Back to top
24 de Enero del 2021
Investigación
Lectura: 49 minutos
24 de Enero del 2021
Redacción Plan V
La trama política en torno al caso ISSPOL (PARTE 1)
0

Jorge Chérrez pidió al ISSPOL y a la Policía Nacional la conformación de una llamada mesa técnica para definir los montos a pagar a la seguridad social policial.

 

Esta es la primera parte de un amplio informe, elaborado por investigadores vinculados al caso, donde se desentraña el ovillo de las relaciones personales y políticas que derivaron en la trama que tiene a la Policía Nacional a punto de perder USD 800 millones del dinero de su seguridad social. Según la Policía, esta podría ser la estafa más grande de este tipo en la historia del Ecuador.


Lea la segunda parte de esta investigación: CASO ISSPOL: DECEVALE RESPONDE A CHÉRREZ (PARTE 2)


La cúpula policial y el ministro de Gobierno, general (r) Patricio Pazmiño lo pensaron. El personaje central de esta historia, Jorge Chérrez, había enviado una carta al ISSPOL luego de las insistentes demandas del organismo para que pague los dividendos de las inversiones, pague lo que debe y muestre los bonos y las garantias de esos bonos. La carta de Chérrez fue suscrita el 21 de enero del 2021 y en esta decía que "a fin de que técnicamente se pueda conciliar las cuentas, presentar y entregar la información requerida, así como establecer los procedimientos para la entrega de los activos de propiedad del ISSPOL, pago de rendimientos, análisis y posterior implementación de las condiciones planteadas por el señor Director y mecanismos de pago, se requiere que se realice una mesa técnica entre las partes". La carta, dirigida al Gral. Juan Carlos Rueda, director del ISSPOL anunciaba también de que Chérrez había solicitado formalmente un proceso de mediación con un tercero imparcial. Este mediadiador debía ser el centro de mediación de la Universidad San Francisco de Quito. 

Tras reflexionar sobre el asunto, y con la condición de que una "mesa técnica" no es una instancia legal, sino un ente extraoficial, el ISSPOL señaló que, dado que el Insituto es un ente oficial, la mediación, si es que se diera el caso, sería con la Procuraduría General del Estado. Pero se aceptó el pedido y el general Rueda convocó a Chérrez y al ex director del Instituto, general (sp) David Proaño, a una mesa técnica presencial, para: "determinar  cómo propone realizar el pago de los vencimientos y la restitución de los valores y activos de propiedad de los policías". Vencimientos e incumplimientos que según la Policía llegan ya a los USD 210 millones, más el destino de USD 693 millones en papeles, que Chérrez tiene supuestamente en su poder. 

I. JORGE CHÉRREZ CULPA A DECEVALE

"Los problemas que tenga Decevale es un problema de ellos, pero a mí, como a ustedes, como a otros actores del mercado ecuatoriano, tienen que responder por sus títulos y cuentas que ellos tienen en custodia, donde sea que ellos las tengan. El que ellos nos estén diciendo que no tienen esos papeles, es totalmente incierto, no es cierto, es mentira. Ellos tienen esos papeles acreditados, porque nosotros como agentes de custodia podemos ver dónde están esos papeles. Entonces, igual que ustedes, yo y otros inversionistas institucionales en el Ecuador, estamos reclamando a decevale, para que nos entregue nuestros títulos, e inclusive dinero...".

De esta manera, Chérrez culpó a esta entidad sobre todos los hechos de los que se acusan a él y a sus empresas respecto a la negociación de los fondos del ISSPOL. Según fuentes que asistieron a la mesa técnica convocada por el director de la entidad, Gral. Juan Carlos Rueda, "tuvo que reconocerlo porque Juan Hidalgo , subsecretario de Crédito Público, presente en la reunión, le demostró que el Estado ha pagado todo. Es un punto clave, porque el argumento central de Chérrez para no responder por esas inversiones, en la reunión virtual, reunión virtual —la cual se dio ante un notario público— el delegado del Ministerio de Economía y Finanzas (Juan Hidalgo) certificó que el Estado no había dejado de cumplir los pagos de Bonos de Deuda Externa e Interna y  "Chérrez tuvo que cambiar de estrategia, pues inicialmente responsabilizaba al gobierno que no ha honrado sus bonos y por ello a su vez  sus incumplimientos en las operaciones con el ISSPOL, para ahora trató de orientar los hechos para endilgar cualquier perjuicio al Decevale, por no cumplir su función de custodio, no solo con el instituto policial, sino dijo también, con otras empresas de seguros (Sucre y Aseguradora del Sur)

"Como se le cayó la versión que ha incumplido los Pactos de Recompra porque el Estado no le había pagado los Bonos, sobre la marcha apuntó los dardos al Decevale. Esto también contradice la posició del propio Chérrez, quien aseguraba que todo estaba bien y apenas el ISSPOL dispusiera, él entregaría los bonos

"Con esto, dijo la fuente, es el propio Chérrez quien indirectamente reconoce que las inversiones del ISSPOL están en riesgo altísimo".

II. ASÍ COMENZÓ ESTA TRAMA

¿Cómo empezó todo esto? Plan V accedió a documentación y análisis de investigadores vinculados al ISSPOL y a la Fiscalía, en los cuales se ha establecido la ruta del dinero y los nombres supuestos de todos aquellos, que según la línea de investigación, desembocaron en lo que la entidad policial califica como un grave atentado al patrimonio de 50 mil policías activo más otros miles pasivos. Atentado perpetrado por el silencio de entidades de control y un grupo de personas que han identificado en sus investigaciones. 

"En los primero años del siglo XXI, Jorge Chérrez inicia con la formación de varias empresas con nombres similares, una práctica que le será recurrente en las próximas décadas con intenciones de complicar futuras investigaciones sobre las transacciones en las que participará como supuesto asesor, estructurador, inversionista, comisionista y/o custodio de inversiones.

"De esta manera, establece International Business IBCORP S.A., direccionada supuestamente por la Mariscal, un sector comercial de la capital ecuatoriana, de la cual hasta la actualidad es su Gerente General y accionista mayoritario con el 99.99%, pero que al 2019 registró una pérdida de aproximadamente USD 50.000, por lo que su patrimonio es negativo y reporta muy pocos pagos de impuestos durante su existencia. Así también constituyó IBCORP Investment S.A. que no es una empresa ecuatoriana, y se presume tenga domicilio legal en Panamá.

En el año 2003 suscribe algunos contratos de asesoramiento con el “Servicio de Cesantía de la Policía Nacional”, principalmente para la adquisición de acciones en diversas empresas, operaciones por las cuales recibía las comisiones respectivas y que implicaron la introducción de este personaje al sistema de seguridad social de la institución policial.

"Entre tanto en el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, existían Directores Generales que eran oficiales coroneles en servicio activo y nombrados para períodos no mayores a dos años consecutivos, para garantizar alternancia en la toma de decisiones y gestión administrativa; mientras que la Presidencia del Consejo Superior le correspondía al Comandante General de turno, el que a su vez es designado por Decreto Ejecutivo del Presidente de la República, previo asesoramiento del entonces denominado Ministro del Interior, actualmente Ministerio de Gobierno.

Lo que tuvo una sana intención democratizadora para la toma de decisiones de las inversiones del ISSPOL, se constituiría en el futuro en parte de la estructura delictiva que se coordinó sistemática y ordenadamente para atentar contra el patrimonio del instituto.

"Es así que el ISSPOL, debido a los aportes patronales que provienen del presupuesto general del Estado y de los aportes personales que son recursos de los sueldos de los propios policías en servicio activo, acumulaba constantemente ingentes cantidades de dinero que se constituían en una bolsa de inversiones altamente atractiva para el sistema financiero, bursátil y extra bursátil del país, y cuya decisión final de inversión hasta ese entonces estaba otorgada a una sola persona, el Presidente del Consejo Superior del ISSPOL, es decir al Comandante General de la Policía Nacional.

"Para procurar evitar abusos y decisiones unilaterales, el 8 de noviembre del 2010, el Consejo Superior del ISSPOL decide “delegar a la Comisión de Inversiones del ISSPOL, la facultad establecida en el Reglamento Orgánico Funcional que tiene el Presidente del Consejo Superior, de conocer y decidir las inversiones que realizará el ISSPOL, la misma que cumplirá luego del proceso de selección y priorización que estará a cargo del Jefe de Inversiones. Dicha atribución se cumplirá en aplicación de los principios de seguridad, rendimiento y liquidez” (negrilla y subrayado me pertenece), pues ya se verá que posteriormente se alteraron el orden de estos principios, con las intenciones que hoy ya se conocen.

"Lo que tuvo una sana intención democratizadora para la toma de decisiones de las inversiones del ISSPOL, se constituiría en el futuro en parte de la estructura delictiva que se coordinó sistemática y ordenadamente para atentar contra el patrimonio del instituto. Desde el 2010, fue designado como Presidente de la Comisión de Inversiones, el entonces mayor David Proaño Silva, que gozaba de amplio prestigio entre superiores, compañeros y subalternos, por haber ostentado la primera antigüedad de su promoción y otros méritos institucionales, segundo craso error institucional, el confiarse en la trayectoria de las personas y no haber estipulado los controles internos que tan delicadas funciones ameritan.

"Por otra parte, debido a una desavenencia entre el entonces Comandante General de la Policía Nacional, Gras. Marcelo Suárez Salgado y el Director General del ISSPOL, coronel Marco Salazar, es designado en su reemplazo en septiembre del 2013 como nuevo Director General del ISSPOL el Coronel Enrique Espinosa de los Monteros, bajo la premisa que su cercanía y confianza extrema con la Presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira, sería redituada en beneficio de la seguridad social policial; tercer y quizá el más grave de los errores cometidos por la administración policial.

"Es precisamente en el período en que Espinosa de los Monteros ejerció como Director General del ISSPOL y David Proaño como Presidente de la Comisión de Inversiones, cuando se generan una serie de acciones que hoy tienen en grave peligro a los fondos de la seguridad social de más de 80.000 familias que conforman el colectivo policial ecuatoriano.


Los generales Espinosa de los Monteros y David Proaño. Este fue director del ISSPOL durante los hechos que se denunciaron como irregularidades en el manejo de las inversiones por más de USD 600 millones.

el Coronel Enrique Espinosa de los Monteros, fue designado director del ISSPOL, "bajo la premisa que su cercanía y confianza extrema con la Presidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira, sería redituada en beneficio de la seguridad social policial".

1. Operación SWAP: 327 MM
2. Bonos Global con Pacto de Recompra: 216 MM
3. Bonos Global (puros): 162 MM
4. Cesión de Derechos Fiduciarios: 68 MM
5. Obligaciones (deuda de las empresas): 49 MM
6. Facturas Comerciales Negociables: 47 MM
7. Certificados de Tesorería CETES: 47 MM

Lo demás en montos menores de acciones, reporto de acciones, certificados de depósitos, pagarés y otros instrumentos.

"En los tres primeros rubros, es decir en la tan famosa Operación Swap, Bonos Global con Pacto de Recompra (futura) y Bonos Global (puros), que suman más de 705 MM aparece la fantasmal presencia del conocido “Mago Chérrez”, detectándose de inmediato un riesgo financiero inadmisible: “la concentración de inversiones (o supuestas inversiones) en empresas propiedad de una sola persona”, cuya solvencia y liquidez no ha podido ser establecida y genera más dudas que certezas.

La operación Swap

"En esta trama que llevará mucho tiempo lograr desentrañar, y requerirá del compromiso y activa participación de varias instituciones públicas nacionales e internacionales, se tejió una verdadera red de crimen organizado (político-económico) transnacional que paulatinamente dio pasos certeros hacia sus intereses.

"Según se conoce ahora por la intervención de la Superintendencia de Compañías a la compañía Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores Decevale, cuyos accionistas son la Bolsa de Valores de Guayaquil 49%, Bolsa de Valores de Quito 27%, y con porcentajes menores el Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, Corporación Financiera Nacional, varias casas de valores y otras empresas.

"Años atrás se establece una relación entre Investments and Business Group, IBCORP (es la tercera empresa con denominación similar que pertenece a Jorge Chérrez) según contrato del 24 de enero del 2003, cuando el propio contrato indica que la empresa de Chérrez es una sociedad panameña constituida recién el 12 de mayo del 2006. Así también, el 5 de mayo del 2013 se suscribe un contrato entre Dedevale e Institutional Custody Services (ICS) SA corporación también de Chérrez y que actúa bajo las leyes de Pa, pero domiciliada en La Florida-USA).

"Con base en la relación contractual entre Decevale e IBCORP Investments and Business Group, la primera apertura tres cuentas en el exterior en los bancos: Smith Barney cuenta No. 395-28343, Morgan Stanley cuenta No. 658-115-146 y Pershing Bank / Bank of New York, cuenta No. LC1-200212. La cuenta en Smith Barney ya no existe pues se convirtió en Morgan Stanley, y la cuenta en ese banco fue cerrada el 2012 para la apertura de la cuenta en el Pershing Bank, la que se informa “no está bajo el control de Decevale, pues fue entregada su administración, sin conocimiento ni autorización de la Institución, a la compañía IBCorp, por parte del aun Gerente de operaciones del Decevale, Luis Álvarez Villamar, a quien se le está tramitando un visto bueno para dar por terminada la relación laboral. Hay un correo de Pershing Bank, en el cual comunica que el cliente directo de tal cuenta no es Decevale. sino una compañía denominada Lafise Securities” (Informe No. SCVS-INMV-DNC-2020-356 del 13 de noviembre del 2020, pág. 9).

Los pasos iniciales se habían dado, correspondía ahora a Jorge Chérrez continuar con las diligencias que de seguro ya tenía adelantadas con personeros del ISSPOL y especialmente con David Proaño.

"Lafise Corporation, de Roberto Zamora (ex funcionario de Citibank) y específicamente Gastón Vedani, fue la institución que en el 2015 propuso al Citibank de New York la estructuración del programa “Global Depositary Notes GDN”, para permitir a gobiernos de Latinoamérica negociar en el mercado internacional títulos valor emitidos en sus mercados internos.

"En un lapso aún no determinado y en condiciones de adquisición que tampoco se muestran claras, el ISSPOL llegó a consolidar 327.3 MM en Bonos de Deuda Interna ecuatoriana, obligaciones que el Estado jamás ha dejado de cumplir, contrario a lo ocurrido con los Bonos de Deuda Global (deuda externa).

"El 15 de junio del 2015, Citibank New York, se reunió con Madeleine Abarca Runruil (ex Viceministra de Economía) y Grace Rivera Yánez, del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador, la última de las nombradas, hermana del ex Ministro de Economía Patricio Rivera Yánez. A ellas se les presentó el programa GDN, sin recibir objeciones al respecto. Situación similar ocurriría el 10 de noviembre del mismo año, ahora con los funcionarios del mismo ministerio Juan Hidalgo  y WilliamVásconez Rubio, este último, mencionado e investigado por la justicia en las tramas de corrupción de Petroecuador, motivo por el cual se encuentra en la clandestinidad.

"Mientras tanto, el 19 de agosto del 2015, la casa de valores Picaval solicita al Banco Central del Ecuador la apertura de la subcuenta de valores Nro. 36858172 a nombre de Nats Cumco LLC (subcuenta 1 para efectos de comprensión), con representante legal Justin Karol.

"Los pasos iniciales se habían dado, correspondía ahora a Jorge Chérrez continuar con las diligencias que de seguro ya tenía adelantadas con personeros del ISSPOL y especialmente con David Proaño, que a partir del 2010 era el Presidente de la Comisión de Inversiones del ISSPOL, quien a mediados del 2015 había iniciado un paulatino proceso clandestino de supuestas denuncias contra la administración de Enrique Espinosa de los Monteros, con la intención de convertirse en su sucesor, ya que había fracasado su intención de acceder como Director Ejecutivo del Servicio de Cesantía, pues pese a integrar la terna, no logró los votos necesarios.

"Para estas actividades contó con el concurso de sus inseparables amigos el Mayr. Juan Carlos Guarderas, persona de absoluta confianza y muy cercano al entonces Ministro del Interior José Serrano, al punto de dirigir un grupo de inteligencia exclusivo para las labores dispuestas por el personaje político, cargo que al ser designado Agregado Adjunto de Policía a la Embajada en USA, sería ocupado por unos meses por el mismo David Proaño, consolidando su amistad con Serrano, al cual cariñosamente llamaban el “Dr. Pepito”.


Jorge Chérrez (izq.) recibió un reconocimiento por parte del asambleísta José Serrano, exministro de Gobierno. Foto: Twitter

"En la misma línea, se coordinaban acciones permanentemente con otro personaje de amplia trayectoria en operaciones psicológicas y de inteligencia negra, el ya conocido “cura” Francisco Saavedra , quien además tuvo la misión de reclutar a Arturo Vinueza Urgilles hermano de la esposa de Santiago Cuesta Caputi, a quien a partir de agosto del 2015 convencieron al ofrecerle más de 5 MM en préstamos disfrazados de inversiones, bajo la figura de Cesión de Derechos Fiduciarios, en el Fideicomiso “Cartera de laargo plazo” de la empresa Credimétrica, a esas alturas propiedad de Vinueza y su sobrino, un hijo de Cuesta Caputi. Operaciones que presentan deudas que bordean los 3.5 MM desde hace más de dos años.

"Los acercamientos con Cuesta, serían cosechados tiempo después, cuando ejercería como Ministro del Interior Mauro Toscanini, ubicado en ese cargo por el ya entonces Consejero Presidencial e influenciado directamente por este, es así que en agosto del 2018 Toscanini antes de dejar su cargo, realiza todo el trámite para que el Presidente de la República ascienda de Coronel a General de Distrito a David Proaño Silva, cuya ceremonia administrativa el 11 de septiembre de ese año, sería el primer acto oficial en el que participó la Ministra del Interior María Paula Romo, sin saber a esas alturas a quien estaba estrechando la mano al felicitarlo por su ascenso. Durante los pocos meses que permaneció Toscanini como ministro, también daría el visto bueno para el ascenso de General de Distrito a General Inspector a cinco oficiales, entre los que estaba Enrique Espinosa de los Monteros, en mayo del 2018.

Proaño, por las gestiones adelantadas tanto por Guarderas, como por Saavedra, sería “recomendado” por el Ministro Serrano para ocupar el cargo de Director General del ISSPOL, siendo su posesión el 2 de septiembre del 2015.

"Al interior del ISSPOL, mientras tanto, ya operaban como una verdadera orquesta sincronizada: Santiago Duarte,  asesor jurídico, John Luzuriaga, director de Riesgos, Alfredo Valverde, jefe de Inversiones, Rafael Nuques, director Económico Financiero y Gustavo Reyes, también de este último departamento; todos ellos bajo la batuta de David Proaño Silva.

"Por las gestiones adelantadas tanto por Guarderas, como por Saavedra, Proaño sería “recomendado” por el Ministro Serrano para ocupar el cargo de Director General del ISSPOL, siendo su posesión el 2 de septiembre del 2015 por un período de dos años, el cual posteriormente de manera hábil extendería hasta agosto del 2019.

"El día previo a la posesión de Proaño, el ISSPOL recibiría la primera propuesta para la operación Swap, la cual consta en el memorando Nro. I-OF-2015-2588-DG-ISSPOL del 7 de septiembre del 2015, y días después, el 17 de noviembre, la segunda propuesta que fue dirigida a la Comisión de Inversiones con el documento IME-2015- 4133-DG-ISSPOL. Estos dos documentos que recogían lo planteado por Ecuador Bond Fund–Citigroup representada por IBCORP Investment, se referían a una oferta para intercambiar los 327.3 MM de bonos de deuda interna soberana ecuatoriana por deuda externa soberana ecuatoriana, lo cual a simple vista de cualquier experto financiero era una barbaridad, al pasar de la seguridad de bonos de deuda interna, que como se dijo jamás han sido incumplidos los pagos, a bonos de deuda externa con los cuales el país sí ha caído en default (impago) en el pasado.

"Sin embargo de lo anterior, e incumpliendo la normativa interna del ISSPOL que exige informes por separado de cada departamento, la Comisión de Inversiones conoció y aprobó el 11 de diciembre del 2015 el informe Nro. I-OF-2015-165-DR-ISSPOL del 10 de diciembre, suscrito en conjunto por John Luzuriaga, Rafael Nuques y Santiago Duarte, en el cual recomendaban considerar la opción de la operación Swap propuesta por IBCORP Investments, en representación de Ecuador Bond Fund– Citigroup.

"Ese mismo informe “favorable”, fue puesto en conocimiento del Consejo Superior presidido por el Gras. Diego Mejía, el 16 de diciembre del 2015, procediendo a aprobar la oferta de operación Swap y disponiendo al Director General, David Proaño Silva y demás departamentos del ISSPOL procedan con el trámite consiguiente, debiendo recalcarse que lo analizado y aprobado, fueron las dos propuestas de IBCORP Investments.

"Por otra parte, el 4 de diciembre del 2015, es decir días antes de las sesiones de la Comisión de Inversiones y del Consejo Superior, el ISSPOL recibía la propuesta de otra de las empresas de Jorge Chérrez, en este caso Ecuador High Yiel Bond Fund, referida al mismo canje de portafolio de deuda local de 327.3 MM por deuda global internacional de la república del Ecuador. Es decir, siempre se habló de cambiar deuda interna por deuda externa; este oficio es firmado por quien ahora se conoce se trata del compañero estudiantil y gran amigo de Chérrez, Santiago Garzon como firma autorizada de esa empresa.

"Es precisamente con esta última empresa Ecuador High Yiel Bond Fund, no con la aprobada según los informes presentados, con quien el 30 de diciembre del 2015, en la Bolsa de Valores de Guayaquil, en un día más que atípico para operaciones bursátiles, el ISSPOL inicia la denominada operación Swap, a través de Citadel Casa de Valores, propiedad de Xavier Neira Salazar, hijo del conocido líder del Partido Social Cristiano y esposo de Oriana Rumbea, una de las gerentes en Decevale, y a su vez en la Bolsa de Valores de Guayaquil.

"En la comunicación firmada por Santiago Garzón, dirigida al ISSPOL, se menciona que Decevale emitirá la certificación del depósito de títulos valores en la cuenta de custodia, además que se emitirá un macro título de custodia registrado en Euroclear, situación que nunca ha acontecido hasta el momento.

a través de esa operación el ISSPOL que tenía 327.3 MM en bonos de deuda interna, que al horizonte 2034 entre interés y capital le hubieran representado 673 MM, pasó de entrada a solamente comprometerse a recibir en el mismo lapso 612 MM.

"El Convenio de Cierre de dicha operación tiene fecha 8 de enero del 2016 y está suscrito en firmas, pero sin nombre, ni documentación de respaldo de cargos y representaciones, por David Proaño  y Sant; es un documento que tiene varias situaciones que llaman la atención como la supuesta representación de Citibank NA, Nats Cumco LLC, por parte de Ecuador High Yield Bond Fund, situación que ha sido desmentida por funcionarios de Citibank New York.

"Pero además, a través de esa operación el ISSPOL que tenía 327.3 MM en bonos de deuda interna, que al horizonte 2034 entre interés y capital le hubieran representado 673 MM, pasó de entrada a solamente comprometerse a recibir en el mismo lapso 612 MM según los flujos pactados por la empresa de Chérrez, registrando una afectación inicial de 61 MM, ofreciendo incluso 10 años de gracia para el pago del capital, el cual empezaría a ser cancelado recién el 2026.

"Los flujos de los bonos de deuda interna pagaban al ISSPOL 25 MM de interés anual, y en ciertos años como el 2020 había pagos de capital (61 MM para el caso del año anterior), mientras que Chérrez solo se comprometió a pagar 20 MM de interés anual y el capital, como se explicó anteriormente, amortizarlo a partir del 2026.

"Tan es así que a la fecha el Estado ecuatoriano ha pagado 175 MM entre interés y capital por esos bonos, y el ISSPOL en teoría solamente ha recibido 80 MM, de los cuales únicamente 28 MM en efectivo (condición básica de la oferta) y 52 MM en Bonos de Deuda Global, adquiridos a precio nominal (el castigo del mercado internacional bordea el 40% para los bonos ecuatorianos), estos últimos que supuestamente eran custodiados por Decevale, institución que a partir de su intervención ha cambiado varias veces de versión, hasta finalmente indicar que no poseen ningún título valor del ISSPOL, por lo tanto mientras la empresa de Chérrez cobró 175 MM, en la práctica el ISSPOL solamente ha accedido a 28 MM, pese a ser los legítimos propietarios.

"Las situaciones inusuales no terminan ahí. Como toda operación implica el traslado de flujo de capitales, para evitar lo anterior, el 6 de enero del 2016, Citadel solicita al Banco Central del Ecuador la apertura de dos subcuentas: una a nombre del ISSPOL (subcuenta 2 ISSPOL, para efectos de comprensión) y la otra a nombre de Nats Cumco (subcuenta 2 Nats Cumco, para efectos de comprensión). El 7 de enero del 2016, David Proaño transfiere de la subcuenta tradicional del ISSPOL en el Banco Central del Ecuador (subcuenta 1 ISSPOL) a la subcuenta abierta el día anterior bajo el control de Citadel (subcuenta 2 ISSPOL) los 327.3 MM de bonos de deuda interna, y el 8 de enero se concreta la operación cruzada en la Bolsa de Valores de Guayaquil, actuando como casa de valores Citadel, mediante la cual en la punta de venta el ISSPOL cede a la punta de compra Nats Cumco (subcuenta 2 Nats Cumco), los 327.3 MM. Esta operación, para sorpresa de propios y extraños, en el Banco Central del Ecuador, fue “transferida manualmente” debido a que el sistema informático de dicha institución presentó un error de funcionamiento.

990 millones de dolares suman las siete operaciones no privativas en las que incurrió el isspol.

"Al término de dicha operación, las subcuentas bajo el control de Citadel, registraron: ISSPOL con saldo cero (0), y Nats Cumco con saldo 327.3 MM.

"El 12 de enero del 2016, el representante legal de Nats Cumco, en oficio con firma sin nombre, y firma digital de la casa de valores Picaval, solicita la transferencia de la totalidad de los bonos de deuda interna 327.3 MM de la subcuenta Nats Cumco (subcuenta 2 Nats Cumco) bajo el control de Citadel, a la subcuenta de Nats Cumco (subcuenta 1 Nats Cumco) bajo el control de Picaval.

"El Citibank New York, una vez ya en plena posesión de los bonos de deuda interna que pertenecen al ISSPOL, emite a favor de la empresa IBCORP de Jorge Chérrez en los EE.UU., 327.3 MM en Global Depositary Notes, GDN, estos sí debidamente custodiados tanto en Euroclear, como en Clearstream, documentos que hasta la presente fecha, el ISSPOL, legítimo propietario de los fondos que sirven de respaldo, no los tiene bajo su control, sino Chérrez.

"Mientras tanto, en Ecuador y para mantener la operación fachada que se montó, el Decevale remitía al ISSPOL diversos estados de cuenta en los cuales supuestamente estaban custodiados todos sus valores, sobre pasando sus competencias y atribuciones, pues Decevale solo puede custodiar títulos valores del mercado ecuatoriano, Jamás títulos valores del mercado internacional.

"En ese mismo sentido, existen múltiples comunicaciones entre el ISSPOL y Decevale, en las cuales el primero solicita los estados de cuenta y el segundo responde, abarcando no solo los valores correspondientes a la operación Swap, sino también a los valores de Bonos Global con Pacto de Recompra y Bonos Global (puros).

"Así también del 16 al 26 de abril del 2016, es decir cuatro meses después de efectuada la mal llamada operación SWAP, una nutrida delegación del ISSPOL presidida por Proaño Silva e integrada por la hija de este que se presentó como Asesora Financiera del ISSPOL, Rafael Nuques, John Luzuriaga, Santiago Duarte, Alfredo Valverde y Gustavo Reyes, viajaban a EE.UU. con todos los gastos pagados en hoteles de lujo por IBCORP, para entrevistarse con el Citibank New York y recién recibir información sobre el programa GDN, luego que todo estaba ya consumado.

"A partir de las denuncias públicas realizadas, inicialmente por la operación Swap, en Decevale comienzan a darse cambios de versiones. Ya no se habla de custodiar títulos valores, sino un instrumento denominado PAN Private Agreement Notes, que no existe en el mercado nacional y menos es reconocido por el mercado internacional, y que supuestamente suplirían a los denominados GDN (en poder hasta la actualidad de Chérrez).

"Pero ante la contundencia de los hechos expuestos y dado que se iniciaron investigaciones en la Fiscalía General del Estado, Decevale decide separar a su gerente de operaciones Luis Álvarez Villamar y de inmediato contrata al consultorio jurídico Carmigniani-Pérez para que lo defienda en las instancias que estaban claros se avecinaban para esa compañía.

"Es ahí cuando Decevale diseña y emprende en una estrategia que pretendía eludir la responsabilidad institucional que le cabe y la de sus accionistas, para dirigirla únicamente a funcionarios puntuales y a título personal, lo que a los pocos meses será desnudado, no solo por la fuerza de las acciones y los diversos registros existentes, sino ante todo por la intervención decidida y valiente de la Econ. Silvia Solano Hidalgo, interventora del Decevale, designada por la Superintendencia de Compañías debido a la negativa de entrega de información al ente de control por parte de la compañía intervenida.


En la Escuela Superior de Policía, en Quito, el ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño, junto al presidente Lenín Moreno, entregan armas de dotación para el trabajo operativo por la Seguridad Para Todos. 20.01.2021. Foto: Ministerio de Gobierno

El 2 de octubre del 2020, ante la inminente salida de Luis Álvarez de Decevale, chérrez cursa comunicación a esa empresa en la cual señala entre otras cosas, que solicita ser recibido en el pleno del directorio para clarificar la información sobre el manejo de cuentas.

"Es la Econ. Solano, quien a partir del 18 de septiembre del 2020, comienza a descubrir documentación, registros, reportes, estados financieros, transferencias, entre otros hallazgos; que permiten ir corroborando las denuncias efectuadas por los máximos personeros del ISSPOL y ratificar una serie de irregularidades cometidas por varios actores en las operaciones financieras realizadas por el instituto policial.

"Posterior a la salida de Villamar del Decevale (quien viajó a Estados Unidos el 29 de septiembre del 2020) y ante un nuevo requerimiento del ISSPOL, es ahora el propio Abg. Carlos Crbo Box, gerente general, quien responde con oficio del 2 de octubre del 2020, certificando que custodian Bonos reestructurados del ISSPOL: 2030, 2035 y 2040 por un aproximado de 152 MM. Decevale intentaría posteriormente justificar y desvirtuar este documento, bajo el argumento que Carbo lo firmó al ser sorprendido por el yerno de Luis Álvarez, Gonzalo Navarro, quien también trabajaba en esa compañía.

