Back to top
20 de Abril del 2019
Ideas
Lectura: 5 minutos
20 de Abril del 2019
Carlos Rivera

Economista, catedrático de la Universidad de Cuenca. 

Tres pasos para reformar la Seguridad Social en Ecuador
0
Debe transparentarse, en cuentas individuales, el fondo acumulado de cada uno de los afiliados al IESS, para conocer qué tanto se está ahorrando para la jubilación, qué tanto para el fondo de salud y las enfermedades catastróficas, cuánto damos para la solidaridad y cuánto se nos llevan en gastos administrativos.

El presidente del Directorio del IESS, Paul Granda, en un medio de comunicación de Cuenca pone en el tapete de la discusión los cambios demográficos y su incidencia en la sostenibilidad de la seguridad social en Ecuador.

Partiendo de una clara tergiversación, se inicia una suerte de bullying total contra el presidente del Directorio del IESS.

Para enfriar las redes sociales y las propias calles que ya amenazaban ponerse un hervidero, Paul Granda anticipa que no se piensa subir la edad de jubilación.

Esta obra de tres actos me parece que podemos calificarla como la  “crónica de una muerte anunciada”. El mérito de poner en discusión la inversión de la pirámide poblacional —que hace simplemente imposible mantener la equidad intergeneracional y un sistema de seguridad social tan generoso como el nuestro— se contrapuso con el anuncio de que no se va tocar la edad de jubilación por la dosis de impopularidad que ello conlleva. Se anticipó de esa manera que las reformas necesarias, aunque ciertamente impopulares, no van a tener cabida, permitiendo anticipar la muerte prematura de una buena reforma a la seguridad social.  

Pensar en reformas solamente “populares” en esta materia, significa que solo se piensa  en la próxima elección y no en la próxima generación. Por Dios, ya párenle, ya le han mucho daño año al país con esa visión. Los temas financieros y actuariales se discuten con números y no con discursos e ideologías baratas.

En este contexto propongo una hoja de ruta de tres pasos para reformar en serio la seguridad social en Ecuador:

Primer paso: transparentar los estados financieros debidamente  auditados para conocer el déficit actuarial a la fecha. Que se establezca cuánto de este déficit se debe al aumento de la esperanza de vida en comparación con lo que se ha perdido por el exceso de burocracia y gastos administrativos, la corruptela, las malas inversiones y créditos al gobierno central no recuperados. Por los cruces con los fondos de salud y decisiones de atención a menores de edad sin contrapartida entre otras perlas de la administración estatal de la seguridad social en Ecuador, así como los recursos destinados a los más pobres por concepto de solidaridad y subsidio cruzado.   

En esta materia debe transparentarse, en cuentas individuales, el fondo acumulado de cada uno de los afiliados al IESS, para conocer qué tanto se está ahorrando para la jubilación, qué tanto para el fondo de salud y las enfermedades catastróficas, cuánto damos para la solidaridad y cuánto se nos llevan en gastos administrativos. Con la claridad de los números e identificación a quiénes este sistema representa un claro y generosísimo subsidio, y a cuántos y a quiénes representa una carga tributaria, estoy seguro que estaremos listos para tomar buenas decisiones. Solo así podremos comenzar a discutir sobre la edad de jubilación, cuota mensual de aporte y cálculo de la tasa de reemplazo. Es decir, la viabilidad política de una  reforma durísima sí se la puede ganar con la transparencia de las cuentas.

Con la claridad de los números e identificación a quiénes este sistema representa un claro y generosísimo subsidio, y a cuántos y a quiénes representa una carga tributaria, estoy seguro que estaremos listos para tomar buenas decisiones.

Segundo paso: hacer una consulta popular para permitir que la ciudadanía se pronuncie sobre la apertura de cuentas individuales y la posibilidad de que pueda hacérselo en administradoras de fondos privados. 

Tercer paso: comenzar una reingeniería financiera para migrar los recursos de una cuenta común —de la cual nadie conoce cuanto tenemos cada uno— a cuentas individuales manejadas por administradores de fondos privados o el propio Seguro Social, según sea el pronunciamiento popular. Una reingeniería que considere una transición ordenada hacia un nuevo sistema, y en la que quizás nosotros no alcancemos a ver los resultados de esta reforma, pero por lo menos que nuestros hijos puedan tener otro horizonte de ese gran aporte mensual del 20% de nuestro trabajo que en muchísimos casos se va a un saco roto.

[PANAL DE IDEAS]

Alexis Oviedo
Juan Carlos Calderón
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Consuelo Albornoz Tinajero
Luis Córdova-Alarcón
Diego Chimbo Villacorte
Giovanni Carrión Cevallos
Patricio Moncayo
Alfredo Espinosa Rodríguez

[RELA CIONA DAS]

Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal
Vanessa Estrella. Fotos: Gianna Benalcázar
¿Rugen los motores?
Giovanni Carrión Cevallos
¿Para quién se reforma la seguridad social?
Juan Cuvi
Crisis, emergencia y negociados en la salud
Juan Cuvi
Solo una de cada tres de personas mayores de 40 años tiene empleo formal en el Ecuador
Redacción Plan V
GALERÍA
Tres pasos para reformar la Seguridad Social en Ecuador
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Así afectó el correísmo al Seguro Social Campesino
Redacción Plan V
La inseguridad social del IESS
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Así toma el Gobierno los recursos de los afiliados al IESS
FUNDACIÓN MILHOJAS.IS
Los trapos sucios de un contrato de limpieza en el IESS
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz