Back to top
22 de Abril del 2020
Ideas
Lectura: 5 minutos
22 de Abril del 2020
Oswaldo Toscano

Profesor universitario, analista político y económico. Escribe para varios medios en América Latina.

Una mano invisible
0
Muchos hemos visto con asombro a gobiernos que en nombre de la pandemia han traspasado los márgenes constitucionales a niveles que solo podrían compararse con gobiernos tiránicos. Incluso disparando la deuda pública que luego se va a trasladar a los bolsillos de la gente en forma de impuestos.

En Los pájaros de Alfred Hitchcock, el ruido de las aves producen un ambiente de tensión que crece conforme avanza el film. El ruido que producen las redes sociales a ratos se parece a aquella escena de las aves sobre la ciudad. Sin embargo, se ¿Puede imaginar un mundo sin Twitter? Es más, ¿puede imaginar la política hoy, sin Twitter?. Muchos líderes políticos la convirtieron en su trinchera. No solo se envían mensajes a sus seguidores. Incluso se puede enviar órdenes directas. El presidente Nayib Bukele envió un par de tuits amenazando con aplicar todo el peso de la ley a un banco que aparentemente debitó dinero por deudas de las cuentas de trabajadores de la salud. 

La economía de mercado es un sistema de cooperación social que requiere instituciones políticas que actúen bajo la división de poderes y un irrestricto respeto al imperio de la ley. La discrecionalidad y el desconocimiento de los límites democráticos perturba las condiciones para la creación de riqueza. Con la pandemia sobre las espaldas del mundo muchos gobiernos han tomado posiciones que van en contra de estos principios. La tensión entre libertades civiles y poder del Estado se encuentra en estado de alerta roja. Bajo esa perspectiva  ¿Cuál es el futuro de la democracia liberal? 

Giovanni Sartori decía que liberalismo y democracia, junto con socialismo y comunismo, son las etiquetas que compendian la lucha política de los siglos XIX y XX. La democracia liberal es propia de la cultura occidental. El sistema económico que emerge de este orden político es el capitalismo de libre mercado. Un sistema sin duda imperfecto, pero que ha creado condiciones para resolver la pobreza en la mayoría de lugares del mundo. 

Al respecto, vale la pena rescatar y aclarar un par de ideas de uno de los grandes intelectuales de la tradición escocesa. Si uno pregunta por Adam Smith lo más probable es que lo reconozca como autor de Un estudio de las causas y origen de la riqueza de las naciones (1776), libro de enorme influencia en el pensamiento occidental de los últimos siglos. Es menos popular reconocer a Smith como profesor de filosofía moral y como autor de Teoría de los sentimientos morales (1759). En Teoría de los sentimientos morales plantea que el hombre actúa no sólo guiado por su propio interés, sino que lo hace también guiado por la simpatía o interés por los demás. 

Muchos hemos visto con asombro a gobiernos que en nombre de la pandemia han traspasado los márgenes constitucionales a niveles que solo podrían compararse con gobiernos tiránicos. Incluso disparando la deuda pública que luego se va a trasladar a los bolsillos de la gente en forma de impuestos.

La famosa metáfora de la mano invisible hace referencia a los efectos no planificados de la acción humana. Para Adam Smith, cuando las personas persiguen sus propios fines, sean estos egoístas o altruistas, produce beneficios para otros. El propio interés, es parte de la prudencia. Que cada uno se haga cargo de lo propio. De ninguna manera eso es comparable al egoísmo feroz con el que se suele identificar al liberalismo. Esta noción del interés propio en Adam Smith tiene profundas raíces estoicas, y en esa línea no es genuino el interés propio que utiliza a los demás como instrumentos para el propio beneficio.

Adam Smith se enfrentó al pensamiento económico dominante. El mercantilismo. Una serie de ideas que conducían a la formación de grandes monopolios creados por privilegios legales que otorgaban los gobiernos. En el mercantilismo se consideraba que la riqueza de un país provenía de la acumulación de oro y plata. Contrario a estos planteamientos Smith demostró en sus obras que la riqueza es el flujo de bienes y servicios y que el gobierno no debe controlar el sistema económico para no perturbar la libertad de contrato entre los agentes económicos. 

Muchos hemos visto con asombro a gobiernos que en nombre de la pandemia han traspasado los márgenes constitucionales a niveles que solo podrían compararse con gobiernos tiránicos. Incluso disparando la deuda pública que luego se va a trasladar a los bolsillos de la gente en forma de impuestos. No hay duda que para reconstruir la economía necesitaremos del libre mercado. Vale recordar al mismo Sartori cuando describe a la democracia como la protección del pueblo contra la tiranía. ¿Sobrevivirá la democracia liberal a la pandemia?

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

La censura a Ximena Garzón y las omisiones de la Asamblea
Mariana Neira
Solo una de cada tres de personas mayores de 40 años tiene empleo formal en el Ecuador
Redacción Plan V
La verdadera tragedia que aqueja al Ecuador
Carlos Rivera
Navegando en aguas tumultuosas
Carlos Rivera
Nicho
Fernando López Milán
GALERÍA
Una mano invisible
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ni la pena de muerte ni la rehabilitación disminuyen el consumo de drogas
Mariana Neira
Estos son los cinco puntos más controversiales del reglamento de la ley que regula el uso legítimo de la fuerza
Redacción Plan V
El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V