"Sin embargo, Carbo también firma otra certificación, esta del 30 de septiembre del 2020 dirigida a Xavier Neira Salazar, de Citadel, en la cual se adjunta la certificación del 2016 suscrita por Álvarez Villamar sobre los fondos del ISSPOL. Esto también está recogido en el informe de la Superintendencia de Compañías del 13 de noviembre del 2020 (pág. 24).

"El 2 de octubre del 2020, Chérrez ante la inminente salida de Luis Álvarez de Decevale, cursa comunicación a esa empresa en la cual señala entre otras cosas, que solicita ser recibido en el pleno del directorio para clarificar la información sobre el manejo de cuentas y contratos de custodia y subcustodia operados por sus empresas. A su vez Decevale, que ya contaba con el patrocinio de Eduardo Carmigniani, le responden el 4 de octubre agradeciendo la información proporcionada que servirá para sustentar de mejor manera el sumario administrativo interpuesto contra Álvarez y le informan que remiten al ISSPOL un estado de cuenta enviado a Álvarez desde el email custody@institutional-services.com el 21 de septiembre del 2020, según el cual dicha empresa ICS (propiedad de Chérrez) certifica custodiar los 327 MM de la operación Swap, más 207.8 MM en Private Agreement Notes (ya se indicó que es un documento no reconocido mercantilmente) y 78 MM en Bonos del Ecuador 2030, 2035 y 2040, a más de 1 MM de Seguros Sucre y 4.5 MM de Aseguradora del Sur.

Decevale diseña y emprende en una estrategia que pretendía eludir la responsabilidad institucional que le cabe y la de sus accionistas, para dirigirla únicamente a funcionarios puntuales y a título personal.

 

"La empresa ICS SA, según el informe de la Superintendencia de Compañías (pág. 49) constaba suspendida hasta el 7 de octubre del 2020, en que se tramita el levantamiento de dicha suspensión por morosidad ante las autoridades panameñas, pero ya vemos que esos “detalles” para Chérrez y su combo no cuentan.

"El 23 de octubre del 2020, Jorge Chérrez, que aún quería presentarse como seguro y dueño de la verdad, concurre a una entrevista en Teleamazonas con la periodista Janet Hinostroza y ante la pregunta que identificaba la diferencia entre lo que recibiría el ISSPOL conservando los bonos en su poder y la operación realizada con Chérrez, que significan 61 MM menos, astutamente sacó un nuevo argumento que en monto varió dos veces: primero dijo que fueron 60 MM y luego que fueron 100 MM, los que entregó en efectivo al ISSPOL al inicio de la operación Swap, lo cual según los investigadores no fue verdad. En cuestión de semanas, desde julio a octubre del 2020, pasó de un rol de inversionista del ISSPOL, a autocalificarse como asesor (sin salario ni comisiones de por medio), y finalmente se confesó el custodio de los bonos que él mismo negoció, para luego proclamarse como el protector del sistema de seguridad social policial.

"Ese viernes 23 de octubre Chérrez no solo dio entrevistas, cursó comunicaciones al ISSPOL, sino también a Decevale, a quienes ya en posición enojada, recordó: “yo personalmente había tenido reuniones con el Ab. Rodolfo Kronfle, en las ciudades de Miami y Guayaquil, justo después de la notificación de cierre de sus cuentas de custodia directas de Decevale”, lo que demuestra las fluidas relaciones de los directivos de esa compañía con el “mago”, pero lo más sorprendente o llamativo es el tramo en que les enrostra sobre las operaciones de IBCORP con el ISSPOL: “al cierre de la operación cruzada de títulos ejecutada por Citadel para ISSPOL y para la contraparte internacional que aceptó el swap de deuda interna de ISSPOL y posterior depósito en el Depósito de Valores del BCE, yo personalmente viajé a la ciudad de Guayaquil a reunirme con el AB. Rodolfo Kronfle, para comentarle de esta operación ... estas reuniones fueron atendidas en la presencia de Oriana Rumbea y Luis Alvarez V.”

"El Informe No. SCVS-INMV-DNC-2020-356, suscrito por el Mgs. José Ricardo Rivera Mendoza y aprobado por la Ing. Tanya López Benites Directora Nacional de Control de Mercado de Valores, cobra importancia ya que identifica una serie de irregularidades como las infracciones de Decevale al artículo 203 de la Ley de Mercado de Valores (pág. 13), los artículos 60, 62 y 68 del mismo cuerpo normativo (pág. 23), recomienda Asistencia Internacional a la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá sobre ICS SA e IBCORP (pág. 89), determina que las operaciones del ISSPOL fueron conocidas por: Rodolfo Kronfle, Oriana Rumbea, Alexandra Martínez, Minnie Dougherty, Carlos Carbo Cox, Sonia Bonilla, y señala que se puso en “serio riesgo el capital de la referida institución de Seguridad Social” y que varias negociaciones no están inscritas en el Catastro Público del Mercado de Valores, ni en las Bolsas de Valores nacionales (pág. 39).

"Pero también consideraba que Decevale había incurrido en causal de disolución prevista en el numeral 2 del artículo 377 de la Ley de Compañías (pág. 43), además que en varios estados financieros de dicha compañía que fueron aprobados por el Directorio, constaban los valores correspondientes a las inversiones del ISSPOL, que ahora pretenden ser desconocidas (pág. 73)".

