Back to top
12 de Junio del 2017
Ideas
Lectura: 5 minutos
12 de Junio del 2017
Gabriela Yépez

Escritora

Transporte viciado
Para la mayoría de los usuarios del transporte público en Ecuador, tomar un bus, un taxi, la Ecovía o el Trole en Quito o la Metrovía en Guayaquil es la oportunidad de mirar cara a cara los vicios de este país. ¿Quién no ha experimentado una mezcla de sensaciones al trasladarse en transporte público? Miedo, inseguridad e incomodidad ¿Quién no se ha visto amenazado o acosado en un bus? ¿Aplastado en la Ecovía o Metrovía? y hasta ¿estafado o secuestrado en un taxi?

El de los buses es uno de los transportes más viciados en nuestro país, el servicio que ofrecen es totalmente deficiente. Es común “subirte o bajarte al vuelo” porque los señores conductores no se detienen en las paradas señaladas o solo lo hacen cuando hay un número considerable de personas que desean subir. Pero, es aún más usual ir tan apegado a los otros usuarios que tu brazo se confunde con el brazo de quien está alado tuyo, es frecuente que tu espalda esté cercana a otra espalda, y te encuentres hombro con hombro, cara con cara con otros pasajeros. Y como no mencionar a las infaltables  carreras entre unidades, aquellas que hacen que el conductor se sienta en un Rally y olvide que es responsable de alrededor de cincuenta vidas que lleva en su bus. Estas malas prácticas se dan por la simple razón de concebir el transporte como un negocio y no como un servicio público. 

Los municipios han abandonado este servicio a manos privadas quienes utilizan formas cada vez menos eficientes de gestión. En el Ecuador esta producción adopta la forma de organización en cooperativas, que en realidad son más bien una forma encubierta de un empresariado con poco nivel de desarrollo. Su objetivo no es servir, es lucrar.

Pero, el panorama no es diferente en aquellos transportes que son manejados por los municipios como la Ecovía, Trole, MetroBus Q en Quito y Metrovía en Guayaquil. Tal vez el objetivo principal de este transporte no sea el dinero, sino el transportar para cumplir con el plan de movilidad de los municipios. Pero, se trata de un cumplimiento deficiente del plan, pues la imagen en estos buses articulados es muy parecida a la de los buses manejados por cooperativas: unidades repletas de pasajeros lo que hace casi imposible bajarte en la parada que necesitas y si acaso te arriesgas al último segundo a bajarte, el conductor ya habrá aplastado el botón para que se cierren las puertas y se corre el riesgo que tu mano, tu pie, tu bolso o mochila se queden atrapados en la puerta y el resto de tu cuerpo quede afuera. Y no se puede dejar de mencionar la falta de unidades en horas pico lo que hace que se ocasione un caos en  las paradas.

Para aquellos que optan por los taxis amarillos, las posibilidades de verse maltratados como sucede en los buses es menor, pero aumenta el riesgo de ser estafado e incluso secuestrado. La inseguridad, si bien se da en todos los transportes públicos, en un taxi surge el fenómeno del secuestro express que ha perjudicado a cientos de personas desde el año 2000 en donde los casos eran esporádicos y hoy en día son frecuentes. La inseguridad en un taxi es uno de los grandes vicios, así como el del monopolio amarillo. Las cooperativas de taxis  conformaban hace poco una especie de monopolio en nuestro país, pues no existía otro servicio que ofreciera un transporte personalizado a las personas. Por lo que por muchos años las reglas y condiciones de viaje han sido establecidas por los conductores: “Pasada las ocho de la noche no usamos taxímetro’’, "uuuh para allá no me voy”, "deme $10 y le llevo”, “no tengo sueltos” y a falta de opciones tomamos aquel vehículo en mal estado la mayoría de las veces implorando llegar a salvo a nuestro destino.

Pero, la  llegada de empresas que usan la tecnología como herramienta para la movilidad al país, ha despertado de un largo sueño a conductores de taxis quienes se han organizado en crear aplicaciones para ofrecer su servicio y han salido a las calles en un intento desesperado de que aquel monopolio de muchos años no sea derribado. Pero, lo que están olvidando es el servicio público al que se deben, por lo que envés de exigir que dejen de operar empresas que satisfacen este servicio, es el momento de reflexionar sobre lo que están haciendo mal y renovarse.

El panorama de los medios de transporte no se veía nada alentador hasta la llegada de empresas que utilizan la tecnología para ofrecer servicios de movilidad, pues es la oportunidad de conductores de taxis e incluyo a los buses de mejorar y ofrecer un servicio de calidad. Pero, debemos recordar que el deber no es solo de los señores transportistas, es necesario que los municipios enfoquen su energía en apoyar al desarrollo del transporte que está en manos privadas y públicas, en lugar de descargarla en limitar legalmente la incorporación de nuevos empresarios enfocados en la movilidad que llegaron al Ecuador a atender un servicio que estaba descuidado.

[PANAL DE IDEAS]

Alfredo Espinosa Rodríguez
Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Quito corrupta
Juan Cuvi
Pabel Muñoz y el culto a la cleptocracia
Fernando López Milán
Metro de Quito: ¿qué margen de maniobra le deja el contrato a Pabel Muñoz?
Redacción Plan V
La "viveza criolla" en la asignación de oficinas de los concejales de Quito
Redacción Plan V
Nuevos rostros y ex funcionarios correístas en el gabinete de Pabel Muñoz
Redacción Plan V
GALERÍA
Transporte viciado
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz
Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón