

Fotomontaje: Plan V
Aunque sostienen que no son mercenarios, los efectivos de dos contratistas de seguridad españolas operan como grupos armados de custodia privada en varios continentes.
Dos empresas, UC Glogal y Blue Cell, y una consultora española CLIPEUS, mantienen relación de asesoría y capacitación con diversas entidades de la seguridad pública del Ecuador. En noviembre del 2015, el departamento de Ciberseguridad de UC Global reportó haber realizado un programa de capacitación en Ecuador, en el campo de la seguridad informática del Servicio de Protección Presidencial, (SPP), con el objetivo de reforzar a los especialistas técnicos del SPP en las últimas novedad existentes en la securización, prevención e intrusión de operaciones de hacking ético.
El informe señala que "en plena era digital en la que vivimos, este tipo de formación y capacidades se consideran fundamentales, dada la vulnerabilidad y número de ataques e intrusiones informáticas que se llevan a cabo, tanto por parte de organizaciones como de individuos solitarios, que buscan la obtención de información privilegiada o dañar e inutilizar (parcial o totalmente) las comunicaciones y sistemas de un tercero especialmente cuando en los últimos años las técnicas de intrusión en las plataformas informáticas se han sofisticado, dando como resultado que los ataques contra la seguridad de información de organizaciones y grandes empresas han aumentado exponencialmente, siendo este uno de los uno de los motivos principales por los cuales la figura del hacking ético cobra una máxima importancia".
Pero, ¿qué es el hacking ético?
El informe de UC Global precisa que el hacking ético es también conocido como prueba de intrusión. La empresa dice que también se podría definir como el trabajo de comprobar la existencia de vulnerabilidad de seguridad en las plataformas informáticas de una organización, para posteriormente elaborar un informe que revela aquellos fallos de seguridad encontrados para eliminarlos en la mayor brevedad posible. Siendo una de las manera más eficientes para prevenir robos de información y ataques informáticos.
El "hacking ético" es definido como como el trabajo de comprobar la existencia de vulnerabilidad de seguridad en las plataformas informáticas de una organización, para posteriormente elaborar un informe que revela aquellos fallos de seguridad encontrados para eliminarlos.
En septiembre del 2015, la empresa hizo notar la estrecha cooperación con el Servicio de Protección Presidencial, incluso de alcance personal, en un reportaje en el cual habla de "una nueva historia de superación de la que UC Global ha querido ser partícipe". Cuenta en su portal que hace unos meses, en Ecuador, la empresa llegó a un acuerdo de colaboración con Patricio Vallejo, capitán del Servicio de Protección Presidencial, y que entre todas sus condecoraciones, destacaron la conseguida el 9 de agosto del 2015: ser un finalista de Ironman.
La empresa no ahorra halagos para un miembro destacado de su cliente, el SPP. Vallejo fue auspiciado por esta empresa: "Como cualquier deportista que se embarca en la preparación de este tipo de pruebas, merece la admiración por la dureza de la prueba y el sacrificio personal que implica el entrenamiento. Pero, si además tenemos en cuenta que nuestro protagonista tuvo una intervención médica hace menos de dos años, en la cual, los doctores le comunicaron que no podría volver a trotar ni a jugar al fútbol, el mérito crece exponencialmente.
"Necesitábamos un objetivo, en este caso el Iroman de Manta. Con un trazado muy complicado de 1,9 Km nadando por playa murciélago, 90 Km en bicicleta por los alrededores de Manta, y por último 21,1 Km corriendo en un circuito junto a la bahía". En la nota institucional, aparece el oficial de las Fuerzas Armadas participando con la camiseta de su auspiciante español, UC Global.
