Back to top
20 de Abril del 2016
Investigación
Lectura: 13 minutos
20 de Abril del 2016
Redacciones de Trouw y Het Financieele Dagblad (Países Bajos)
¿Cómo sacar del Ecuador USD 32 millones sin que el fisco lo sepa?
0

Millones de dólares saldrían del Ecuador, lo que afecta la liquidez de la economía dolarizada, por medio de triangulaciones con paraísos fiscales y con bancos de Europa. 

 

Este reportaje, que revela operaciones presuntamente irregulares de salida de dineros del Ecuador hacia Países Bajos y supuestas triangulaciones del Grupo El Juri de Cuenca, fue publicado originalmente en holandés el 14 de abril en dos diarios de los Países Bajos. Se trata de nuevos detalles de los Papeles de Panamá.

No saben cómo exactamente se llama el país. Tampoco les importa. La única cosa que los millonarios ecuatorianos Juan González Portes y Leonardo Guarderas necesitan saber es que está arreglado el asunto. El dinero que ganan como principales accionistas de algunas de las mayores empresas en Ecuador llega a sus cuentas bancarias en el banco español Santander. Que ese dinero hizo un viaje desde Ecuador a través de Panamá, el estado norteamericano de Delaware, Malta y los Países Bajos es irrelevante para ellos.

El dividendo que les paga San Carlos y Inversancarlos, o el dinero que los accionistas cosechan si venden sus acciones, sale del país a través de los Países Bajos y por lo tanto se evaden impuestos sobre los dividendos.

Dutchland (Holanda), anotan González y Guarderas como el destino de su dinero. Para colmo, en un formulario diseñado para cumplir con las reglas del supervisor el Nederlandsche Bank, responsable de controlar los flujos financieros a los Países Bajos. En el formulario también tienen que anotar la cantidad de dinero que esperan hacer fluir  a través de los Países Bajos. Son al menos 100 transacciones por año, de alrededor de USD un millón cada una, dicen ambos.

Ese dinero viene de empresas de las cuales González y Guarderas son accionistas, como el fabricante de azúcar San Carlos y el holding Inversancarlos. Ambas compañías se encuentran entre las diez mayores empresas de Ecuador. Inversancarlos tiene intereses en productores de papel y empresas de reciclaje. El dividendo que les paga San Carlos y Inversancarlos, o el dinero que los accionistas cosechan si venden sus acciones, sale del país a través de los Países Bajos y por lo tanto se evaden impuestos sobre los dividendos.

¿Cuáles son los Papeles de Panamá?

Los papeles de Panamá son documentos de la administración interna de una consultoría legal en Panamá: Mossack Fonseca.

Según Francis Weyzig, asesor de política de Oxfam Novib, Países Bajos juega en este caso un feo papel como país de paso. "Ecuador no tiene un tratado tributario con los Países Bajos, pero este ejemplo muestra cómo los países sin tratado pueden perder millones en los ingresos fiscales."

Quiebra

Ecuador a pesar de sus considerables recursos de petróleo es uno de los países más pobres de América del Sur. El ingreso per cápita es similar al de Irak, Argelia y la República Dominicana. La riqueza se distribuye de manera desigual. Tradicionalmente, hay una clase alta muy rica, que posee la mayor parte de la riqueza. Casi una cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza contraste.

Desde el cambio de siglo los resultados económicos del país se asemejan a una montaña rusa salvaje. En el 2000, el país se declaró en quiebra, y la moneda local que era el sucre, fue reemplazada por el dólar estadounidense. Eso debía llevar la estabilidad después de años de alta inflación. Sin embargo, la desventaja de este nuevo esquema es que el país no tiene control sobre su propia gestión monetaria. Simplemente: Ecuador no se puede permitir que el dinero fluya fuera del país, ya que si esto pasa, al no tener dinero y no ser dueño de la moneda, no puede volver a imprimir. Si hay demasiados artículos importados y si las empresas y los ciudadanos gastan su dinero en masa en el extranjero, el déficit sólo puede ser compensado con préstamos. Ecuador dejó de pagar esas deudas durante años y con la actual caída de los precios del petróleo, los analistas temen más incumplimientos en el futuro próximo.

Por lo tanto, es precisamente en los esquemas de evasión fiscal que se dificulta la situación de la economía ecuatoriana. El presidente izquierdista Rafael Correa - en el poder desde 2007 - en los últimos años ha tratado de detener la fuga de capitales del país, pero según las investigaciones de Trouw y Het Financieele Dagblad parece que muchos ecuatorianos ricos en los últimos años se han creado nuevas estructuras legales para hacerlo, incluso a través de los Países Bajos.

Facturas falsificadas

En los Papeles de Panamá, reportes de la firma de asesoría financiera panameña Mossack Fonseca (MF), está desde hace un año el nombre de Juan Eljuri. Eljuri es uno de los hombres más ricos de Ecuador y uno de los empresarios más ricos de América Latina. Este amigo del Presidente maneja unas 200 empresas y es un ávido coleccionista de arte y antigüedades.

Juan Eljuri no es ajeno a MF: él ha trabajado desde 2005 con esa empresa constituida en Panamá. En la primavera de 2015, él propone una nueva idea, que MF canaliza con la ayuda de Infintax, un “corporate service provider” (proveedor corporativo de servicios)  holandés. Eljuri desea que las piezas de automóviles fabricadas por una de sus empresas en Brasil sean enviadas a su compañía en Ecuador. Esta empresa local vendió las autopatrullas a la Policía ecuatoriana, pues opera la concesionaria KIA en Ecuador. Durante el viaje quiere duplicar el valor de sus piezas de automóviles y quiere tener luego el beneficio adicional directamente - sin que las autoridades fiscales brasileñas o ecuatorianas visibilicen - a Eljuri. Por otra parte, así a la Policía se le cobra una cantidad mucho mayor.

El grupo Eljuri, con base en Cuenca, quiere duplicar el valor de sus piezas de automóviles y tener luego el beneficio adicional directamente - sin que las autoridades fiscales brasileñas o ecuatorianas visibilicen - a Eljuri. Por otra parte, así a la Policía se le cobra una cantidad mucho mayor por los repuestos.

¿Qué debe hacerse? Simple. Infintax gestiona la empresa suiza YouSee, que se utiliza para todo tipo de estructuras, de acuerdo con el estudio. En este caso, YouSee haría compras fiduciarias de piezas de automóviles de Rontan, el negocio de Eljuri en Brasil. Luego YouSee vendería las mismas al doble del precio, a la filial ecuatoriana de Eljuri, Pronae. Facturas falsificadas y documentos de embarque deben proporcionar legitimidad a esta construcción.

Cada mes, YouSee enviaría más de medio millón de dólares a Pronae en Ecuador, y pagaría a Brasil la mitad. La operación debe continuar hasta diciembre de 2017 -se trata de un total de aproximadamente $ 15 millones. La mitad enviada a Eljuri por esa vía quedaria sin ser vista por el recaudador de impuestos. Para eso, Infintax hace uso de la filial suiza, y la cuenta bancaria relacionada, con USD 400.000 para mantener las operaciones. Infintax reacciona e informa que el proyecto nunca se materializó en última instancia. Sobre las razones de ello, la oficina no dice nada.

La realidad aparente

La misma YouSee varios meses antes comenzó a dar asesoría fiscal a Infintax para transacciones de naturaleza diferente. "Buenos días Michael. El baile va a empezar pronto”. Con este mensaje Michael van Beest de la oficina holandesa de Infintax recibe en un lunes por la mañana de septiembre de 2014 la señal de arranque para el "Proyecto China - Ecuador”. La tarea: sacar, sin que sea percibido, USD 32 millones de la estatal china China International Water & Electric (CWE) del Ecuador.

