Back to top
22 de Febrero del 2023
Ideas
Lectura: 5 minutos
22 de Febrero del 2023
Giovanni Carrión Cevallos

Economista y Magister en Estudios Latinoamericanos.
@giovannicarrion

¿Y el periodismo veraz?
0
¿Cómo se puede ejercer un periodismo responsable y a la vez administrar la verdad? ¿Es posible conciliar la ética y dosificar, a cuenta gotas, la entrega de un hecho noticioso o los resultados de una investigación periodística a las audiencias, en función del bienestar general, definido por el propio comunicador? Evidentemente, la respuesta es un ‘no’ rotundo.

En Ecuador, a pesar de los densos nubarrones que acompañan a su paisaje político y económico, la gente –afortunadamente- aún no ha perdido completamente la capacidad de asombro. Ciertamente, la población todavía reacciona ante los dislates de diferente calibre que se escuchan u observan en todo lugar. En unos casos basta con arrugar el ceño o terminar viéndose las personas, unas a otras, con los ojos bien abiertos, como platos extendidos de cerámica china, para denotar la sorpresa, fastidio o indignación que producen hechos o pronunciamientos vacíos de sustancia.

En días pasados, Carlos Vera, durante una entrevista realizada al periodista Anderson Boscán, afirmó sin sonrojarse siquiera que ‘...en algún rato, puede que la verdad, quien creyera, genere más mal y convulsión decirla que el mantenerla... (...) La verdad debe ser administrada además con responsabilidad...’. Ante lo cual, el periodista del medio digital La Posta no dudó en ripostar: ‘...no, no lo siento, estoy totalmente en desacuerdo...’.

Estos hechos son importantes puntualizarlos en la medida que no pueden ser soslayados o minimizados, más en un sistema político etiquetado como democrático, en el que se debe cuidar con esmero los principios y valores superiores que lo definen.

Aidan White, fundador y presidente honorario de la Red de Periodismo Ético, o por sus siglas en inglés (EJN), en un interesante escrito titulado ‘El periodismo ético vuelve a primera plana’, defiende abiertamente que ‘...los valores éticos del periodismo –información conforme a los hechos, humanidad y respeto por los demás, transparencia y reconocimiento de los eventuales errores– constituyen principios cardinales por los que deberíamos guiarnos todos, incluidos los usuarios de las redes sociales y los que practican el periodismo ciudadano...’. Es decir, si bien el trabajo del periodismo, como toda actividad humana, está alejada de la perfección, empero, su carácter eminentemente ético lo obliga a identificar los fallos y sobre todo adoptar las acciones correctivas encaminadas a que la información que se proporcione a la sociedad sea ‘veraz’ e íntegra.

¿Cómo se puede ejercer un periodismo responsable y a la vez administrar la verdad? ¿Es posible conciliar la ética y dosificar, a cuenta gotas, la entrega de un hecho noticioso o los resultados de una investigación periodística a las audiencias, en función del bienestar general, definido por el propio comunicador? Evidentemente, la respuesta es un ‘no’ rotundo.

De ahí que surge la lógica pregunta: ¿cómo se puede ejercer un periodismo responsable y a la vez administrar la verdad? ¿Es posible conciliar la ética y dosificar, a cuenta gotas, la entrega de un hecho noticioso o los resultados de una investigación periodística a las audiencias, en función del bienestar general, definido por el propio comunicador? Evidentemente, la respuesta es un ‘no’ rotundo, dado que las interpretaciones sesgadas de la realidad o, lo que sería peor, el uso político y/o económico que podría hacerse, discrecionalmente, de los silencios de los periodistas, terminarían dinamitando las bases de la democracia, que hoy mismo presenta niveles de apoyo y satisfacción bastante paupérrimos, dado su bajo desempeño, lo cual da pábulo para el surgimiento de ‘mesías’ e iluminados, propios de los regímenes neopopulistas y autocráticos.

En este punto, es hora de recordar las palabras del inmortal ‘Gabo’, Gabriel García Márquez, quien definió, sin vacilaciones, que la ‘primera función del periodismo es la verdad, porque vivimos en un mundo lleno de mentiras’.

Por eso, no hay que evadir estos temas, sino -más bien- desmenuzarlos en el afán de construir un periodismo ético que tenga claro su papel de afligir al fuerte y de consolar al afligido. Y eso parte por reafirmar el irreconciliable papel que tienen el periodismo y el activismo político. Además, no se puede pretender justificar lo injustificable apelando a que en la juventud los individuos actúan como incendiarios y en la vida sosegada de la adultez se convierten en bomberos. Sépase que los principios no tienen fecha de caducidad.

[PANAL DE IDEAS]

Fernando López Milán
Pablo Piedra Vivar
Juan Carlos Calderón
Patricio Moncayo
Gabriel Hidalgo Andrade
Marko Antonio Naranjo J.
Alfredo Espinosa Rodríguez
María Amelia Espinosa Cordero
Giovanni Carrión Cevallos

[RELA CIONA DAS]

Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón
Jan Topic, el próximo error del pueblo ecuatoriano
Santiago Roldós
El periodista
Alexis Oviedo
Juicio político: lodo con ventilador en Twitter
Redacción Plan V
Milagros Aguirre y los pecados capitales del Ecuador
Gabriela Muñoz
GALERÍA
¿Y el periodismo veraz?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón