Back to top
9 de Diciembre del 2020
Ideas
Lectura: 5 minutos
9 de Diciembre del 2020
Francisco Chamorro

Hombre libre

Transformación sin política: una hipótesis sobre la salida del general Luis Altamirano
0
Suscitada la temprana salida del general Luis Altamirano de la Comandancia General de la Fuerza Terrestre, varias son las hipótesis que se han planteado sobre el repentino cambio, pero existe una que sería la principal: haber iniciado un proyecto de diseño de fuerza sin que existan las directrices para ejecutarlo.

En la entrevista El Ejército se halla en una profunda transformación realizada el 27 de febrero 2020 por el diario El Comercio al general Luis Altamirano, ex comandante general del Ejército, se ponía en conocimiento de la ciudadanía ciertas cuestiones sobre un supuesto proceso de transformación que se efectuaba en el interior de la institución. Proceso iniciado en junio del 2018, cuando Altamirano asumía la Dirección de Planificación en la Comandancia General.

Suscitada la temprana salida de Altamirano varias son las hipótesis que se han planteado sobre el repentino cambio, pero existe una que sería la principal. Dentro de un claro esfuerzo de reinstitucionalización de la Defensa Nacional, generado por el ministro Oswaldo Jarrín, no podría aceptarse la concepción de una estrategia sin política. Es decir, iniciar un proyecto de diseño de fuerza, sin que existan las directrices y lineamientos políticos para ejecutarlo, afecta directamente a la conducción política de la defensa en un contexto democrático, principal legado del actual gobierno.

Desde su génesis, la estrategia ha sido entendida como la íntima conjunción entre fines-medios-formas. Los fines entendidos como los objetivos que deben ser alcanzados por la estrategia, mediante el empleo de los medios disponibles a través de la ejecución de ciertas tácticas.

Suscitada la temprana salida del general Luis Altamirano de la Comandancia General de la Fuerza Terrestre, varias son las hipótesis que se han planteado sobre el repentino cambio, pero existe una que sería la principal: haber iniciado un proyecto de diseño de fuerza sin que existan las directrices para ejecutarlo

En un ambiente democrático —aún perfectible— como en el que vivimos, los fines deben ser planteados exclusivamente por el máximo nivel de conducción política de la defensa, la Presidencia de la República. En este sentido, la Política de Defensa Nacional promulgada a través del Libro Blanco 2018 y expedida mediante Decreto Ejecutivo 633, establece los objetivos políticos para la defensa, y en ninguno de ellos se dispone iniciar un proceso de diseño de fuerza. De hecho, en el contenido del Libro Blanco no aparece la palabra “transformación” en el contexto de un proyecto de fuerza.

Así las cosas, únicamente quedaría una hipótesis que justifique la ejecución de dicho proyecto. Parte de los documentos estratégicos de la conducción de la defensa es la Directiva de Defensa Nacional, que se encuentra en un nivel inferior de la Política de Defensa y cuya naturaleza es entregar mayores directrices y lineamientos del ámbito político al Comando Conjunto de las FF.AA. para la concepción de su estrategia. Debido a su carácter reservado no se puede acceder a su contenido, pero se podría conjeturar que el Ejército hizo una mala interpretación de dicha Directiva y encontró así una justificación política para avanzar con un proyecto que al parecer no fue consentido por el máximo nivel.

Por lo tanto, el proyecto de transformación del Ejército, además de incurrir en problemas conceptuales y doctrinarios —en un país con las condiciones económicas actuales como las del Ecuador únicamente se podría hablar de un proceso de adaptación de fuerza o máximo de modernización— recae en una grave dificultad que afecta a las relaciones civiles-militares en un ambiente democrático. La estrategia debe siempre ajustarse a los fines políticos que persigue el Estado y no al revés.

De ser apropiado lo aquí mencionado, quedaría al Ministerio de Defensa Nacional y al Comando Conjunto de las FF.AA. corregir el impasse, regidos siempre bajo un riguroso respeto de los niveles de conducción de la defensa, cuestión que distingue a un Estado democrático institucionalizado y permite el desarrollo de una adecuada relación civil-militar para el fortalecimiento del poder nacional y así mantener inalienable  la soberanía e integridad territorial en un ambiente internacional de características anárquicas.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

El exoesqueleto de Guillermo Lasso
Juan Cuvi
¿Cómo las élites capturan y corrompen la seguridad?
Luis Córdova-Alarcón
¿Las FF. AA. al servicio de las empresas extranjeras?
Luis Córdova-Alarcón
El tráfico de armas es la amenaza más peligrosa para el Ecuador
Luis Córdova-Alarcón
¿Quién vigila a los vigilantes?: la fuerza pública y el crimen organizado
Redacción Plan V
GALERÍA
Transformación sin política: una hipótesis sobre la salida del general Luis Altamirano
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec