Back to top
5 de Octubre del 2021
Investigación
Lectura: 18 minutos
5 de Octubre del 2021
Redacción Plan V
Las cuentas pendientes de Aeroregional en México y Cuba
0

Varias polémicas rodean a la operación de Aeroregional, de propiedad del español Manuel Rodríguez Campos. Foto: Dirección de Aviación Civil

 

Por lo menos dos demandas civiles y una indagatoria penal se han abierto en México contra Manuel Rodríguez Campos, el accionista mayoritario de la aerolínea Aeroregional, mientras que en Estados Unidos se han presentado demandas contra la compañía Boeing, fabricante de un antiguo avión operado por una empresa de Rodríguez Campos que se desplomó en Cuba en 2018.


El principal accionista de la aerolínea Aeroregional, el español Manuel Rodríguez Campos, fue declarado en rebeldía por la justicia mexicana, luego de que se presentaran en su contra por lo menos dos demandas civiles por reparaciones por parte de los familiares de las víctimas del fallido despegue de un Boeing 737 de 40 años de antigüedad, que operaba su empresa en México, llamada Global Air.

La tragedia, que se produjo en el aeropuerto José Martí de La Habana, Cuba, en mayo de 2018, produjo la muerte de 112 de los 113 ocupantes del avión de Global Air.

Pero hasta el momento, la mayoría de las familias cubanas no han sido indemnizadas ni por Rodríguez Campos ni por sus aseguradoras, una empresa rusa y otra mexicana del grupo Vamos por Más. Contra el empresario hay reclamos laborales que, a pesar de haber obtenido una sentencia favorable en México, no han podido ser cobrados por ex empleados, debido a que todas las operaciones y recursos de la empresa han sido trasladados al Ecuador. 

Una de las turbinas destruidas del avión de Global Air que accidentó tras 45 segundos de vuelo en Cuba. ACN

El abogado español Carlos Villacorta, que lleva el caso de dos demandas que agrupan a por lo menos 120 personas, que representan los intereses de 42 de los fallecidos en Cuba, dialogó con PlanV. Según el jurista, la justicia mexicana, ante la imposibilidad de notificar a Rodríguez Campos en ese país, lo declaró en rebeldía, así como a la empresa Aerolíneas Damojh, la razón social de la empresa que operaba en México antes de aterrizar en Ecuador con su nueva marca, Aeroregional. 

Manuel Rodríguez Campos, en una aparición pública en Ecuador cuando anunció su proyecto de Sudamericana de Aviación.

Poco después del accidente en el aeropuerto de La Habana, Rodríguez Campos mudó todas sus operaciones y algunos de sus aviones al Ecuador, con la marca Aeroregional y en la empresa ecuatoriana Regair, de la que es accionista junto con Arturo Mirabal, un ex funcionario cubano de su confianza. También fue socio inicialmente el asambleísta por Pichincha y presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea, Alejandro Jaramillo (ID), quien aseguró que ya vendió su participación en la empresa y no tiene ninguna vinculación actual. 

Ante la imposibilidad de notificar al empresario, los demandantes debieron publicar los citatorios en periódicos nacionales de México, con el fin de cumplir con los requisitos de notificación dictados por la justicia mexicana. Finalmente, la causa ha sido aceptada a trámite y Rodríguez Campos, quien nunca compareció, declarado en rebeldía, en una causa en donde los 42 demandantes están pidiendo indemnizaciones de lo por lo menos 250 mil dólares por cada persona fallecida.

SEGÚN EL EL ABOGADO ESPAÑOL CARLOS VILLACORTA, LA JUSTICIA MEXICANA, ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE NOTIFICAR A RODRÍGUEZ CAMPOS EN ESE PAÍS, LO DECLARÓ EN REBELDÍA, ASÍ COMO A LA EMPRESA AEROLÍNEAS DAMOJH, LA RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA QUE OPERABA EN MÉXICO ANTES DE ATERRIZAR EN ECUADOR CON SU NUEVA MARCA, AEROREGIONAL.

Villacorta explica que nunca pudieron ubicar a Rodríguez Campos, quien, en cambio, ha sido visto en Quito, en donde concedió una entrevista al canal Teleamazonas.

Pero mientras en la justicia civil avanzan las dos demandas colectivas en México, en Estados Unidos, otro grupo de deudos presentó una demanda en el Estado de Illinois, en el condado  de Cook (ciudad de Chicago) en donde tiene su domicilio la empresa aeronáutica Boeing, que es la fabricante del avión siniestrado en Cuba.

La demanda está presentada contra Boeing,Damojh, S.A, Global Air, Pan Am International Flight Academy, Global One Training Group LLC, Meigas Aviation 23180 Inc., Wells Fargo Trust Company, Wells Fargo Bank Northwest, Meigas Aviation Services Ltd y Meigas Aviation Services LLC, y está siendo tramitada con el código 1:2020cv02141 en la Corte del Distrito Norte de Illinois. El juez que tramita la causa es Edmond E. Chang. El caso fue ingresado en abril de 2020. 

Esta demanda busca que el fabricante aeronáutico indemnice a las familias por supuestos fallos de diseño y operación del avión que se desplomó en La Habana, a pocos segundos de despegar de la pista del Aeropuerto José Martí. Se conoce que Boeing estaría planteando ofrecer compensaciones a las víctimas con el fin de desactivar la demanda ante las cortes norteamericanas, a pesar de que el informe de la Aviación Civil cubana apunto a un error de los pilotos en el cálculo del peso de la nave al despegar. También se pretende que las empresas de Rodríguez Campos respondan ante la justicia norteamericana. 

Para Villacorta, de obtenerse una sentencia favorable en las cortes mexicanas para los deudos, sea  contra el empresario o sus aseguradoras, sería posible pedir a la justicia del Ecuador el embargo de los bienes de Rodríguez Campos en nuestro país. El letrado español no descarta tampoco la posibilidad de presentar una denuncia penal en España, pues sostiene que los tribunales del Reino son competentes para conocer delitos cometidos por españoles en el mundo. 

Indagatoria penal: un ex piloto relata las falencias en México

Entre tanto, la Fiscalía mexicana abrió también una indagatoria por homicidio en contra de Rodríguez Campos y sus funcionarios en la empresa mexicana Global Air, algunos de los cuales estarían trabajando en Ecuador como parte del equipo de Aeroregional.

El expediente se lleva en la Ciudad de México y lleva el código FGR/CDMX/07162/2019. En el marco de esta investigación, el pasado 16 de julio de 2021, compareció ante la fiscal Martha Paniagua, el ex piloto de Global Air, Rubén Rivas Espinosa.

El expediente se lleva en la Ciudad de México y lleva el código FGR/CDMX/07162/2019. En el marco de esta investigación, el pasado 16 de julio de 2021, compareció ante la fiscal Martha Paniagua, el ex piloto de Global Air, Rubén Rivas Espinosa.

El aviador compareció ante la fiscal e informó que fue piloto de Global Air entre 2004 y 2008, siendo su empleador el actual propietario de Aeroregional, Manuel Rodríguez Campos. Según Rivas, conoció que Rodríguez Campos era dueño también de dos empresas off shore, llamadas Meigas Aviation y Meigas Aviation Services, que eran propietarias de los aviones que volaban en la empresa. Rivas aseguró que voló para las empresas de Rodríguez Campos en Cuba y en Camerún (África) en donde también tenían operaciones. 

El piloto aseguró ante la fiscal mexicana que con Rodríguez trabajaban sus dos hijos, llamados Luis Miguel y Alberto, así como un funcionario administrativo llamado Leonardo Arteaga, quien estaría trabajando actualmente en Ecuador en la aerolínea Aeroregional.


Avión de Global Air  en 2018. Foto: Infobae

Fallas de mantenimiento

En un apartado de la declaración, el piloto expresa su alarma por las fallas de mantenimiento, en donde no se cumplía con los manuales del fabricante ni se cambiaban oportunamente las piezas del avión, lo que, destaca, era una violación a las normas de la Aviación Civil mexicana. Algunas fallas, dijo, se mantenían sin ser reparadas por hasta seis meses.

