Back to top
7 de Noviembre del 2022
Investigación
Lectura: 15 minutos
7 de Noviembre del 2022
Redacción Plan V
EEUU ha detectado casi $60 millones en coimas para exfuncionarios ecuatorianos
0

Fotomontaje referencial. PlanV

 

Las investigaciones en EEUU sobre lavado y sobornos a exfuncionarios ecuatorianos dejan una cuenta millonaria. Los dineros ilícitos pasaron por una decena de países e involucran a 28 personas, entre empleados públicos, empresarios e intermediarios. PlanV detalla los cinco grandes casos de sobornos que conectan a Ecuador con esquemas internacionales de lavado de activos.


El caso de Nilsen Arias, exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador, se suma a casi una treintena de procesos que EEUU sigue contra exfuncionarios ecuatorianos y empresarios nacionales y extranjeros que han participado en esquemas de lavado de dinero y sobornos en entidades públicas del país.

Hasta el momento, 28 personas han sido acusadas por esos delitos, que están atadas a cinco grandes casos: el del excontralor Carlos Pólit, quien enfrentará un juicio por haber recibido coimas de Odebrecht; hay también otros dos casos que involucran a Arias y Marcelo Reyes, exfuncionarios de Petroecuador; otro relacionado con las empresas estatales de seguros Sucre y Rocafuerte; y el quinto que tiene que ver con el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol).

En esos procesos, los fiscales norteamericanos han logrado seguir la ruta del dinero, producto de los sobornos por, al menos, $58,3 millones, entre 2010 y 2021. Esos años comprenden los gobiernos de Rafael Correa (2007-2017) y Lenín Moreno (2017-2021).

Durante una entrevista en Ecuavisa, el legislador Fernando Villavicencio mostró esta foto, del 2009, del expresidente Rafael Correa, Nilsen Arias y el embajador de China en Ecuador. Villavicencio denunció irregularidades en la venta de petróleo ecuatoriano desde el 2013.

Según documentos del Departamento de Justicia de EEUU y de las Cortes de Nueva York y Miami, que revisó PlanV, empresas internacionales e intermediarios facilitaron el envío y lavado de ese ilícito. En la gran mayoría de ellos, el objetivo fue obtener contratos con las empresas públicas de Petroecuador, Seguros Sucre y Seguros Rocafuerte. En el caso de Pólit, el fin fue “beneficiar a Odebrecht y su negocio en Ecuador”, dice la acusación formal. José Conceição Santos, exejecutivo de la empresa brasileña, dijo que las coimas fueron para obtener informes favorables, según su testimonio. En el ISSPOL, los implicados obtuvieron millonarios negocios de inversiones de la entidad.

Los empresarios y exejecutivos de firmas internacionales o nacionales, así como exfuncionarios ecuatorianos que participaron en los sobornos, enfrentan o enfrentaron cargos por lavado de activos y cohecho.

Una decena de estos nombres aparecieron, en 2019, en un informe del Departamento de Justicia de EEUU sobre fraude criminal y detección del delito de cohecho extranjero. En ese año, EEUU había sancionado a 115 personas bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés). De ellos, 10 estaban involucrados en sobornos a exfuncionarios ecuatorianos y, de estos, nueve se habían declarado culpables. 

El pago y recibo del dinero de los sobornos se hizo a través de cuentas bancarias de 10 países, según las investigaciones norteamericanas, que incluyen a Singapur, Suiza, Panamá, Islas Caimán, Portugal, Puerto Rico, Curazao, Reino Unido, Suiza y EEUU. En este último país, las transacciones se hicieron sobre todo en la Florida. Algunas de esas operaciones pasaron por bancos corresponsales -que recibe o efectúa pagos u otros servicios para otro banco en otro país- ubicados EEUU, lo que dio la competencia a la justicia norteamericana para actuar en esas investigaciones.

En dos esquemas, los fiscales de EEUU hallaron empresas ficticias que participaron en el delito. En los procesos contra el mexicano Javier Aguilar y holandés Lionel Hanst se identificó este mecanismo. Ambos están relacionados con la red de sobornos que involucra a Arias cuando estuvo en Petroecuador. Hanst, quien vivió en Curazao, creó las empresas ficticias Lionel Oil y Zanza Oil para lavar el dinero de Vitol, una empresa comercializadora de petróleo de EEUU. Lo mismo hizo Frank Roberto Chatburn Ripalda, otro involucrado en el caso Petroecuador, quien usó la empresa ficticia Dentield lnvestments lnc. para cometer el delito.

De los $58,3 millones en sobornos que EEUU ha registrado, 38,2 millones llegaron a cuentas o empresas relacionadas a seis exfuncionarios: Pólit, Arias, Marcelo Reyes López, excoordinador jurídico de Petroecuador; Arturo Escobar Domínguez, exasesor de la gerencia de la Refinería de Esmeraldas; Juan Ribas Domenech, expresidente de Seguros Sucre; y John Luzuriaga Aguinaga, exdirector de Riesgos y exmiembro del Comité de Inversiones del Isspol.

Petroecuador es la empresa pública ecuatoriana involucrada en más procesos. En total, 19 personas han enfrentado cargos por lavado y soborno en EEUU. De ellos, cuatro son exfuncionarios que habría recibido las coimas: Arias, Reyes, Escobar y José Raúl de la Torre Prado, exasesor de la gerencia de Petroecuador. Los otros 15 son intermediarios o empresarios o ejecutivos de firmas nacionales e internacionales. En total, EEUU ha registrado sobornos por $43,5 millones para funcionarios de la estatal petrolera ecuatoriana. Las investigaciones siguieron la pista de dos casos en esa empresa pública.

Los cinco grandes casos de lavado multimillonario

1. Galileo Energy S.A. y el primer caso sobre Petroecuador. El proceso contra el argentino Ramiro Andrés Luque Flores, dueño de la empresa Galileo Energy S.A., desencadenó una serie de detenciones en EEUU por sobornos y lavado de dinero. Luque, quien vivió en Ecuador y ahora reside en EEUU, participó en un esquema de soborno con el fin de obtener y retener negocios para Galileo. Fue acusado de pagar al menos $3,2 millones en sobornos a cuatro funcionarios de Petroecuador, desde aproximadamente enero de 2013 hasta agosto de 2015.

El primer ecuatoriano y exfuncionario que cayó por este caso fue Marcelo Reyes López. Fue detenido el 12 de octubre de 2017. Cuatro meses después, fue aprehendido Arturo Escobar Domínguez, el segundo exfuncionario de Petroecuador. A estas detenciones se sumaron las de Frank Roberto Chatburn Ripalda, asesor financiero de Biscayne Capital en Miami, y de José Larrea, asesor financiero de Chatburn, el 25 de abril de 2018.

Marcelo Reyes López fue el primer exfuncionario ecuatoriano procesado y condenado en EEUU por corrupción en Petroecuador. En la foto posa con el expresidente Rafael Correa durante el festejo del cumpleaños de Carlos Pareja Yannuzzelli, exgerente de la estatal petrolera. Foto: Twitter La Historia

Un año y medio después, Chatburn se declaró culpable de los cargos de lavado de dinero producto de sobornos. El 11 de octubre de 2019, EEUU emitió un comunicado en el que revelaba que Chatburn conspiró con Galileo Energy S.A, un contratista de servicios petroleros, para pagar casi $3 millones en sobornos a funcionarios ecuatorianos para obtener y retener contratos con Petroecuador.

Como asesor financiero de Galileo, Chatburn acordó realizar pagos de sobornos en beneficio de varios funcionarios de Petroecuador a través del uso de empresas ficticias y cuentas bancarias en los EEUU, Panamá, las Islas Caimán, Curazao y Suiza. Para ocultar los pagos de sobornos y promover el esquema, Chatburn estableció empresas ficticias panameñas con cuentas bancarias en Suiza en nombre de dos funcionarios de Petroecuador, según la acusación formal.

