
Fotos: Presidencia de la República
El Presidente Rafael Correa inauguró el Centro de Especialidades Iess - Ponceano. Este nuevo Centro beneficiará a los pobladores del sector pero también a otros del norte de la capital.
Martes 21 de octubre de 2015. El reloj marca las 09:30. María sale de la consulta con el Pediatra que atendió a su hija de cuatro años, que sufre de parálisis cerebral. Es la primera vez que acude al Centro de Especialidades Comité del Pueblo-Ponceano, el nuevo hospital construido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La transfirieron del Hospital Carlos Andrade Marín (HCM), donde fue tratada desde que nació.
María cuenta que la atención fue buena y rápida, pero lamenta que, como casi siempre, no le den los medicamentos ni la leche especial que su hija consume a diario. Dice que tendrá que conseguir alrededor de 50 dólares para no interrumpir el tratamiento contra el hipotiroidismo y la desnutrición que afecta a la pequeña, que corretea sonriente e inquieta, ajena por completo al drama que atraviesa.
Media hora más tarde, Patricia, otra afiliada al IESS, con cierto recelo, acepta dar su testimonio para este reportaje. Si bien admite que solo esperó 20 minutos para que el médico general atienda a su madre, una señora de la tercera edad, considera inconcebible que le hayan dado cita para hacerse los exámenes tres meses después.
A pocos metros de ellas está Lorena, madre de una niña de dos años. Ella y su esposo están molestos y cuestionan que, viviendo al sur de la ciudad, del Andrade Marín, que están en el centro-norte de Quito, les hayan transferido al Comité del Pueblo. Para llegar a tiempo a la cita debieron salir de su casa hora y media antes y pagar siete dólares de la carrera de taxi. Eso no sirvió de mucho pues el médico atendió a la niña dos horas más tarde, según informaron.
A María Eugenia le fue mejor ese día. Cuenta que le transfirieron del Hospital San Francisco, ubicado en Carcelén, y la atendieron enseguida.
“Lo que me encanta de aquí, hasta ahorita, es que se viene, se coge la cita y ese mismo día le atienden”. Le hicieron exámenes de sangre y laboratorio. En ocho días le entregaron los resultados y le dieron turno para el especialista de forma inmediata.
A María Eugenia, igual que a los otros afiliados contactados para este reporte, no le dieron los medicamentos y debió comprarlos afuera. “Eso está mal, porque nosotros pagamos el Seguro y nos deben dar las medicinas”, comenta.
Uno de los casos más dramáticos es el de Patricio y su hijo con capacidades especiales, que tiene 25 años. Desde hace tres meses ellos acuden al Centro del IESS ubicado en el sector de Ponceano, en el nororiente de Quito.
Patricio señala que no tuvo dificultad para la primera cita médica. Él fue diagnosticado de una desviación en la columna vertebral. Informa que primero le dieron cita en Medicina General, en donde le mandaron a tomarse una radiografía. Luego lo remitieron a Medicina Familiar y ordenaron una resonancia magnética. Entonces le mandaron para Trabajo Social y le dijeron que regresara luego de tres meses. El 22 de octubre le comunicaron que debe ser atendido por un traumatólogo, quien le explicó que, para autorizar la resonancia debe esperar una auditoría. Por último, para esa especialidad hay turnos dentro de 90 días.
“Yo reclamé porque, a la final, es un derecho que tenemos todos los que estamos aportando. Deberíamos tener el mejor seguro de salud y en todos los aspectos. A la final no sabemos qué es lo que están haciendo con la plata que nosotros pagamos. Como siempre, el Gobierno es el que se lleva toda la plata… Si mi columna no resiste más, me quedo paralizado por culpa del personal administrativo de aquí. El médico general duplica el trabajo con el familiar. Debe haber personas capacitadas en lo administrativo para que esto funcione bien”.
Este acto en el que se lo ve intervenir al presidente, Rafael Correa, por la inauguración del Centro de Especialidades Médicas Comité del Pueblo, costó $205 mil.
Para Patricio, este problema obedece a que han aumentado los beneficiarios pero no hay la capacidad suficiente para atenderlos.
A su hijo le ha ido peor. Nació con parálisis cerebral y no encuentra en el país las medicinas que necesita. Él tenía un tratamiento especial en Italia, de donde decidió regresar a Ecuador por las prebendas que ofrece el Gobierno para los migrantes. “No he recibido absolutamente nada. Regresé hace año y medio con algo de plata. El Plan Retorno es una burla prácticamente. A mí me ofrecieron el Plan Cucayo, que daban préstamos para esto y lo otro. Lastimosamente creo que tengo que regresar por la situación de mi hijo”.
Para Patricio, la Fundación Manuela Espejo ahora es solo una figura pues todo fue derivado al Ministerio de Salud. Tras casi cuatro meses de trámites aún no ha podido renovar el carnet de minusválido que el Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis) extendió hace 20 años a su hijo. Tampoco le ha ido bien en el Municipio, en donde hace 90 días solicitó el permiso para circular cuando hay pico y placa. No le han respondido hasta la fecha.
Este migrante, que vivió 15 años en Italia, asegura que, de haber sabido lo que ocurriría, no habría regresado a Ecuador. Para mantener la calidad de vida de su hijo debe destinar para sus medicinas 300 dólares mensuales de su pensión de jubilado, que bordea los 500 dólares.
“El Gobierno no me da nada ni como discapacitado, peor como afiliado al IESS. En Italia mi hijo tenía todo, sin que cueste un centavo”.
Este ciudadano, que regresó a Ecuador porque extrañaba sus raíces y creyó en el Gobierno, trajo sus ahorros y abrió un restaurante. Hace año y medio debió cerrarlo para atender a su hijo, que desarrolló epilepsia.
“De la revolución ciudadana mejor no hablemos. Socialismo es el poder al servicio del pueblo, no al revés”, comenta indignado.
En suma, una mañana fue suficiente para tener este diagnóstico de los primeros seis meses de operación del Centro de Especialidades Comité del Pueblo.
Si bien hay avances en atención al cliente, en el agendamiento de la primera cita con el médico general o familiar, el cuello de botella sigue siendo la atención especializada y la falta de medicinas y otros insumos que los afiliados deben pagar de su bolsillo, pese a que cada mes capitalizan con sus aportes la Caja del Seguro.
Estos son los viejos problemas estructurales que en ocho años el Gobierno de Rafael Correa no ha sabido solucionar.
La complicada tarea de contrastar la información
El 19 de octubre, Plan V solicitó una entrevista con Rafael Calvo, director del Centro de Especialidades Comité del Pueblo.
Su asistente tomó nota de la solicitud y ofreció responder durante la tarde. Tras una semana de espera y de insistentes e infructuosas llamadas al call center 3968200, Plan V visitó nuevamente a la funcionaria. Entonces ella informó que la solicitud había que enviarla al Departamento de Comunicación de la oficina matriz del IESS. La jefa de esta dependencia indicó que el pedido se lo envíe a una cuenta de mail.
El 5 de noviembre se procedió de la forma indicada, pero hasta el mediodía del martes 10 de noviembre no llegó ninguna respuesta oficial. Entonces se efectuó una nueva llamada al Departamento de Comunicación para informar que el reportaje se publicaría sin la versión oficial, debido a la falta de respuesta.
A las 13:44, vía correo electrónico, la Asesoría de Comunicación de la matriz remitió las respuestas que adjuntamos a este informe. Ningún directivo concedió una entrevista sobre el tema.
1 100 pacientes atendidos cada día en 25 especialidades
El 31 de marzo, el presidente Rafael Correa, al inaugurar el Centro de Especialidades IESS Comité del Pueblo, anunció que alrededor de 400 mil personas que viven en los barrios del norte de Quito se beneficiarán de sus servicios. Lo hizo mientras recorrió las instalaciones, se hizo chequear sus signos vitales, verificó el funcionamiento de los equipos y que la farmacia esté dotada de las medicinas suficientes para garantizar una atención eficiente a los afiliados.
Este centro de 21 400 metros cuadrados, en el que el Gobierno invirtió 23,2 millones de dólares, fue construido con el objetivo de descongestionar los hospitales Carlos Andrade Marín y San Francisco de Quito. Cuenta con 133 consultorios distribuidos en cinco pisos y 3 subsuelos para parqueaderos. Según estimaciones oficiales, tiene capacidad para atender cada día a un promedio de 2850 pacientes. Según el IESS, al momento atienden a un promedio de 1 100 pacientes diarios.
De ello se encargan 48 médicos y odontólogos especialistas, 35 generales, 3 odontólogos, 1 nutricionista, 2 psicólogas clínicas y 11 enfermeras, que atienden en las 25 especialidades y 10 servicios de imagen, farmacia, laboratorio y rehabilitación que están activos.
Según el Departamento de Comunicación del IESS, el tiempo máximo de espera para ser chequeado por un especialista es de cuatro semanas. Las personas entrevistadas para este informe cuestionan las cifras oficiales y aseguran que deben esperar hasta cuatro meses para obtener una cita en la mayoría de especialidades.
El IESS tampoco admite que en el Centro de Especialidades Comité del Pueblo no se esté entregando a los afiliados medicinas y otros insumos, como leche para niños especiales. Una vez más, la versión oficial contrasta con los testimonios ciudadanos.
LOS AFILIADOS EN PRIMERA PERSONA
'Muchas veces compro las medicinas y la leche para mi hija”
“La verdad es que aquí estoy la primera vez, me han dado buena atención. La especialidad donde mi hija estaba en el hospital Andrade Marín y luego le ingresaron acá por Pediatría, porque ella es una niña especial.
Cuando no tengo dinero y me mandan a comprar afuera los tarros de leche que mi hija consume. Mi hija sufre del hipotiroidismo desde que nació.
Inauguración de la farmacia del Centro de Especialidades Médicas Comité del Pueblo.
Allá, muchas de las doctoras, la enfermedad que mi hija padece no le podía detectar y, fuera de eso, tiene un problema en la boca, que le detectaron unos doctores de otro país, tiene dificultad al comer. Le cambiaron de pediatra. Hace falta en los hospitales del IESS y en los centros de salud del Gobierno especialistas. De mi parte, de los hospitales del Gobierno no me sirvo de nada porque muchas veces cuando voy no me atienden, me piden una referencia, dicen que tengo que ir al hospital del IESS porque el papá trabaja.
Muchas de las veces no he tenido dinero. A veces, cuando mi hija cae enferma, y vivo en Pisulí, en el barrio de La Roldós, no hay atención para todos, parece que no somos personas y solo atienden a personas que las conocen o a las que tienen dinero.
Gracias a Dios, desde que mi esposo entró a trabajar le atienden en el Seguro. A veces cuando no hay me mandan a comprar los tarros de leche y las pastillas para el hipotiroidismo. Muchas de las veces compro. Ahora gasté unos $50 en leche y pastillas que toma siempre.
Yo soy de Loja, vivo en tierras coloradas. En los hospitales del Gobierno me han negado la atención incluso cuando mi hija se ha estado muriendo. No he denunciado nunca, porque me dicen que necesito testigos, es una desgracia. Lo único que me dan en los centros de salud son las vacunas. Por eso a veces prefiero endeudarme para que mi hija esté bien. Es un ser humano.
Pido que nos atiendan por igual. Pido al presidente que nos apoyen. Aquí hace falta doctores para muchas especialidades, así para enfermedades tanto de adultos como de niños no hay en este país, no es muy avanzada la tecnología. Hay enfermedades graves y aquí los doctores no son muy capacitados…”
'Un calvario para que atiendan a mi hijo'
“Mi hijo y yo nos hacemos atender aquí desde hace tres meses. Por estar recién comenzando hay la oportunidad de que nos den los turnos enseguida, que es lo fundamental.
Estamos en un tratamiento de fisioterapia y otro neurológico. Me dijeron que tengo la columna desviada. Pero se está duplicando el trabajo en algunas cosas porque primero le mandan a Medicina General, ahí le mandan, por ejemplo, a Radiología, con la radiografía tiene que ir a Medicina Familiar. Esto, para mí, no tiene ningún objeto porque, en mi caso, vieron la radiografía y me dijeron que tengo que hacerme una resonancia magnética. Entonces me mandaron a Trabajo Social y ahí me dijeron que venga en tres meses. Ahora me dicen que tiene que verme un traumatólogo. Es decir que están duplicando el trabajo porque el médico general debe transferir al especialista que sea. Ahora, en Trabajo Social me dicen que debo esperar que hagan una auditoría para autorizar la resonancia. A los cuatro días me dicen que tengo que, antes de la auditoría, ir primero donde el traumatólogo, pero para ese especialista tengo que esperar de aquí a tres meses. Yo reclamé porque, a la final, es un derecho que tenemos todos los que estamos aportando. Deberíamos tener el mejor seguro de salud y en todos los aspectos. A la final, no sabemos qué es lo que están haciendo con la plata que nosotros pagamos. Como siempre, el Gobierno es el que se lleva toda la plata…
El presidente se chequea el peso en el Centro de Especialidades Médicas del Comité del Pueblo.
Una suposición: si mi columna no resiste más, me quedo paralizado por culpa del personal administrativo de aquí. El médico general duplica el trabajo con el familiar. Creo que debe haber personas capacitadas en lo administrativo para que esto funcione bien.
Se sobreentiende que este centro es de especialidades y que iba a librar el peso al Andrade Marín. Y eso que es nuevo, si usted va al IESS de Sangolquí, es peor que el Eugenio Espejo. Allá usted tiene que ir derivado de algún centro de salud sino no le atienden. Aquí debería ser igual, porque es un centro de especialidades…
En la parte administrativa no se han dado cuenta de que han aumentado en un 500% los beneficiarios pero no hay la capacidad suficiente para atender a esas personas.
Con mi hijo es un calvario, porque tiene parálisis cerebral de nacimiento. Medicinas aquí no encuentro. Él tenía un tratamiento especial en Italia, no estoy comparándolo con Ecuador porque no hay razón. Yo viví allá y me vine al Ecuador por las prebendas que daba el Gobierno para los migrantes. No he recibido absolutamente nada. Regresé hace año y medio con algo de plata. El Plan Retorno es una burla prácticamente. A mí me ofrecieron el Plan Cucayo, que daban préstamos para esto y lo otro. Lastimosamente creo que tengo que regresar por la situación de mi hijo.
La Fundación Manuela Espejo ahora es solo una figura. Ahora todo está derivado al Ministerio de Salud. Mi hijo tiene 25 años y para renovar el carnet de minusválido que el Conadis le dio hace 20 años, me hicieron pasar como tres o cuatro meses andando con especialistas. El momento en que me tenían que hacer la recalificación porque constaba como deficiencia auditiva, fui a hacer el trámite y, al final, me dijeron que el carnet me servía hasta el 2018. He querido que me den un permiso para poder circular los días de pico y placa, me han hecho caminar como tres meses en el Municipio y hasta ahora nada.
Regresé a los 15 años porque extrañaba mis raíces. Si sabía esta situación, solo en medicinas gasto cerca de $300 mensuales porque el Gobierno no me da nada ni como discapacitado, peor como afiliado al IESS. En Italia tiene todo sin que le cueste un centavo.
Me jubilé hace mucho tiempo con una pensión reducida. Traje un poco de dinero y me puse un restaurante que duró año y medio y tuve que cerrarlo porque la situación de mi hijo se complica porque ha desarrollado epilepsia.
Estoy viviendo de mi p0ensión que es de $500 mensuales, de los cuales $300 son para medicinas de mis hijos porque aquí no encuentro nada.
De la revolución ciudadana mejor no hablemos. Socialismo es el poder al servicio del pueblo, no al revés”.
'¡Tres meses para los exámenes, es demasiado!'
“Venimos primera vez, se demoró como 20 minutos, pero nos atendieron bien. El problema es con los exámenes, que están para largo, le dieron para tres meses cita para exámenes de laboratorio. Eso es demasiado, es mucho tiempo y eso que es nuevo el hospital y no hay mucha gente”.xa…
Los espacios de atención del Centro de Especialidades Médicas del Comité del Pueblo.
Estoy contenta porque cojo la cita el mismo día
“Yo vine acá porque me mandaron del Hospital San Francisco. Lo que me encanta de aquí, hasta ahorita, es que se viene, se coge la cita y ese mismo día le atienden. Son como dos meses que estoy acá. Me mandaron a hacer exámenes de sangre y máximo en ocho días me entregaron los resultados. De ahí cogí y, de una vez me mandaron al especialista ese mismo día.
Estoy contenta porque estoy cerca de mi casa, aunque tengo que coger taxi, porque para acá no hay transporte.
La última vez que vine no me dieron los medicamentos, me dijeron que compre afuera, pero cuando hay si me dan. Yo tomo Omeprazol, gasté como 11 dólares, eso está mal, porque nosotros pagamos el Seguro y nos deben dar los medicamentos”.
'Más de dos horas para que me atiendan'
“Mucha demora, más de dos horas para que nos atienda el Pediatra. El doctor muy bueno, pero mucho tiempo de espera. Es la primera vez que vengo acá, yo vivo en el sur, pero acá me trasladaron desde el Hospital Andrade Marín. Es una hora y cuarto de viaje más dos de espera y el regreso es muy complicado porque tengo que regresar a trabajar. De gana me mandaron acá. Una carrera de taxi me cuesta siete dólares.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PLAN V Y MILHOJAS.IS
1 ¿Cuántas especialidades tiene el Centro Médico Comité del Pueblo-Ponciano del IESS?
Medicina General, Medicina Interna, Neumología, Nefrología, Alergología, Pediatría, Ginecología, Endocrinología, Psiquiatría, Cirugía General, Medicina Familiar, Dermatología, Cardiología , Geriatría, Imagenología, Odontología, Odonto pediatría, Endodoncia, Nutrición, Psicología adultos, Psicología infantil, Trabajo Social, Fisiatría y Rehabilitación, Clínica de Crónicos Metabólicos, Servicio de atención médica domiciliaria
Servicios y pruebas de diagnóstico: Laboratorio Clínico, Rayos X, Ortopantomografía, Ecografía, Ecografía Ginecológica, Ecocardiograma, Electrocardiografía, Electroencefalografía, Estudio Holter, Ergometría de esfuerzo.
2 ¿Cuántas están funcionando desde abril de 2015, cuando fue inaugurado?
El centro médico fue inaugurado el martes 31 de marzo del 2015, hasta la fecha todas las especialidades antes mencionadas brindan atención a los afiliados y beneficiarios del IESS.
3 ¿Cuántas faltan y en cuánto tiempo atenderán a los afiliados?
El Centro de Especialidades cuenta con todas las especialidades que exige la norma según su nivel de atención.
4 ¿Cuántos pacientes atiende cada día el centro?
Al momento en promedio se atienden 1100 consultas por día (incluyen las atenciones en el área de rayos X y rehabilitación)
5 Los afiliados están satisfechos con la primera cita, que es inmediata, el mismo día que acuden al hospital, pero lamentan que, para ser atendidos por un especialista, deben esperar hasta tres o cuatro meses.
Nuestro tiempo de espera en las especialidades con mayor demanda no supera las cuatro semanas, esto está dentro de los estándares internacionales.
6 ¿Cuántos especialistas atienden en cada área?, ¿por qué tanta demora? y ¿cuántos empleados tienen en total?
Hay un profesional por consultorio, el número de especialistas por área depende de una planificación sustentada en la demanda, el perfil epidemiológico de la zona de influencia y de las unidades cercanas. El Centro al momento tiene 48 médicos y odontólogos especialistas, 35 generales, 3 odontólogos, 1 Nutricionista, 2 Psicólogas Clínicos, 11 enfermeras. Como se manifestó anteriormente esto está dentro de los estándares internacionales.
7.- Algunos afiliados, padres de personas con capacidades especiales, denuncian que no les dan medicamentos, que todo tienen que comprar afuera y que les complica porque son costosos, ¿cuáles son las razones?
Esta información es errónea. Si existiera algún caso particular por favor detalle, qué medicamentos y en qué especialidades fue.
8 ¿El Centro Médico cuenta con todos los equipos e insumos necesarios para dar a los afiliados la mejora atención, como anunció el presidente Rafael Correa, cuando lo inauguró?
El Centro de Especialidades Médicas Comité del Pueblo - Ponceano tiene el Nivel II – B es una unidad de especialidades médicas, no es un hospital y cuenta con el equipamiento y Talento Humano necesario para su correcto funcionamiento y atención con calidad y calidez.
9 El Centro tiene el call center 3968200, ¿cuánto se invirtió en ese servicio? ¿Sirve o no para pedir citas médicas?
A través de esta línea telefónica no se agendan citas médicas, los afiliados pueden agendar citas a través del call center.
9.- ¿A qué obedecen estos inconvenientes, hay falta de recursos por causa de la crisis por la caída del precio del petróleo u otro tipo de problemas? Y ¿qué soluciones se están implementando para garantizar a los usuarios un servicio de calidad?
Como señalamos anteriormente el centro médico atiende a su máxima capacidad todos los días brindando un servicio de calidad a los asegurados y la ciudadanía en general.
10.- No he encontrado en la web del IESS el presupuesto del Centro Médico Ponciano, por favor agradezco ayudarnos con el monto y la especificación de cuánto es gasto corriente y cuánto inversión. Sería mejor si nos ayudan con una copia del presupuesto para publicarla con el reportaje.
El presupuesto con el que cuenta es el asignado para el centro Nivel II – B.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



