Back to top
15 de Julio del 2020
Ideas
Lectura: 6 minutos
15 de Julio del 2020
Mauricio Alarcón Salvador

Abogado y director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo

¿Y si eliminamos la Vicepresidencia?
0
¿Cuál es la real importancia del vicepresidente o vicepresidenta? En este espacio no voy a juzgar o evaluar el trabajo cumplido, al menos, por los 5 últimos vicepresidentes, si no a la institución como tal.

Esta semana la coyuntura nos obliga a tomar un receso de la memoria histórica de la corrupción que veníamos realizando.

El pasado 7 de julio, Otto Sonnenholzner presentó ante la Asamblea Nacional su carta de renuncia como Vicepresidente de la República, cargo que venía ocupando desde diciembre de 2018. El Legislativo aceptó la renuncia el viernes 10, y en cuestión de minutos, cumpliendo el mandato constitucional, el presidente Moreno envío una terna compuesta por funcionarios actuales de su gobierno.

La renuncia de Sonnenholzner era un secreto a voces, aunque las razones todavía se discuten. La conformación de la terna sorprendió a muchos. Como no podía ser de otra forma, las redes sociales fueron caldo de cultivo para la propagación de desinformación y noticias falsas, pero también para la crítica y el debate propositivo. En esta línea, me surgió la pregunta: ¿y si eliminamos la Vicepresidencia?

En época electoral los ecuatorianos estamos atentos al anuncio de los presidenciables cuando eligen a sus binomios. En las últimas reformas electorales, grupos ciudadanos promovieron la paridad de género obligatoria para los binomios. Pero, ¿cuál es la real importancia del vicepresidente o vicepresidenta? En este espacio no voy a juzgar o evaluar el trabajo cumplido, al menos, por los 5 últimos vicepresidentes, si no a la institución como tal.

Normativamente, nuestra Constitución consagra que quien ejerce la Vicepresidencia reemplaza al presidente en caso de su ausencia temporal o definitiva. Y cuando no lo esté haciendo, ejerce las funciones que el presidente le asigne. En definitiva, si el presidente no le da trabajo, es una figura meramente decorativa que depende de la emisión de un Decreto Ejecutivo que le asigne alguna función.

Financieramente, la Vicepresidencia ha visto reducido su presupuesto en los últimos años, pasando de USD 6.2 millones a USD 3.6 millones.  No obstante, estos fondos que salen del bolsillo de todos nosotros se destinan a gasto corriente, es decir, para el funcionamiento de la dependencia en la que trabajan actualmente 118 personas. La estructura actual incluye una Secretaría General, dos Subsecretarías y diez Coordinaciones.

¿Puede un país, con sistema de gobierno presidencialista, funcionar sin Vicepresidencia? Sí. Países de la región como Chile y México no tienen vicepresidente. En Chile se eliminó la figura en la Constitución de 1833 y en México, en la Constitución de 1917. En la historia ecuatoriana, la figura del “segundo mandatario” tampoco ha sido permanente. Fue suprimida entre 1906 y 1947, y entre 1947 y 1970 existió el cargo de vicepresidente, pero era elegido de forma independiente, es decir, en una papeleta distinta. Esto dio lugar a que en dos ocasiones el vicepresidente fuera elegido de una lista diferente a la del presidente: Manuel Sotomayor y Luna en el gobierno de Galo Plaza Lasso y Jorge Zavala Baquerizo, en el último gobierno de José María Velasco Ibarra. Este último caso dio lugar a la histórica frase de Velasco de que “el vicepresidente es un conspirador a sueldo”.

Y si eliminamos la vicepresidencia, ¿nos quedamos entonces sin conspirador a sueldo? De ninguna manera. Siempre debe quedar establecido un orden de sucesión presidencial de tal forma que la Función Ejecutiva no quede en acefalía.

Y si eliminamos la vicepresidencia, ¿nos quedamos entonces sin conspirador a sueldo? De ninguna manera. Siempre debe quedar establecido un orden de sucesión presidencial de tal forma que la Función Ejecutiva no quede en acefalía.

En México, la Constitución establece que, en caso de ausencia temporal el presidente es reemplazado por el secretario de Gobernación (una figura similar a nuestro ministro de Gobierno), quien también lo reemplaza en caso de ausencia definitiva. Pero en este último caso, por un término no mayor a sesenta días, hasta que el Congreso nombre al presidente interino o substituto que culmine el período de gobierno.

En Chile, ante la ausencia temporal (por enfermedad, ausencia del territorio o motivo grave) el presidente es subrogado por un ministro, de acuerdo con un orden de precedencia legal previamente establecido (encabezado por el ministro del Interior). En caso de que falten todos los ministros, subrogan el presidente del Senado, el presidente de la Corte Suprema o el presidente de la Cámara de Diputados. Si se produce la vacancia del cargo, se da la subrogación en el mismo sentido que se ha señalado previamente, pero aplicando dos reglas específicas. Si faltan menos de dos años para la siguiente elección, el Congreso elige un presidente encargado para el tiempo que resta. Si faltan más de dos años para la siguiente elección, el subrogante convoca a elección presidencial para elegir un presidente por el tiempo que resta.

Considerando la falta de funciones específicas, la reducción presupuestaria, la inestabilidad de los últimos años y la coyuntura actual, quizá es un buen momento de iniciar en el país el debate sobre la pertinencia de mantener o suprimir la Vicepresidencia de la República.

[PANAL DE IDEAS]

Luis Córdova-Alarcón
Jorge Peñafiel C.
Giovanni Carrión Cevallos
Rodrigo Tenorio Ambrossi
Patricio Moncayo
Fernando López Milán
Natalia Sierra
Julian Estrella López
Alexis Oviedo

[RELA CIONA DAS]

Sucesión presidencial
Andrés Jaramillo C.
Covid en Carondelet: positivo de Borrero puso al Gobierno en PCR
Redacción Plan V
Salvoconducto 20: De elecciones, lecciones y futuro
Carlos Arcos Cabrera
El inventario inédito de los regalos de Lenin Moreno
Redacción Plan V
¿Cuántos hospitales cuesta la vicepresidencia?
Juan Cuvi
GALERÍA
¿Y si eliminamos la Vicepresidencia?
 
1


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V