Back to top
5 de Septiembre del 2020
Ideas
Lectura: 5 minutos
5 de Septiembre del 2020
Andrés Quishpe

Coordinador Nacional de la Unión Nacional de Educadores.

¡Viva la Central!
0
La Universidad Central es una voz de orientación en la vida del país, su historia se la escribe todos los días. Nada, absolutamente nada le ha sido regalado, el esfuerzo, persistencia de su comunidad le ha permitido alcanzar el sitial en el cual hoy se encuentra y el cual busca perfeccionar.

El origen de la Alma Mater de nuestro país reposa en su Cédula Real del 5 de septiembre de 1620, donde además se constata que la Universidad de San Gregorio es su antecesora. La Academia Nacional de la Historia reconoció que la Universidad Central del Ecuador (UCE) nació en esa fecha. Este proceso fue posible conocerlo gracias a la investigación del catedrático Rex Sosa, su trabajo develó algunas realidades que no eran de conocimiento público, así como el caminar de una universidad que surgió como católica para luego transformarse en una institución laica.

¡Viva la Central! Y no puede ser de menos, la U.C.E. es la universidad más antigua y la segunda más grande del país, por el número de estudiantes. Su campus es testigo fiel de cientos de conquistas y aportes académicos, científicos, sociales, deportivos y culturales; su historia es la historia de los pueblos del Ecuador y su resistencia, no se la puede ver de manera aislada.

Es complejo sintetizar 400 años, sin embargo, podríamos señalar que durante este caminar la Universidad Central no ha dejado de condenar los atropellos que dictadores y gobiernos de turno han hecho en contra de los pueblos del Ecuador, la Universidad junto al pueblo, la autonomía universitaria, ciencia para la sociedad, defensa de la democracia, de los derechos humanos, libertad de expresión y los derechos civiles y políticos han sido siempre sus inspiraciones y anhelos permanentes por los cuales ha bregado y bregará, con seguridad.

La Universidad Central es una voz de orientación en la vida del país, su historia se la escribe todos los días. Nada, absolutamente nada le ha sido regalado, el esfuerzo, persistencia de su comunidad le ha permitido alcanzar el sitial en el cual hoy se encuentra y el cual busca perfeccionar

En el contexto actual de la COVID-19, la respuesta de la Central ha sido lo que su lema dice: "Omnium Potentior est Sapientia" (Todopoderosa es la sabiduría). Y es así, mediante su sabiduría, trabajo, investigación y solidaridad, perfila su trabajo académico y científico... La Universidad Central forma parte de los 15 laboratorios universitarios acreditados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para procesar pruebas de coronavirus, siendo la universidad pública en el país que más pruebas ha procesado en medio del recorte a su presupuesto y la falta de dotación de reactivos por parte del Ministerio de Salud y del Cabildo quiteño.

Sus brigadas médicas siguen apoyando y recorriendo los barrios populares de Quito, varios de sus catedráticos de la Facultad de Ciencias Médicas trabajan junto a otros científicos nacionales e internacionales en estrategias que permitan acceder a una vacuna frente al COVID, cuestionado la incapacidad del régimen frente a esta situación. Estos y otros son los aportes de la Central, frente a la pandemia que azota al mundo entero. Pero también mediante sus distintos sectores, actores sociales y políticos, representantes estudiantiles, de docentes, trabajadores, autoridades que son una expresión de la diversidad cultural y de pensamiento, la Central ha levantado su voz crítica, constructiva, propositiva y la movilización frente al insensato recorte presupuestario que no ha dejado de amenazar a toda la Universidad ecuatoriana; así como frente a las políticas que atentan a los derechos básicos y la vida de los que menos tienen.

La Universidad Central es una voz de orientación en la vida del país, su historia se la escribe todos los días. Nada, absolutamente nada le ha sido regalado, el esfuerzo, persistencia de su comunidad le ha permitido alcanzar el sitial en el cual hoy se encuentra y el cual busca perfeccionar, pues la Central siempre está buscando y trabajando por el cambio, sus 400 años de vida institucional es, sin duda alguna, un regocijo de la Universidad ecuatoriana, y para quienes nos formamos en sus aulas el mejor homenaje es seguir bregando porque se mantenga como la cuna de la libertad del conocimiento, publica, gratuita, laica, plural, científica que enfrente a lo caduco y a la elitización de la educación.

GALERÍA
¡Viva la Central!
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V
Yaku Pérez y Gustavo Larrea consolidan un acuerdo político entre Somos Agua y Democracia Sí
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V