Back to top
13 de Septiembre del 2022
Ideas
Lectura: 6 minutos
13 de Septiembre del 2022
Natalia Sierra

Catedrática de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Quito 

Una consulta del Gobierno en contra de los pueblos
0
Esto no se resuelve con más violencia estatal, ni con un estado policiaco atravesado por los negocios mafiosos. Esto se resuelve cambiando las causas estructurales de la violencia, no con más violencia del poder nacional e internacional.

El presidente Lasso acaba de lanzar sus preguntas para la consulta que pretende enmendar la Constitución y que se realizaría en las próximas elecciones seccionales. La Consulta consta de tres bloques: enmiendas para promover la seguridad ciudadana, enmiendas para fortalecimiento de la Democracia, enmienda para proteger el medio ambiente.

Voy a compartir mi criterio sobre esta propuesta.

Primero, considero que esta no es una consulta popular, sino una consulta gubernamental que se hace a la sociedad, desde el locus de enunciación del poder, que además está absolutamente deslegitimado, si consideramos los datos de apoyo que tiene el gobierno a escala nacional. Un apoyo minúsculo que responde al desastre de gobierno que ha demostrado ser el de Lasso, en apenas año y medio de su ejercicio. Solo por este hecho y como rechazo al mal gobierno yo asumo, como parte de la lucha contra este mal gobierno, el NO. Una opción política que tiene su argumento en el rechazo a un gobierno inepto, represivo, mediocre y antipopular

Sin embargo, de lo cual, voy a dar algunos argumentos que muestran la trampa contra el pueblo que encierra esta consulta gubernamental.

1. El problema de la inseguridad y la violencia social responde a problemas estructurales que tienen que ver con el modelo de desarrollo capitalista en su época mafiosa y salvaje del extractivismo, de saqueo permanente de los bienes comunes, de empobrecimiento, de desigualdad progresiva, de concentración obscena de la riqueza. Un modelo de desarrollo que arrebata el futuro a miles de jóvenes y los condena a ser mano de obra barata o esclava de las mafias capitalistas ilegales que operan con las mafias capitalista legales, sobre todo para el lavado de su sucio capital y para el control de las poblaciones y despeje de territorios.

Esto no se resuelve con más violencia estatal, ni con un estado policiaco atravesado por los negocios mafiosos. Esto se resuelve cambiando las causas estructurales de la violencia, no con más violencia del poder nacional e internacional, que ya mostró de sobra su fracaso en el programa de guerra contras las drogas y con el llamado Plan Colombia.

Sabemos de sobra que más violencia estatal lleva a masacres semanales de dirigentes sociales y pueblos que resisten a la depredación del capital. Sabemos de sobra que la Fiscalía es el aparato de las élites utilizado para la persecución política, cualquiera sea la forma de su constitución.   La historia reciente de hegemonía estadounidense nos muestras que la primera gran banda criminal a escala mundial es el Pentágono y sus sucios negocios económicos y políticos por todo el mundo, en complicidad con los malos gobiernos.

Lo que determina la representatividad es el mercado electoral, donde invierten los grandes empresarios lícitos e ilícitos para luego sacar ganancia y prebendas del Estado

2. La precariedad de la democracia liberal representativa no es un asunto de número de asambleístas y afiliados a los movimientos políticos; tampoco es un asunto de meritocracia. El problema de la Democracia es que ha sido atravesada y corrompida por la lógica de los negocios mercantiles. El problema es que, ni siquiera en los términos del liberalismo burgués, hay representatividad política de la sociedad y menos de los pueblos. Lo que determina la representatividad es el mercado electoral, donde invierten los grandes empresarios lícitos e ilícitos para luego sacar ganancia y prebendas del Estado. La mayoría de políticos que llegan a las funciones públicas son representantes de las empresas financista de las campañas, por no decir empleado de las mismas. La Democracia está herida de muerte por los negocios electorales que benefician los negocios capitalistas y que hoy se realizan de manera cínica a vista y paciencia de toda la sociedad.

3. Para proteger la naturaleza solo hay que respetar la Constitución del 2008, nada más. Por sobre el interés general de la sociedad está la protección de la naturaleza donde nos hospedamos. Sin ella no hay sociedad y menos aún interés público, sin ella simplemente la vida humana desaparece. Por lo mismo, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades nos beneficiamos siempre que los negocios del capital no arrasen y destruyan los territorios donde reproducimos la vida los humanos y las otras especies animales. Es importante aclarar que la tal compensación por servicios ambientales es una manera de mercantilizar la naturaleza y con ello preparar su total privatización, como claramente lo expone el proyecto del Foro Económico Mundial en su libro El Gran Reseteo. Definitivamente no creemos en su repentina transformación verde, sabemos que detrás de ella se oculta la constitución de un renovado patrón de saqueo y dominación de las élites mundiales que se consideran dueñas del planeta.     

Más allá de estos argumentos y quizás antes de ellos, solo por el hecho de que esta consulta es hecha por un gobierno, incuestionablemente, parte de las élites económicas y peor aún financieras, si nos obligan a votar hay que decir NO es NO

GALERÍA
Una consulta del Gobierno en contra de los pueblos
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V