El aviador le explicó a la fiscal que la empresa Boeing vende sus manuales de operación para cada avión con sus actualizaciones constante, pero que Rodríguez Campos no quiso pagar esos valores durante cuatro años, por lo que nunca contó con los manuales del avión actualizados. Tan era así, que el piloto aseguró ante la Fiscalía que él debió conseguirse un manual prestado por otra empresa. El piloto dijo también que el empresario había prohibido a los tripulantes anotar las fallas en las bitácoras de los aviones (a las que tienen acceso las autoridades de Aviación Civil) y solo reportarlas verbalmente o "anotarlas en una servilleta".

La falta de mantenimiento en las aeronaves provocaba constantes fallas en todos los sistemas, como calentamiento de los motores, daños en el sistema eléctrico, el aire acondicionado, las llantas del tren de aterrizaje, y los repuestos que les llegaban eran o "del mercado negro" o "canibalizados de otros aviones que no eran de la empresa", pero nunca nuevos ni originales. Adicionalmente, Rivas sostuvo que los aviones de Global Air volaban con el combustible justo para la operación, sin llevar las reservas en caso de emergencia.  Las naves del empresario volaban en México sin balsas ni chalecos salvavidas y los toboganes realmente no funcionaban, a pesar de lo cual, pasó las inspecciones de la Aviación Civil.

La falta de mantenimiento en las aeronaves provocaba constantes fallas en todos los sistemas, como calentamiento de los motores, daños en el sistema eléctrico, el aire acondicionado, las llantas del tren de aterrizaje, y los repuestos que les llegaban eran o "del mercado negro" o "canibalizados de otros aviones que no eran de la empresa", pero nunca nuevos ni originales.

Según relató el aviador, el funcionario Leonardo Arteaga era el encargado de las pólizas de seguro, y en alguna ocasión presentó a un inspector mexicano una póliza falsa, que había adulterado en una fotocopia. En otro vuelo, el parabrisas de la cabina, trizado por falta de mantenimiento, se dañó totalmente, teniendo lo pilotos que aterrizar con serias limitaciones de visibilidad. 

Volando en Camerún

En otra ocasión, durante 2007, la aerolínea lo envió a Camerún, en el centro de África, donde Rodríguez Campos había conseguido un acuerdo de arrendamiento húmedo con una desaparecida aerolínea local llamada Nacam, que solo duró pocos meses. El avión terminó siendo retenido por la justicia de Camerún por disputas entre Rodríguez Campos y otro empresario español que operaba en la zona.

Pero no solo debieron abandonar Camerún. Como la empresa no pagaba los costos de operación a los aeropuertos de Ciudad de México, Puebla, Querétaro, Toluca y Cuernavaca, el piloto sostiene que terminaron instalados en Celaya, un pista sin combustible, bomberos o capacidad suficiente para los Boeing 737 que operaban.

A esto se sumaba que el empresario no les afiliaba al Instituto Mexicano de Seguridad Social, pues supuestamente trabajaban por "honorarios", por lo que el ex piloto de Rodríguez Campos lo demandó laboralmente. A pesar de que en 2019 ganó la demanda, hasta el momento no logra cobrar, puesto que las cuentas de Global Air en México están en cero y no hay ningún bien en territorio mexicano sobre el cual pedir un embargo.

La investigación del Consejo de Aviación Civil y la DAC 

Tras conocerse los incidentes que ha tenido en Ecuador la empresa de Rodríguez Campos, en cuyos aviones se han encontrado paquetes de droga escondidos en los trenes de aterrizaje e inclusive ha habido cuestionamientos sobre posibles implicaciones de los vuelos chárter a México con la trata de personas, el Consejo de Aviación Civil y el subsecretario de Transporte Aéreo del Ministerio de Obras Públicas, José Luis Aguila, solicitaron un informe a la Dirección de Aviación Civil (DAC) sobre la aerolínea Aeroregional, sus antecedentes y operaciones en el país.

En diálogo con este portal, el subsecretario Aguila precisó que la pandemia afectó a la aviación mundial y a la doméstica, por lo que hay aeropuertos que no tienen operaciones regulares en el país. Sobre Aeroregional, Aguila explica que la aerolínea se ha enfocado en rutas como Cuenca, Loja y Galápagos.

