra Lasso
Redacción Plan V
CPCCS: una nueva pugna que se ventila en la justicia
Redacción Plan V
Nase Lino: el videografo achuar que busca contar con imagénes las tradiciones de su pueblo
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V