No es una cooperación reciente. En el 2011, la página de Facebook de UC Global reportó que esta empresa trabajaba en colaboración con CLIPEUS, una consultora de seguridad de España, y Blue Cell Global, en la actualización del Sistema Público de Seguridad Ciudadana en Ecuador. Para dicho plan se habían propuesto seguir el trabajo desarrollado en esta materia mediante el Plan de Seguridad Ciudadana desarrollado en España. UC Global desarrollaría planes de formación y asesoramiento para las unidades policiales y militares del país había anunciado.
¿Qué tipo de formación y asesoramiento?
Los escenarios en los que desarrolla su labor UC Global son, principalmente, europeos y sudamericanos, aunque también trabajan de forma esporádica en África.
El 1 de julio del 2015, se informaba en el portal de la empresa que se había firmado un convenio de colaboración promovido por el Centro de Formación de Seguridad Privada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED, de España, y "que coincide con nuestra entrada pionera en la República del Ecuador".
La entrada pionera era para "promover una oferta formativa y actualización continua, profesional y especializada, en el ámbito de la Seguridad Público/Privada. Para ello, entre otras acciones, se estudiará la posibilidad de realizar actividades de formación continua, jornadas formativas, organización de cursos y congresos, etc. En este sentido, actualmente se está trabajando en la firma de un acuerdo con el Servicio de Protección Presidencial (SPP) de la República del Ecuador, con el fin de desarrollar a todo el personal constituyente del mismo un curso de reciclaje en Protección VIP".
En la firma intervinieron Santiago Garrido Buj, director del Centro de Formación de Seguridad Privada de la UNED, y en nombre y representación de UC Global, David Morales Guillén, director gerente.
No somos mercenarios...
UC Global hizo noticia recientemente en España, donde tiene su sede. Un reportaje del portal digital El Español citaba a un vocero de la empresa: "El negocio militar privado también ha echado sus raíces en España. UC Global, con sede en Jerez de la Frontera, cuenta con 40 trabajadores. También tiene oficinas en Ecuador y Estados Unidos. Miembros de Infantería de Marina y Armada arrancaron con este proyecto en 2008 y se definen a sí mismos como “operadores de seguridad, contratistas de seguridad o como asesores para seguridad y defensa”: “El término 'mercenario' no es despectivo, sino más bien desfasado -cuenta un portavoz de la empresa-. Aquellos a los que les gusta darle un carácter novelesco y atractivo emplean ese término, que es más romántico”.
Los escenarios en los que desarrolla su labor UC Global son, principalmente, europeos y sudamericanos, aunque también trabajan de forma esporádica en África. “Todas las operaciones suponen un reto, tanto por la parte de administración y logística como por parte de las operaciones en sí”, explica el portavoz. “Disponemos de acuerdos de confidencialidad con nuestros clientes, por lo que somos limitados a la hora de comentar este tipo de situaciones en detalle”, añade.
Para llevar a cabo estas misiones, la empresa no busca “fantasmas, Rambos, guerreros del tatami, buscadores de experiencias fuertes o a aquellos que busquen dinero rápido”: “Filtramos los perfiles de dudosa procedencia y se realiza una investigación previa del potencial candidato. Si bien las capacidades o instrucción recibidas son importantes, para nosotros lo es mucho más que dicha persona sepa disponer o aplicar el sentido común".
Según advierte el portavoz de UC Global, existen “muchos mitos” en torno al sector: “toda esta actividad siempre ha estado rodeada de un halo de secretismo y relacionada con asuntos turbios o no legales”, lamenta, antes de defender la profesionalidad con la que trabajan. “Hoy en día, este sector tiene una mayor aceptación, aunque quizás más en el exterior que en nuestro país -argumenta-. En países como Estados Unidos, a las empresas de contratistas de servicios de seguridad y defensa se les considera el quinto Ejército, llegando a formar parte del organigrama de defensa nacional”.
¿Quiénes son?
El portal de la empresa UC Global detalla sus actividades en varios países.