CWE construye una represa en Ecuador desde el 2008. Pero el trabajo no se hace correctamente, hay años de retraso, el personal prometido no se presentó y no hay las máquinas adecuadas por lo que los trabajadores caven los túneles prácticamente con la mano. Sin embargo los costos del proyecto, que corren a cargo del fondo de pensiones público ecuatoriano, aumentan.

Una de las causas del incremento de los costos, serían los sospechosos pagos ilegales que salen de la empresa anualmente. Con el fin de no despertar sospechas deben hacerse contratos y facturas falsas, así como tenerse listos reportes falsos. Infintax ayuda aquí, y poco a poco Michael crea con sus colegas una realidad aparente para que los pagos puedan fluir fuera del país de forma desapercebida. YouSee pretende dar consejería geológica para la construcción de los túneles. Y cobra para eso, al menos en teoría, USD 32 millones. Pero en realidad YouSee está recibiendo informes ya existentes desde Ecuador. Estos estudios se traducen al inglés, de modo que parece ser YouSee la que ha hecho estos informes. YouSee no podía razonablemente hacerlo porque es una firma de asesoría financiera y los directores no tienen antecedentes en la geología o ingeniería. Por otra parte, estos estudios debían haberse concluido años atrás, antes de la construcción de la presa.

Sin embargo YouSee envió facturas para este contrato. Esas facturas, que la revista “Trouw” y el periódico FD pudieron ver, fueron ajustadas varias veces para que se vean lo más reales posible. "Que los números de referencia de la factura sean algo más complejos, y no sólo 2014-001". Tenemos que dar la impresión de que las sociedades tienen más contratos”, son los comentarios desde Ecuador. Y "el tamaño y el color de los logotipos y fuentes deben ser cambiados." Infintax debe seguir ajustando las facturas todo lo que sea necesario.

Los pagos de estas facturas nunca llegan a la cuenta bancaria de YouSee. CWE paga solamente el 5% de comisión a la cuenta bancaria suiza de YouSee. Sin embargo, un auditor de Suiza, da una declaración oficial donde dice que los USD 32 millones en realidad fueron recibidos en la cuenta de YouSee. A dónde se fue ese dinero, de hecho sigue siendo un misterio.

Opinión de expertos

Weyzig, de Oxfam Novib, sostiene que Ecuador sufre de esta fuga de capitales facilitada por  los Países Bajos. Esos ultimos ofrecen formas jurídicas que facilitan el anonimato y por ende la evasión fiscal y la fuga de capitales. Ademas, según Weyzig, la supervisión de las oficinas “corporate service provider” son insuficientes. "Contribuyen a las construcciones ilegales y por lo tanto hacen daño a las economías en desarrollo".

Weyzig, de Oxfam Novib, sostiene que Ecuador sufre de esta fuga de capitales facilitada por  los Países Bajos. Esos ultimos ofrecen formas jurídicas que facilitan el anonimato y por ende la evasión fiscal y la fuga de capitales

En una reacción, Infintax dice que la estructura mencionada se ha alineado en principio con las autoridades fiscales suizos y que el proyecto ha sido evaluado por los bancos, los expertos de cumplimiento y fiscalistas. ¿Cuáles son estas personas e instituciones?, Infintax no lo informó.

CWE y Tributum consultora ecuatoriana no quieren responder a las preguntas de Trouw y Het Financieele Dagblad.

Las autoridades fiscales del Ecuador ha hecho saber al diario ecuatoriano El Universo que va a investigar a los individuos y las empresas que aparecen en los Papeles de Panamá. Tambien el fiscal ecuatoriano los analizará. 

En una respuesta adicional Infintax afirma: "Los medios de comunicación son libres para tener un juicio de valor sobre la manera en que se hace uso de las posibilidades que ofrecen los tratados fiscales entre países. Pero eso debe distinguirse claramente de la evaluación jurídica".

En este artículo cooperaron: Siem Eikelenboom (FD), Gaby de Groot (FD), Jan Kleinnijenhuis (Trouw) y Karlijn Kuijpers (Trouw).

 

 

GALERÍA
¿Cómo sacar del Ecuador USD 32 millones sin que el fisco lo sepa?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec