
La economía mundial debiera seguir una trayectoria creciente a lo largo del año 2021 y terminar en territorio positivo, en la medida que el proceso de vacunación frente al Covid 19 se vaya generalizando y alcanzando a la mayor parte de la población. Sin embargo, el mundo no será un cohete despegando, ni la recuperación será homogénea a nivel de todos los países. En efecto, el rebote en China está siendo mucho mejor que sus similares EE.UU y Europa. Los países en desarrollo con posiciones macroeconómicas razonables mantienen buenas expectativas de financiamiento, a partir del consenso generalizado de los grandes bancos centrales de mantener políticas monetarias expansivas en el corto plazo. A diferencia de otros, como Ecuador, donde los virus de circulación doméstica todavía no han encontrado vacuna: desborde fiscal, añoranzas de emisiones monetarias mágicas, un sector público gigante e ineficiente, alto desempleo, alta pobreza, alta presión impositiva, lo cual aleja esa posibilidad de financiamiento y retarda la recuperación económica.
Las elecciones en febrero del 2021 representan una oportunidad para encontrar vacunas que permitan generar inmunidad frente a los virus antes citados, antes que éstos se propaguen y sean letales. En este sentido, cabe preguntar a los candidatos presidenciales cuáles son sus propuestas de vacunas para los diferentes virus domésticos que nos afectan: ¿Cómo se financiaran los paquetes de ayuda ofertados para los grupos más vulnerables?, ¿hay espacio para medidas de expansión fiscal?, ¿cuál es el límite de los desequilibrios fiscales?, ¿hasta cuándo se puede postergar el ajuste y encarrilamiento fiscal?, ¿cuál es la mejor vía de ajuste: impuestos o gastos?, ¿es posible empujar un vigoroso proceso de crecimiento económico que suavice la magnitud del ajuste fiscal?, ¿cuánta deuda más se puede tolerar?, ¿cuándo y cómo se controla el gasto de los GADs y otras instituciones por fuera del gobierno central?, ¿cuándo y cómo se inicia la reforma previsional?, ¿cómo se combatirá el deterioro de los indicadores del mercado laboral?, ¿cómo se empujará el crecimiento económico?, ¿cuál es la propuesta tributaria?
Los revolucionarios sostienen que la economía se arregla por arte de magia y que no se requiere ningún tipo de ajuste en una suerte de música al oído de la gente. Sin embargo, esta teoría no se cumple nunca, por cuanto no hay almuerzo gratis en economía y los milagros no existen. ¿Qué elegirá Ecuador?
A pesar del abanico electoral de 16 candidatos presidenciales, creo que el camino para Ecuador se divide en dos. Uno, la vacuna del equilibrio de las cuentas públicas y la búsqueda del crecimiento económico con base en el motor de la inversión privada, aun al costo de tener que afrontar ciertos conflictos sociales y políticos. El otro camino es la mutación hacia nuevos y más poderosos virus, que significará romper lo avanzado con el FMI e ingresar en un sendero oscuro de impredecibles consecuencias. Los revolucionarios sostienen que la economía se arregla por arte de magia y que no se requiere ningún tipo de ajuste en una suerte de música al oído de la gente. Sin embargo, esta teoría no se cumple nunca, por cuanto no hay almuerzo gratis en economía y los milagros no existen. ¿Qué elegirá Ecuador?
La ventaja respecto al 2007, es que ya conocemos como es el virus revolucionario, y la farsa de idealistas, impolutos y sabios ya no aplica. De hecho, volver a equivocarse creo que sería un pecado capital e imperdonable para los ecuatorianos.
[PANAL DE IDEAS]
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