La empresa se presenta en su portal oficial como "una compañía privada legalmente constituida en España y con representaciones en USA, Inglaterra, Mauritania, Irak, Seychelles, Ecuador, Dubái y Afganistán. Concebida y fundada por ex-militares españoles, con el objetivo de cubrir el amplio espectro de los sectores de la seguridad y defensa (nacional e internacional, pública y privada). UC Global proporciona la capacidad añadida de disponer de una gran proyección y movilidad estratégica, puesta al servicio de todo gobierno, institución u organización".
Es una empresa que ofrece varios servicios, como de ingeniería aérea, apoyo a combate aéreo, telefonía y comunicaciones seguras, redes satelitales, seguridad marítima, infraestructura crítica, desminado y desactivado de bombas, seguridad privada, cabildeo para proyectos, protección canina, inteligencia, obtención de datos.
Según el diario El Mundo, ex infantes de marina de la Armada española, contratados por UC Global, trabajan para armadores de buques en protegerlos de la piratería en el mar, especialmente en el Índico africano.
Dice ser especializada en "aportar soluciones a las necesidades de los gobiernos y sector empresarial privado en las áreas de seguridad marítimo-terrestre, evaluación de seguridad en infraestructuras críticas (puertos, plataformas de extracción, etc.), evaluación de adquisiciones, planes de evacuación y rescate, operaciones de formación y seguridad en los conflictos de baja intensidad, mitigación del riesgo y la protección de bienes y personas en áreas hostiles, transporte y apoyo aéreo, apoyo logístico...".
En un reportaje del 2009, el prestigioso diario español El Mundo considera a esta empresa como una compañía militar privada, PMC. La única en España a ese momento. La nota hacía referencia a la contratación de estos ex infantes de marina de la Armada española, por parte de armadores de buques para protegerlos de la piratería en el mar, especialmente en el Índico africano.
El Mundo habló con el ex marino David Morales Guillén, fundador y CEO de esta empresa. Él contó que por cada hombre que su empresa colocaba en un barco, para protección, ataque y rescate, cobraba 10 mil euros al mes. "El comando mínimo para proteger un buque es de cuatro hombres. Seis preferiblemente. Cualquier atunero amenazado frente a las costas de Somalia podría protegerse con 40.000 euros mensuales", explicaba la nota. Por su actividad, El Mundo colocó a UC Global a la altura de empresas contratistas militares privadas como Blackwater (contratista del gobierno de EE.UU. en la guerra de Irak), Dyncorp (contratista del gobierno de EE.UU. para la fumigación de cultivos de coca en el Plan Colombia) o Triple Canopy y Spectre International...
Captura de pantalla del portal de Blue Cell.
Mientras que la otra empresa asociada en el Ecuador, Blue Cell se presenta como una organización especializada que se adapta a las necesidades de sus clientes en Suramérica, el Caribe, Europa y el Oriente Medio en las áreas de seguridad de infraestructura crítica, operaciones de alto conflicto y baja intensidad, inteligencia ceopolítica, entrenamiento y adquisición de equipos especializados.
Explican su actividad con la siguiente historia:
"Blue Cell existe de una base defensiva. Para entender los antecedentes de Blue Cell, o Célula Azul, es necesario repasar lo que es una Célula Roja. Una Célula Roja o Equipo Rojo (del inglés Red Cell) es una unidad utilizada por los gobiernos de los Estados Unidos e Europa para evaluar y poner a prueba las tácticas y preparación del personal que labora en las dependencias más importantes del gobierno. Se estableció en nombre Cedula Roja porque durante los años de la guerra fría, los países comunistas como Rusia, China y varios otros países asiáticos y africanos tenían banderas rojas. La Célula Roja juega el papel del enemigo o grupo terrorista contrario a la Célula Azul (Blue Cell), que es la fuerza defensiva. La Célula Roja se inicio de un equipo de Navy SEAL (específicamente se refiere al Equipo SEAL Seis, que operan mundialmente en la rama de anti-terrorismo) que fue organizado para infiltrarse y poner a prueba la seguridad en bases militares e instalaciones de infraestructura Crítica sensibles para la seguridad de los Estados Unidos e Europa. Los ejecutivos de Blue Cell incluyen personal de Operaciones Especiales de Iberoamérica, incluyendo el líder del SEAL Team Six a través de una carrera militar con los SEAL norteamericanos por más de 22 años.
"Nuestra empresa Blue Cell, son una representación de fortaleza contra riesgos y “Células Rojas” mundialmente". Es decir, una fuerza anti terrorista.
Se ofrecen también como una empresa que tiene la habilidad de tomar acción en conflictos de baja intensidad, "de esa forma naciones aliadas pueden y deben usar pequeños, pero eficientes grupos en resoluciones de cualquier tipo o riesgo.
"Blue Cell se especializa en resolución de conflictos a nivel internacional utilizando recursos creativos con mínimo porcentaje de confrontaciones y de alta especialización a muchos niveles".
Dice su presentación que "pequeños grupos terroristas en limitadas secciones del mundo no ameritan un ataque frontal utilizando recursos de ninguna nación aliada. La opción ideal es utilizar Blue Cell para operaciones de esta índole, con mayor precisión y que envuelvan inteligencia e información precisa. Blue Cell se especializa en resolución de conflictos a nivel internacional utilizando recursos creativos con mínimo porcentaje de confrontaciones y de alta especialización a muchos niveles. Estos recursos de Blue Cell pueden ser utilizados por varios sectores de gobierno tanto como empresa de nivel multinacional". Es decir, una especie de operaciones encubiartas al servicio de quien los contrate.
Se ofrecen también como un arma efectiva en operaciones antiterroristas lo las que necesiten sus clientes, ya que "con su pequeña pero sumamente efectiva estructura, no deja rastros complicados como es común y frecuentemente le sucede a agencias del gobierno". En un párrafo adicional señalan claramente su objetivo: "Las naciones democraticas tendrán que operar dentro del área no muy definida entre guerra y acción contra estos actos criminales. Estas metas pueden ser logradas única y exclusivamente con el apoyo de compañías privadas, preparadas como solo Blue Cell puede estar".
De la llamada consultora CLIPEUS, no se encontró registro alguno. Esta revista envió un mensaje electrónico a David Morales, quien se presenta como CEO de UC Global, para que explicara el tipo de relación con el gobierno del Ecuador, pero no se obtuvo respuesta hasta el cierre de este reportaje.
Un legislador de la oposición
Otro reporte habla de la visita de una "delegación política" del Ecuador a varias entidades autonímicas de España para conocer los sistemas de seguridad ciudadana implantados. Esto ocurrió entre el 18 y 21 de julio del 2011. El único politico de la delegación fue el asambleísta Fernando Aguirre, de las filas de Sociedad Patriótica y legislador.
Su conocimiento en profundidad despertará una gran expectación entre los responsables municipales de seguridad y los Jefes y Mandos de las Policías Locales del Ecuador. De hecho, la técnica de "copiar y aplicar" está obteniendo resultados muy beneficiosos para la Seguridad Local y por ello, quieren seguir esta metodología en sus instituciones.
Aguirre visitó, entre otras, las dependencias de la Policía Municipal de Madrid, las dependencias principales de la Policía Autonómica Vasca - Ertzaintza y la Policía Municipal de Bilbao.
El reporte institucional señala que "la delegación de Aguirre estuvo acompañada de varios responsables de la Consultoría Integral Blue Cell Global (delegación Ecuador) y la Consultora Española CLIPEUS, entidades encargadas de la organización y coordinación de esta visita, quienes prepararon al detalle la misma con el objetivo de mostrarles en su totalidad la dinámica del complejo Sistema Público de Seguridad Español, tanto a nivel de políticas como de procedimientos policiales". Las mismas empresas que junto a UC Global colaboraron con el gobierno del Ecuador en la implantación del sistema de seguridad pública.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