Pero la detención de José Raúl de la Torre Prado, exasesor de gerencia de Petroecuador, y de Roberto Barrera, empresario inmobiliario, abrió nuevas líneas para la investigación. De la Torre Prado, pariente del excontralor Pablo Celi, y su socio Barrera fueron detenidos el 13 de junio de 2019, en Miami, por transportar $250.000 en efectivo sin declarar.

De este caso se derivaría una investigación en Ecuador llamada Las Torres, en alusión a Raúl de la Torre y que involucró a Celi en el entramado de las coimas. Celi y 10 procesados más, entre ellos su hermano, Esteban Celi, enfrentan un juicio por este caso desde el pasado 4 de abril, que aún no termina.

Desde el 2017, la justicia de este país desenreda la red de sobornos multimillonarios a exfuncionarios de Petroecuador, donde todavía hay nombres que no han sido revelados. Hasta el momento, solo en este caso, hay 13 involucrados, de ellos 12 han sido condenados.

2. Coimas en el comercio de petróleo ecuatoriano. El 15 de julio de 2020, fue detenido el mexicano Javier Aguilar, acusado por pagar y ocultar sobornos a funcionarios de Petroecuador para mantener negocios con Vitol, una empresa comercializadora de petróleo, de la cual era gerente. Aguilar y otros conspiradores usaron acuerdos de consultoría falsos entre intermediarios y compañías ficticias para pagar los sobornos. Según las denuncias, durante la trama, Aguilar y sus cómplices pagaron aproximadamente $870.000 en sobornos que habían prometido a los entonces funcionarios ecuatorianos.

Ahora se sabe que uno de esos funcionarios fue Arias. Está acusado por aceptar $17,8 millones sobornos de empresas comercializadoras de energía y asfalto “a cambio de utilizar su cargo oficial e influencia, con el fin de ayudar a esas empresas a obtener y mantener negocios con Petroecuador.

Nilsen Arias (derecha) se convirtió en el segundo alto funcionario del correísmo procesado en EEUU por sobornos. El primero fue el excontralor Carlos Pólit. Foto: Archivo El Comercio

Fernando Villavicencio y otros nueve asambleístas pidieron a la fiscal Diana Salazar, la semana pasada, que acelere la investigación sobre presuntas irregularidades en la comercialización internacional de petróleo ecuatoriano. La acusación formal de EEUU contra Arias menciona a 16 personas y 17empresas estatales, firmas comercializadoras o intermediarias involucradas; en la mayoría, mantiene sus identidades bajo reserva. Los legisladores sostienen que se tratan de Petrochina, Petrotailandia, Unipec, Vitol, Ancap, Omantrading y Trafigura.

Diez legisladores solicitaron celeridad a la Fiscal General en las investigación del caso Petrochina y otros. Ver PDF

Este caso se relaciona con los hermanos Enrique y Antonio Pere Ycaza, quienes enfrentan cargos por lavado de activos. Asimismo, otro involucrado fue el canadiense Raymond Kohut, agente y contratista petrolero de la empresa Gunvor.

3. Los seguros estatales envueltos en un esquema internacional de sobornos. El 19 de julio pasado, EEUU hizo pública su acusación contra los ecuatorianos Esteban Merlo, Maldonado y Cristian Pintado por lavado de dinero y sobornos. Merlo fue el único detenido; los otros, que viven en Costa Rica, se encuentra prófugos.

El propósito de la conspiración, dice el documento, era el enriquecimiento ilícito de los acusados y sus cómplices mediante el soborno de funcionarios ecuatorianos para obtener y retener negocios de Seguros Sucre y Rocafuerte. Este fue el último proceso que se relaciona con el de Juan Ribas Domenech, expresidente de Seguros Sucre y Rocafuerte. Ribas fue sentenciado a 51 meses de prisión en marzo de 2021 por lavado de dinero y sobornos.

Juan Ribas Domenech, expresidente de Seguros Sucre, se declaró culpable por la trama de sobornos y lavado de dinero en la aseguradora estatal. Foto: El Universo

Otro citado es el ecuatoriano estadounidense Fernando Martínez Gómez, quien trabajó entre 2009 y 2016 como intermediario financiero para el Grupo Biscayne Capital, acusado en EEUU por ser una red de inversiones fraudulentas en bienes raíces por la que han sido procesados otros ecuatorianos. Esa red también ayudó en el esquema de lavado de los casos de Petroecuador. Otro procesado es José Vicente Gómez Avilés.

4. Sobornos y bienes de lujo para Carlos Pólit. Según la acusación de EEUU, Pólit presuntamente solicitó y recibió sobornos de Odebrecht, entre 2010 y 2016. Esto a cambio de utilizar su cargo como Contralor General para influir en las acciones oficiales de esa entidad en beneficio de Odebrecht y sus negocios en Ecuador. Además, se alega que Pólit habría hecho lo mismo para favorecer a un empresario ecuatoriano con contratos en Seguros Sucre.

EEUU a rastreado los bienes de la familia de Pólit, que corren el riesgo de ser decomisados porque fueron adquiridos con dinero producto de las coimas. Imagen: PlanV

A diferencia de los otros procesados por lavado de activos y sobornos, Pólit también enfrenta cargos por haber participado en transacciones en bienes derivados de delitos, en este caso la compra de inmuebles como departamentos, locales y un terreno. PlanV hizo un recorrido por estas propiedades en Miami.

El juicio contra el excontralor se fijó para mayo de 2023. Según los últimos documentos que están en el sistema judicial norteamericano, está un escrito de su defensa acerca del voluminoso expediente que tienen los fiscales norteamericanos contra el excontralor. Por eso solicitaron más tiempo para revisar los documentos. Estaba previsto que en este mes de noviembre se presenten nuevas mociones de las partes. Este medio ha hecho un seguimiento detallado de esta caso que se puede consultar en este enlace.

5. Los millonarios fondos que se esfumaron del ISSPOL. El 2 de marzo de 2021, EEUU hizo pública su investigación contra John Luzuriaga Aguinaga, de 52 años, y Jorge Chérrez Miño, de 46, por lavado de dinero. Luzuriaga fue arrestado el 26 de febrero de ese año, mientras que Chérrez está prófugo.

Jorge Chérrez es prófugo de la justicia norteamericana y ecuatoriana. Su último paraderero fue México. Foto: Archivo Diario Expreso

Según EEUU, entre aproximadamente 2014 y 2020, Chérrez, un asesor de inversiones, pagó más de $2.6 millones en sobornos a funcionarios de Isspol, incluyendo al menos aproximadamente $1.397.066 a Luzuriaga, quien se desempeñaba como director de riesgos y miembro del Comité de Inversiones del Isspol. La coima fue para obtener y retener negocios de inversión del Isspol. Chérrez supuestamente obtuvo aproximadamente $65 millones en ganancias dentro de este esquema.

Cherrez recibió pagos del negocio de esa inversión del Isspol en una cuenta en los EEUU. Él y Luzuriaga supuestamente lavaron esas ganancias a través de empresas y cuentas bancarias con sede en Florida, incluidas numerosas empresas de fondos de inversión estadounidenses constituidas en ese estado norteamericano con Chérrez como funcionario o director.

[RELA CIONA DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Carlos Pólit pide que su juicio sea programado para enero de 2024; presentará 7 testigos
Redacción Plan V
Fiscal de EEUU propone el decomiso de USD 13 millones de Nilsen Arias y el juez acepta
Redacción Plan V
Carlos Pólit pide a EEUU que entregue todas sus comunicaciones con autoridades extranjeras sobre su caso
Susana Morán
Amazonas Tanker, un entramado de empresas que cruzan tres continentes
Redacción Plan V
GALERÍA
EEUU ha detectado casi $60 millones en coimas para exfuncionarios ecuatorianos
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

¿Qué tienen en común la trama de sobornos que involucran a Carlos Pólit y Nilsen Arias?
Redacción Plan V
El expediente contra Carlos Pólit en EEUU tiene dos terabytes de información
Susana Morán
Un tour por los bienes de los Pólit en Miami, algunos de ellos investigados por lavado
Redacción Plan V
Seguros Sucre: el dinero de los sobornos pasó por Panamá, EEUU, Suiza, España y la Isla de Man
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V