Back to top
26 de Julio del 2022
Ideas
Lectura: 5 minutos
26 de Julio del 2022
Consuelo Albornoz Tinajero

Profesora universitaria, investigadora y periodista, con un doctorado por la Universidad Nacional del Cuyo, de Argentina.

Tres indicios de una misma lucha, y la batalla continúa
0
El riesgo de eliminar la opinión “como parte del contenido comunicacional”, como establece el artículo 2 del informe aprobado equivale a debilitar, cuando no a eliminar, el carácter de foro de discusión que entrañan los medios de comunicación tradicionales y digitales.

Tres hechos se han producido entre la pasada y la presente semana en Ecuador. Aparentemente no tienen ilación.  Pero si revisamos con más detenimiento podemos ver sus entrecruces y conexiones. 

El primero, fue cuando el país democrático y libre, el de la mayoría, presenció con estupefacción la aprobación, sin seguir los procedimientos legislativos, de una nueva versión de la ley mordaza:  la que intenta controlar la información, la opinión y las libertades de expresión y de prensa de los ecuatorianos.

Fue sancionada por una mayoría de legisladores que evidenció su terror a que la información libre y sin censura los muestre ante los ciudadanos en sus incorrecciones, falencias y falacias. Y de cuerpo entero, sin añadir ni media palabra. Exteriorizó su pavor a que la opinión y el análisis, con argumentos, exposición de razones y sin necesidad de ofender, calificar, peor insultar o agredir, los descubra en sus artimañas y explore sus piruetas retóricas. 

El riesgo de eliminar la opinión “como parte del contenido comunicacional”, como establece el artículo 2 del informe aprobado equivale a debilitar, cuando no a eliminar, el carácter de foro de discusión que entrañan los medios de comunicación tradicionales y digitales. Y con ello, a evitar o al menos obstaculizar los pronunciamientos ciudadanos. Esta medida expone el temor a la opinión publicada, frase con la que los enemigos del pluralismo y de las libertades pretenden descalificar a quienes firman sus análisis en los medios. Un miedo a la diversidad, porque tal vez descoloca a quienes se sienten cómodos con la homogeneidad y la uniformidad.  Un pánico que no les provocan las opiniones privadas, las que no se publicitan, pues permanecen perceptibles solo en las esferas particulares e íntimas.

El riesgo de eliminar la opinión “como parte del contenido comunicacional”, como establece el artículo 2 del informe aprobado equivale a debilitar, cuando no a eliminar, el carácter de foro de discusión que entrañan los medios de comunicación tradicionales y digitales

Un segundo hecho doloroso fue conocer que la radio Visión de Quito desaparece. El cierre de un medio local es siempre una noticia infausta pues sus audiencias pierden la riqueza de perspectivas que, tal vez, no estén presentes en otros medios. Lo es porque los medios de comunicación tradicionales y digitales configuran comunidades imaginadas. Estas agrupaciones no requieren conocerse ni siquiera participar de un mismo espacio geográfico o de igual temporalidad. Lo que las une son valores, principios, gustos, percepciones o conocimientos compartidos. Por eso se sienten cómodas y vecinas, incluso más que en sus espacios físicos cercanos. La creación de comunidades imaginadas, como las bautizó el politólogo Benedict Anderson, fue posible con la aparición y desarrollo de los medios de comunicación.  Este fenómeno se arraigó más con la globalización y la mundialización y, gracias a los desarrollos digitales, se potenció más allá de los límites de una señal, de una frecuencia, o de una circulación impresa. 

Frente a estos avatares, aparece como un signo de esperanza y de reconocimiento al valor de la opinión libre y de la información sin censura, la publicación del libro Hoy un diario que enfrentó al Poder, escrito por Jaime Mantilla Anderson, este jueves 28 de julio. Jaime Mantilla fue uno de los promotores de este periódico en la década de 1980, que modificó prácticas arraigadas en el periodismo escrito ecuatoriano e introdujo temas y formatos que habían estado ausentes en la prensa nacional. Con una condición inédita en ese entonces: separar la redacción de la administración y de la opinión. Esto garantizaba la libertad de expresión y preservaba la autonomía de la información y la diversidad de la opinión. Esta línea iniciada por Hoy no ha podido ser arrasada. Al contrario, ha fructificado en nuevas publicaciones, muchas de ellas digitales. Porque el derecho a la libertad de expresión del pensamiento es fundamental e inherente a la democracia. Y quien aspira a ser libre, en la pluralidad, no lo puede negociar.  Nunca. Pues someterse, sería volverse cómplice de los autoritarismos de toda clase.

La presentación de este libro preserva el recuerdo de un periódico que dejó huellas, y lo coloca en la historia. Garantiza que el diario Hoy pervivirá, a pesar de los deseos de aniquilación, en su momento, con la apropiación de dominios de internet, es decir de sus marcas digitales, y el secuestro de sus archivos físicos y digitales.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

Tras siete años, Los Pelagatos se despidieron del público
Redacción Plan V
Prensa y poder
Fernando López Milán
EPU: el Consejo de DD.HH. de la ONU analizó la situación del Ecuador
Redacción Plan V
Corte Constitucional: el Estado no es dueño de la verdad
Redacción Plan V
La fiscal Diana Salazar, la gran ausente de la reunión sobre protección a periodistas
Redacción Plan V
GALERÍA
Tres indicios de una misma lucha, y la batalla continúa
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec