

Imagen referencial
I. Cómo pusieron el cascabel al gato
Los organismos de inteligencia de la época correísta compraron y manejaron dos equipos de intercepción telefónica georreferencial. Estos equipos, según fuentes policiales y del Ministerio de Gobierno, fueron usados discrecionalmente por los agentes de inteligencia del gobierno anterior y bien entrado el gobierno de Lenín Moreno. Hasta que alguien puso el cascabel al gato.
Gral. Pablo Aguirre. Foto: Ministrio de Gobierno
El 15 de marzo del 2018, el entonces director general de Inteligencia de la Policía Nacional, Gral. Pablo Aguirre, emitió un memorando reservado a las entidades adscritas y subalternas de la DGI, respecto al uso de la plataforma tecnológica llamada Cosmos, asignada a la Unidad de Inteligencia Tecnológica y Cyber Seguridad. El memorando disponía básicamente que de los requerimientos de uso de esta plataforma sean atendidos únicamente las consultas de georreferenciación fija y móvil "que se enmarquen en la normativa legal vigente y lo establecido en la Ley de Seguridad Pública y del Estado" en sus artículos 14 y 23. Este último limita los ámbitos de operaciones de prevención y control de los órganos de seguridad pública y del Estado: delincuencia, crimen organizado, secuestro, trata de personas, contrabando, coyoterismo, violencia social y violación de derechos humanos. Antes no existían estas disposiciones para el uso de estos equipos.
Para el cumplimiento de esa orden, la Dirección General de Inteligencia dispuso, mediante ese memorando del general Aguirre, la creación de formularios de confidencialidad y de registro de información necesaria para atender los diferentes pedidos. Este formulario contiene todos los datos que atribuyen la responsabilidad de las órdenes judiciales, causa, nombre de fiscal, clase de delito... Y además un informe de resultados de las operaciones. El objetivo, decía el memorando, era evitar cualquier tipo de ilegalidad.
En marzo del 2019, la ministra del Interior, María Paula Romo, quien asumió el cargo en septiembre del 2018, dispuso una auditoría técnica del uso que se había dado a esos equipos, que se habían comprado en el gobierno de rafael correa.
La ministra de Gobierno, María Paula Romo.
Cuando la ministra Romo subió al cargo, se dio el cambio en la Dirección de Inteligencia de la Policía. El nuevo director, Gral. Freddy Ramos, emitió nuevas disposiciones para fortalecer los lineamientos dispuestos por el general Aguirre. A la par, con decreto ejecutivo se dispuso la eliminación de la Senain y también se puso en disponibilidad a dos tenientes coroneles de Inteligencia, que habrían estado involucrados en el manejo irregular de estos equipos. En mayo del 2019, otro mayor de Inteligencia vinculado a la Senain y a la operación de estos equipos tampoco fue calificado para el ascenso y lo propio ocurrió meses después, en julio del 2020, con dos tenientes coroneles de la Policía, que no fueron calificados para el ascenso a coroneles. De este modo, cinco oficiales que eran el núcleo central de actividades de vigilancia e Inteligencia, que este gobierno ha considerado ilícitas, han salido de la institución.
En noviembre del 2018, estos equipos fueron objeto de un examen de la Contraloría General del Estado y sus resultados son reservados de acuerdo a la Ley de Seguridad. Los equipos también fueron objeto de auditoría por parte del Centro de Inteligencia Estratégica y de la Policía Nacional. Sus resultados también se desconocen.
Los equipos, según información de fuentes policiales, dejaron de funcionar en el transcurso del 2019 por la falta de renovación de licencias para la plataforma Cosmos y los geolocalizadores móviles de origen israelí cayeron en la obsolescencia tecnológica. Sin embargo, mucha de la información que se acumuló a través de estos equipos durante casi seis años, y de otros que fueron adquiridos a Hacking Team, una empresa italiana, fue utilizada para operaciones de guerra psicológica o manipulación mediática, incluso de chantaje político. Entre el 2018 y 2020 aparecieron en redes sociales, a partir de supuestas filtraciones, información en contra de los jerarcas del gobierno de Moreno, o de opositores políticos al correísmo y al morenismo. Por ejemplo, los documentos con información financiera particular (y protegida por la ley) —exhibida por un asesor de la Presidencia de la República— de un hermano del periodista Fernando Villavicencio, y la consecuente campaña de descrédito en las redes sociales. Estos ex agentes usaron también "influencers" de redes para difundir información que había sido obtenida con métodos ilegales de espionaje, según dijeron fuentes reservadas a Plan V. Otro ejemplo fue la difusión de las fotografías obtenidas del teléfono de Lenín Moreno, cuando este era representante del Ecuador en Ginebra, los últimos cuatro años del gobierno de Rafael Correa. Estas fotografías fueron difundidas cuando Moreno era presidente de la República en medio de una campaña de escarnio en redes sociales.
Luego del cambio de gobierno, nadie dio razón del destino de estos equipos de vigilancia ni se auditó la información que con ellos se obtuvo. Esta información correpondía, según las fuentes, a políticos, periodistas, líderes sociales y otros. Los equipos, que habían sido adquiridos por el gobierno de Rafael Correa entre le 2013 y el 2014, y de los cuales, luego del cambio de gobierno en mayo del 2017 no se dio de dónde estaban. Estas averiguaciones de los equipos se hicieron efectivas apenas el secretario de Inteligencia, Rommy Vallejo, dejó el cargo. Vallejo había "sobrevivido" al cambio de gobierno, incluso a la purga del gabinete correísta que inició el regimen de Lenín Moreno. Mantuvo el estratégico puesto desde mayo del 2014 y permaneció hasta febrero del 2018, casi cuatro años, el periodo más largo que se haya dado para un zar de la Inteligencia.
II. El proyecto Cosmos para espiar a los disidentes
El proyecto Cosmos fue adquirido en el 2013 por el Ministerio de Interior de este entonces, bajo el argumento de luchar contra la delincuencia organizada. Los agentes viajaron a España e Israel para hacer las pruebas técnicas y adquirir los equipos. Según fuentes policiales, quien estaba de director de Inteligencia en ese momento era el general Fausto Tamayo, quien guarda prisión por el Caso Estrella Dorada, que descubrió una red de corrupción en torno a la compra y venta de pases policiales. Se adquirieron dos herramientas tecnológicas: una plataforma geolocalizadora, llamada Cosmos, y geolocalizadores móviles a la empresa israelita llamada Verint. Cosmos localizaba, a través de su señal, en cualquier parte del territorio nacional un teléfono celular y la acción era complementada por los localizadores móviles, por lo general vehículos tipo furgoneta, que se acercaban al lugar para buscar a personaas buscadas por la justicia, rescatar a víctimas de secuestro y apoyar labores de investigación, Inteligencia ...y espionaje. Estos equipos tenían presupuesto para uso, mantenimiento y compra de licencias. Sobre la buena o mala administración de estos equipos no se rindieron cuentas. Básicamente, para conocer si eran usados de acuerdo a protocolos o reglamentos y por disposiciones estrictamente judiciales. En Ecuador es un delito realizar operaciones de inteligencia sin el previo pedido de una autoridad judicial.
Sobre la buena o mala administración de estos equipos no se rindieron cuentas. Básicamente, para conocer si eran usados de acuerdo a protocolos o reglamentos y por disposiciones estrictamente judiciales.
Asambleísta Roberto Gómez
El asambleísta por Guayas Roberto Gómez Alcívar, expulsado hace pocos meses de CREO, el partido de Guillermo Lasso, no se interesó por este tema debido a que tuviera indicios sobre escuchas, espionajes o seguimientos indebidos en contra de sus colegas, periodistas u otras personas, sino porque "es algo que se escucha y como no se sabe todavía con claridad si esas transcripciones son intercepciones o no lo son (las del teléfono de Daniel Mendoza con María Paula Romo, filtradas a La Posta) y lo comento en la entrevista el periodista me dice (Ánderson Boscán, conductor de La Posta) «sí, y aparentemente están investigando a Dayana Monroy (periodista de Teleamazonas), y a este servidor (...) están, mejor dicho, escuchando a la señora Monroy, al señor Boscán, al otro» dicho por ellos mismos, y luego escucho que tiene una foto, y entonces hay algo más. Y a raiz de la sospecha que ya tenía y cuando esto se confirma en alguna medida, (hice) lo que tiene que tiene que hacer uno cuando siendo asambleísta quiere averiguar algo: formalmente preguntarlo. La ministra de Gobierno debe responder esto con claridad y voy a ponerlo en conocimiento de la Fiscalía General del Estado, dijo Gómez Alcívar ante una pregunta directa del comunicador Washington Yépez, cuando fue entrevistado en la radio Pichincha Universal, del Consejo Provincial de Pichincha.
El periodista preguntó, en la misma entrevista, si el asambleísta sabía cuánto pagó el Estado por esos equipos, pues "el país no tiene ni para los sueldos, porque todo el mundo sabe que estas empresas que venden esos equipos cobran por millones de dólares". La respuesta de Gómez Alcívar fue que "si estos equipos se compraron" lo malo no estaba en la compra sino cómo se lo usa. Al parecer el asambleísta no conocía que estos equipos fueron comprados cuando mediaba el gobierno de Correa.
El correísmo, en cuyo gobierno se dio el más fuerte sistema de espionaje en contra de los disidentes, arremetió de la mano del asambleísta Roberto Gomez Alcívar, con la denuncia del uso de un sistema ilegal de escuchas con el uso de estas plataformas electrónicas, en manos de la Inteligencia policial. Gómez acusó a la ministra de estar detrás de escuchas a políticos y periodistas. Realizó un pedido de información a Romo para que explique sobre el uso de estos equipos.
La acusación en concreto del asambleísta Gómez señala que el Ministerio de Gobierno, la Policía Nacional o cualquier dependencia a cargo de Romo, utilizan los equipos, servicios o plataformas: G12 Impact, Verint Wen Inteligence y Platafoma Trapdoor; y que un capitán de la Policía dirige esas operaciones. Fuentes consultadas por Plan V no descartan, incluso tienen la certeza, de que el asambleísta Gómez habría recibido información, directa o indirectamente, del mismo grupo de exoficales de Inteligencia policial que operaron estos equipos durante el gobierno anterior y parte de este y que fueron puestos a disponibilidad por parte de la ministra Romo. Porque solo ellos conocían las marcas, especificaciones técnicas y modo de funcionamiento de esos equipos.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