Con relación a las operaciones de vuelos chárter de Aeroregional, explicó que las ventas de pasajes de este tipo se hacen por medio de agencias de turismo, y que la competencia estatal en los vuelos chárter se refiere a la operación aérea. Sobre el control de los pasajeros y de la carga, esta es una competencia de la Policía Nacional, explicó. 

El Consejo de Aviación Civil y el subsecretario de Transporte Aéreo del Ministerio de Obras Públicas, José Luis Aguila, solicitaron un informe a la Dirección de Aviación Civil (DAC) sobre la aerolínea Aeroregional, sus antecedentes y operaciones en el país.

Aguila dijo que tras conocerse por publicaciones de prensa sobre los antecedentes del empresario se ha solicitado "un informe detallado del otorgamiento de frecuencias en anteriores gobiernos y cómo está la operación en este momento". El funcionario dijo que hay preocupación sobre todo por la seguridad aeronáutica, por lo que se espera un informe pormenorizado de la DAC. Al momento se cuenta con un informe "preliminar" que fue entregado por la DAC al ministerio de Obras Públicas y Transporte. 

Según el subsecretario, el informe preliminar entregado por la DAC relata algunos de los hechos relacionados con el accidente en Cuba, como la retención por parte de las autoridades cubanas de uno de los aviones de Rodríguez Campos tras el accidente, pero destaca que la investigación del desastre debe ser realizada en Cuba. 

Aguila no quiso anticipar las conclusiones del documento preliminar de la DAC, pues ha pedido que se amplíen algunos aspectos al respecto del caso. Recordó que la DAC debe tomar las medidas del caso, aunque el Ministerio está "sumamente preocupado" por las publicaciones sobre Aeroregional. No descartó que el Consejo Nacional de Aviación Civil realice algún pronunciamiento sobre el tema, y destacó que no hay nuevos pedidos de frecuencias por parte de Aeroregional.

"La mayoría de aerolíneas sacan sus frecuencias a la mayoría de aeropuertos del país y luego son certificados los aviones y los tripulantes", explicó Aguila sobre el procedimiento de obtención de frecuencias y el movimiento del mercado aeronáutico.

José Luis Aguila precisó que Aeroregional ha tenido "incidentes menores" en sus operaciones, que constan en el informe presentado por la DAC hasta el momento. 

Un nuevo avión que operaba en Japón

Este portal intentó obtener una entrevista con el director de Aviación Civil, general (r) William Birkett, pero no obtuvo respuesta. En su lugar, la DAC contestó a un cuestionario.

Según precisó la DAC, actualmente Aeroregional está operando tres aviones: dos Boeing 737-500 y uno modelo 737-400. Los 737-500 estaban operando en México y el 737-400 en Estados Unidos, sostuvo la Dirección.

Sobre los aviones, usan las matrículas ecuatorianas HC-CTF, HC-CUH y HC-CWG. Los dos primeros volaron para la mexicana Global Air y para Easy Sky Airlines, una operación centroamericana que tuvo Rodríguez Campos y están en el país desde la llegada de Aeroregional en 2019.

El tercer avión de Aeroregional que consta como aprobado por la DAC proviene de Japón, en donde operó desde que fue comprado en 1996, y estaba disponible para ser arrendado desde 2019, cuando dejó de operar para una aerolínea japonesa.

A pesar de lo que relata el subsecretario Aguila, la DAC aseguró que "no ha habido incidentes" en las operaciones de Aeroregional desde 2020 hasta la fecha en Ecuador y que por lo tanto no han detectado fallas de mantenimiento.  Al ser consultada la DAC sobre los antecedentes de Rodríguez Campos y Global Air, respondieron que "no tiene conocimiento" al respecto. También dijeron desconocer cualquier tipo de demanda contra el empresario en el extranjero.

La Dirección dijo también que actualmente la aerolínea está volando a Guayaquil, Cuenca, Loja y Galápagos desde Quito. La DAC agregó que no tiene conocimiento alguno de la suspensión de los vuelos chárter de Aeroregional pues no han sido notificados por la empresa.

El 6 de octubre, el periodista Fausto Yépez informó que Manuel Rodríguez Campos fue impedido de entrar al Ecuador por problemas con su visado y que por lo menos diez personas de su empresa renunciaron. 

GALERÍA
Las cuentas pendientes de Aeroregional en México y Cuba
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V