Back to top
28 de Febrero del 2021
Ideas
Lectura: 4 minutos
28 de Febrero del 2021
Carlos Rivera

Economista, catedrático de la Universidad de Cuenca. 

Un oasis y dos posibilidades
0
El desafío es enorme porque hay una gran tentación de generar políticas expansivas en coyunturas tan difíciles como la actual. Pero el costo es dejar al país nuevamente con defensas totalmente vulnerables para el siguiente ciclo recesivo.

Las bajas tasas de interés a escala internacional —como efecto de la política monetaria bastante laxa de los principales bancos centrales en el mundo para hacer frente a los efectos de la Covid 19—, la recuperación económica más rápida de lo previsto en China y el debilitamiento del dólar son los tres principales factores que explican el aumento de los precios de las materias primas que se muestra bastante generalizado y transversal con potentes efectos en las economías emergentes.

Bloomberg y otras importantes firmas financieras inclusive apuntan a un nuevo “super ciclo” de los commodities, aupados en la poca probabilidad del retiro de los estímulos monetarios en el corto plazo y consecuentemente en el casi descarte de un alza repentina de las tasas de interés, y desde luego acompañado de una evolución razonablemente favorable de la pandemia y de los planes de vacunación en el mundo.

Estas proyecciones positivas, aunque no tan largas y acentuadas como lo ocurrido entre 2009 y 2014, permiten anticipar la llegada de una importante cantidad de recursos a nuestra economía por efecto del aumento del precio del petróleo. Para todo efecto práctico, esto significa que el próximo gobierno se podrá encontrar con un oasis de recursos frescos, en medio del más cruento desierto que nos ha tocado vivir en los últimos años. 

hay una gran tentación de generar políticas expansivas en coyunturas tan difíciles como la actual. Pero el costo es dejar al país nuevamente con defensas totalmente vulnerables para el siguiente ciclo recesivo. Esa es la disyuntiva que las nuevas autoridades van a tener que elegir. Allí se verá el talante del estadista versus el populista

La tarea número uno del siguiente gobierno es aprovechar este nuevo ciclo para recomponer la inversión, crear empleo y apuntalar el crecimiento,  y no farrearnos la plata, como lo hicieron los revolucionarios entre 2009 y 2014. Para ello, se debe cuidar de no cargar peso sobre el sector exportador con políticas macroeconómicas inconsistentes, como una gran expansión fiscal o una indexación salarial desmedida.

El plan económico de Guillermo Lasso va en la dirección de preparar la economía para enfrentar la reversión de los ciclos positivos y no desaprovechar nuevamente años de bonanza que se sabe, son absolutamente transitorios. De igual manera pone énfasis en procesos y reformas estructurales que permiten mejorar la competitividad de largo plazo y una extraordinaria agenda social que aplaque las tensiones sociales.

Andrés Arauz en cambio apunta a meter toda la carne en el asador en sus primeras semanas y meses con tal de configurar la idea del “milagro económico”, de una supuesta y sobresaliente gestión revolucionaria. Ya anticipó el uso de las mismísimas reservas del Banco Central, que en un escenario de malas expectativas, puede significar un polvorín financiero que afecte los cimientos de la propia dolarización, por lo que pensar que harán un buen uso de los excedentes de este nuevo ciclo simplemente queda descartado. En su gestión tampoco se prevén intentos serios de reformas estructurales y el sentar las bases para un crecimiento sostenible, por lo que veremos hipotecar nuevamente las ganancias de competitividad en el largo plazo.

El desafío es enorme porque hay una gran tentación de generar políticas expansivas en coyunturas tan difíciles como la actual. Pero el costo es dejar al país nuevamente con defensas totalmente vulnerables para el siguiente ciclo recesivo. Esa es la disyuntiva que las nuevas autoridades van a tener que elegir. Allí se verá el talante del estadista versus el populista.

Espero que tengamos la oportunidad de ver un estadista en acción, como hace más de 18 años no tenemos en Carondelet.

[PANAL DE IDEAS]

Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Fernando López Milán
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos
Luis Córdova-Alarcón

[RELA CIONA DAS]

El decreto 754 o la viveza criolla de Lasso
Juan Cuvi
Funcionarios públicos y mineras: juntos, estafando al Ecuador
Pablo Piedra Vivar
Teorema del indolente
Gabriel Hidalgo Andrade
Desnutrición crónica infantil: breve informe de la situación
Francisco Cevallos Tejada
Ecuador: banana republic o renacimiento
Álex Ron
GALERÍA
Un oasis y dos posibilidades
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec