
Foto: Flickr. Agencia de Noticias Andes
Pozo es un joven abogado que tuvo un ascenso teórico, y su primera experiencia como hombre del aparato fue cuando era secretario de la Comisión de Fiscalización que archivo todos los pedidos de juicio.
1. Desde la Facultad de Odontología hasta arriba
Es en estas últimas semanas que el cuencano Juan Pablo Pozo, de 36 años, actual presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), se ha hecho famoso por no difundir públicamente las carpetas de los aspirantes a un puesto en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social o por la novela suscitada para su posesión como presidente del CNE. Pero para llegar a eso tuvo un puesto clave en la Asamblea que le permitió escalar hasta ser pieza clave en la maquinaria correato: la Función Electoral.
Una buena pesca... así se podría definir la meteórica carrera política de Juan Pablo Pozo, desde un puesto administrativo de suma importancia para los fines del oficialismo en la Asamblea, hasta la presidencia del Consejo Nacional Electoral.
Durante los años en que la Comisión de Fiscalización y Control Político fue presidida por la asambleísta Silvia Salgado del Partido Socialista (PSFA), aliado incondicional del gobierno del presidente Rafael Correa Delgado, pasaron por esa Comisión aproximadamente cuarenta propuestas de juicios políticos.
Integraban también la Comisión: Betty Amores (AP) como vicepresidenta, César Rodríguez (AP), Galo Lara (PSP), Abdalá Bucaram Pulley (PRE), Gastón Gagliardo (AP), Marco Murillo (Amauta), Mauro Andino (AP), Pamela Falconí (AP), Ramiro Terán (MPD) y Scheznarda Fernández (MG); además de un equipo de asesores y secretarias, en su mayoría miembros del PSFA.
Esta es la Comisión de Fiscalización que presidía Sivia Salgado. Juan Pablo Pozo era el abogado secretario.
El cargo administrativo más importante en la Comisión de Fiscalización lo detentaba el secretario abogado, quien era responsable-custodio de toda la documentación vinculada a las denuncias que se presentaban y de su correspondiente seguimiento. Las denuncias llegaban, eran analizadas y, salvo excepciones, archivadas sin proceso.
Quien ejerció este cargo entre 2008 y 2012 fue Juan Pablo Pozo, un desconocido en la política, quien había sido secretario abogado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, y luego subgerente de una agencia de servicios médicos en su ciudad natal.
La recomendación del cuencano Fernando 'Corcho' Cordero, que en esa época era presidente de la Legislatura, para que asumiera el puesto en la Comisión de Fiscalización fue importante, pero ya una vez adentro su amistad con Silvia Salgado fue un puntal para seguir adelante. El pasado 15 de marzo, el Parlamento Andino dio su rendición de cuentas. Allí, Salgado, como vicepresidenta de ese organismo, agradeció la presencia de Pozo en el acto.
Quien ejerció este cargo era Juan Pablo Pozo, un desconocido en la política, quien había sido secretario abogado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca.
Durante los cuatro años que Silvia Salgado fue la presidente de la Comisión y Juan Pablo Pozo el secretario abogado, de los más de cuarenta juicios políticos, solamente uno fue ejecutado, el que terminó con la destitución de la exsuper Intendenta de Bancos Gloria Sabando. El resto de denuncias fueron archivadas.
Los casos más rimbombantes fueron: el juicio político a Javier Ponce, ministro de Defensa, por la compra de los helicópteros Dhruv, demandante fue el asambleísta de PSP, Fausto Cobo; el juicio político contra el ministro de Transporte, Jorge Marún por el “Plan Relámpago” (contratación vial de emergencia por más de US$1.000 millones) la demanda que fue presentada por el asambleísta de PSP Galo Lara; el proceso contra el entonces fiscal general de la nación, Washington Pesántez, el cual fue demandado por miembros del mismo Alianza País, entre ellos Maria Paula Romo, Paco Velasco y Roxana Alvarado.
“Todos los juicios que llegaban se nos notificaba, los conocíamos y se archivaban”, informa una fuente vinculada a la Comisión que prefiere el anonimato.
2. Le dijeron que no vaya a la avioneta
Treinta minutos antes de las 12 de la noche del 15 de junio de 2009, llega un jeep 4x4 a la residencia de Jorge Marún, ministro de Transporte y Obras Públicas, faltaba solo media hora para que prescribiera el juicio político en su contra.
Ese día, la delegación de la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional aterrizó una hora antes en la ciudad de Guayaquil: la presidente de la Comisión, Silvia Salgado (PSFA), Marco Murillo (AMAUTA), Galo Lara (PSP), Ramiro Terán (MPD), un asesor de Lara y el piloto.
El juicio político al exministro Jorge Marún fue archivado por la Comisión de Fiscalización, de la cual Juan Pablo Pozo era secretario abogado.
¿Por qué los miembros de la Comisión de Fiscalización tuvieron que salir apuradamente del Palacio Legislativo en Quito y volar de noche en una pequeña avioneta a la ciudad de Guayaquil, para luego, en un jeep 4x4, llegar a la ciudad de Babahoyo casi a medianoche y con las justas notificar en su domicilio a Jorge Marún?
Pozo indicó que recibió una disposición del en ese entonces Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, quien le había indicado que se detenga ahí, que no tome la avioneta...
Tras la premura estaba el llamado a juicio político por supuestos actos de corrupción por más de US$1.000 millones de dólares en el Plan Relámpago. Si llegaban 30 minutos más tarde, el juicio prescribía… La notificación se la dejaron por debajo la puerta con testigos.
Al día siguiente la Comisión llamó a sesión para informar lo que había sucedido la noche anterior y para preguntar al, en ese entonces secretario abogado de la Comisión de Fiscalización y Control Político, Juan Pablo Pozo, lo que había sucedido la noche anterior con él. Pozo indicó que recibió una disposición del entonces presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, quién le había indicado que se detenga ahí, que no tome la avioneta y se retire a sus aposentos a descansar…
Hoy, varios años después hay dos preguntas claves sin resolver:
1. ¿Juan Pablo Pozo, como responsable custodio de todos los juicios y documentación que pasaron por esa Comisión tiene responsabilidad frente a estas ilegalidades?
2. ¿Como funcionario administrativo, el hecho de haber recibido una orden superior de no viajar a notificar del juicio político a Marún lo salva de su actuación?
En la oposición, esta comisión a la que pertenecía Juan Pablo Pozo, como custodio de la documentación, se la llegó a denominar Comisión de Archivo, porque en la práctica no permitió que se sepa a ciencia cierta qué paso con los fondos públicos. Se habló en su momento de que se habría falsificado, incluso, una parte de la documentación del juicio a la exsuperintendenta de Bancos, Gloria Sabando.
3. La novela
Una gráfica de 2013, en una sesión del CNE en Guayaquil, en la que se puede ver juntos a Paúl Salazar (centro) y a Juan Pablo Pozo, quienes en el 2015 se enfrascaron en una puja por la Presidencia del Consejo Nacional Electoral, que a la final la ganó Pozo.
Tal vez fueron los méritos, que son solo visibles para el oficialismo, los que llevaron a Juan Pablo Pozo a ser consejero en el CNE durante cuatro años y luego, durante un extrañísimo proceso a ser elegido Presidente del CNE. Cabe señalar que de los cinco miembros del CNE todos son miembros del Movimiento Alianza País, cercanos o simpatizantes… pero la Presidencia del CNE era algo que estaba asegurado para Juan Pablo Pozo, pues como dice una fuente del propio Consejo, "le tocaba porque era una orden desde arriba". Al menos, en apariencia...
La seguridad de Juan Pablo Pozo sobre su nombramiento era tal que había traído a su familia. Había incluso, pagado un servicio de catering...
Todo ocurrió el 8 de enero del 2015. Esa mañana, en la Asamblea Nacional debían posesionarse Carlos Tayupanta y Gloria Toapanta, quienes eran reemplazantes del presidente saliente del CNE, Domingo Paredes, y de la vocal Roxana Silva, respectivamente. En la toma de posesión, Solanda Goyes, que debía ostentar del cargo de vocal suplente se negó a firmar el acta y tomar juramento al denunciar irregularidades en el concurso.
Luego, Tayupanta y Toapanta fueron a la sesión del CNE en la que se designaría al nuevo titular de la organización. La seguridad de Juan Pablo Pozo sobre su nombramiento como titular de ese importante cargo para el correato era tal que había llevado a su familia. Había, incluso, pagado un servicio de catering para después de la ceremonia celebrar con su familia su conquista política.
La sesión se instaló e, inmediatamente, Gloria Toapanta fue designada para dirigirla. Su primera acción fue mocionar para la presidencia del CNE a Paúl Salazar. La cara de asombro de Pozo fue lapidaria. Obviamente, Pozo no votó por Salazar. La otra vocal, Nubia Vélez tampoco lo hizo.
Apenas posesionado, Paúl Salazar dio una rueda de prensa junto a Carlos Tayupanta y a Gloria Toapanta. Salazar duraría ocho días en el cargo al cual renunció "voluntariamente".
El triunfo de Salazar se fraguó con los votos de los flamantes vocales Tayupanta y Toapanta y, fuera de toda ética, con su propio voto. Además, con la misma votación, Tayupanta fue nombrado vicepresidente. Salazar se posesionó inmediatamente. Pozo se encerró en su oficina, el servicio de catering no fue utilizado.
Este suceso ocurrió durante la visita del presidente Rafael Correa en China, en la cual gestionó ayudas económicas para Ecuador por $7 mil millones en servicios.
Pero tras el regreso del mandatario, las cosas cambiaron en el CNE. Por una parte, para la primera sesión del Pleno tras la posesión de Salazar, este renunció a su cargo, lo mismo que Tayupanta. Juan Pablo Pozo y Nubia Villacís fueron nombrados presidente y vicepresidenta del CNE, respectivamente.
La posesión de Juan Pablo Pozo fue el 16 de enero de 2015.
En los comunicados de relaciones públicas del CNE se dijo que Gloria Toapanta había renunciado por “motivos de carácter personal”. Sin embargo, hay evidencia de que se le comprobó que no se había desafiliado del partido de gobierno Alianza País, lo que está prohibido por el artículo 340 del Código de la Democracia, algo que aparece el mismo Pozo se encargó de utilizarlo en su contra. El 27 de enero, Marcela Paredes, ocupó el puesto de Toapanta, la vocal artífice de la primera votación que logró sacar del estrellato a Juan Pablo Pozo por, al menos, ocho días... ahora está visto que seguirá el legado de los presidentes del CNE, Omar Simon que es secretario de la presidencia de la República, y Domingo Paredes quien no ha dudado en ir a los mitines de PAIS como una celebridad más dentro del jet set del oficialismo.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