III. LA VERSIÓN DEL GENERAL DAVID PROAÑO

Para el ex director del ISSPOL, la trama mencionada es "un escándalo mediático" y que las inversiones por más de USD 600 millones "están plenamente garantizadas". Estas declaraciones las hizo al diario El Universo, que publicó una extensa entrevista con el oficial en su edición del 30 de enero del 2021. Proaño dijo que se había ocasionado un perjuicio de USD 20 millones al ISSPOL cuando la nueva administración "aceptó la propuesta de renegociación de la deuda externa del gobierno ecuatoriano. Entonces, el ISSPOL tenía USD 161 millones de esos bonos.  El general contó que conoció a Chérrez en el 2015, cuando este empresario "hizo la propuesta de la operación swap o de canje de bonos ante el Consejo Superior. Su propuesta llegó como otras, de manera abierta". Admitió que  no se preparó un informe sobre esta propuesta, pero que el "Consejo Superior resolvió acoger la operación. Se buscaba que los bonos de deuda interna que tenía el Isspol generaran liquidez". 

Ante la pregunta de si sabía que se abrió la cuenta en la casa Picaval donde se depositaron los pagos de  la operación swat, solo que esa cuenta estaba a nombre de Nats Cumco (Citibank) y el Isspol no tenía respaldo para reclamar ese dinero, Proaño respondió que "debe haber una subcuenta que está a nombre del Isspol. No se pregunta a quién se debe preguntar".

"¿Asegura que existe una subcuenta a nombre del Isspol?

"No aseguro eso, lo que digo es que deberían preguntarle a la persona correcta, a Citibank o al estructurador.

¿Y usted como representante del Isspol cuando se hizo la operación no se aseguró de eso antes de invertir $327 millones?

"Eso está asegurado desde el principio.

¿Ud. no se aseguró de conocer la subcuenta a nombre del Isspol?

"Está a nombre del Isspol, estoy seguro de que en el tema de la operación swap el beneficiario de los subyacentes es el Isspol. Hay que preguntarle a Nats Cumco de manera formal".

En los pagos de esa operación swap se aceptaron $ 53 millones en papeles en lugar de en efectivo.

No es verdad.

El señor Chérrez lo dijo: $ 53 millones en papeles y $ 28 millones en efectivo.

Claro, pero no es que corresponda al pago. Una de las posibilidades era que el Isspol pudiera reinvertir para generar rendimientos adicionales y lo hizo porque no tenía necesidad de liquidez.

¿Usted defiende esa operación?

No tiene ningún vicio de irregularidad, tanto es así que ahora se puede devolver al Isspol los activos.

El Isspol ha señalado que IBCorp aún no lo hace.

Si a mí me dicen que me van a devolver mi activo de inversión, frente a todo el escándalo que se ha hecho, bueno, lo recupero y finalmente se acaba ese problema.

Sobre el tema de los reportos en los que se invirtieron $ 216 millones también existen atrasos.

Los reportos son varias operaciones con distinto monto y plazo, en las cuales la garantía de cumplimiento son bonos de deuda externa de Ecuador. Hay operaciones vencidas desde enero de 2020 y la pregunta es ¿por qué no se notificó el incumplimiento? La nueva administración del Isspol lo hizo recién en agosto, eso es negligencia.

Una de esas operaciones fue con Luis Domínguez Viteri a título personal por $ 2,6 millones.

A título personal de ninguna manera.

Valpacífico la observó, y luego usted informó a Valpacífico que se la anuló, pero después se la hizo con Rusticusi, cuyo representante es el mismo Domínguez, también gerente de Ventura Casa de Valores.

Es falso, todo termina con la aprobación del Consejo Directivo del Isspol.

Él lo admitió en una entrevista y confirmó la nueva operación ¿mienten el exgerente de Valpacífico, José Ibáñez, y Domínguez?

No digo que mientan, entiendo que se refiere Domínguez como representante de Rusticusi.

Era Luis Dominguez a título personal y usted como representante del Isspol. Uno se pregunta cómo se hace una operación así por $ 2,6 millones.

Sí yo también me preguntaría lo mismo.

Por eso le pregunto.

Tendría que revisar porque no tendría la capacidad de hacerlo.

El Isspol invirtió unos $ 68 millones en préstamos a través de inversiones fiduciarias.

No son préstamos, esa es otra equivocación.

Las empresas que recibieron el dinero lo admitieron. Necesitaban flujo, comenzaron a ver opciones y se enteraron de que el Isspol financiaba a través de fideicomisos.

Así es.

La Superintendencia de Bancos observó estas operaciones.

Fueron legales. El Isspol era beneficiario, no había prohibición legal. También dijo que eran inversiones de alto riesgo y dispuso que se desinvirtiera.

Porque las consideraban préstamos.

El informe dice que ‘más se parece a un préstamo’, pero son cesiones de derechos fiduciarios con pacto de recompra y me atrevería a decir que los fideicomisos tienen garantías muy por encima de la inversión.

¿Por qué esos fideicomisos no se inscribieron en la Superintendencia de Compañías?

Están inscritos en el registro mercantil.

¿Por qué unos fideicomisos sí se registraron en la Superintendencia y otros no?

Habría que ver efectivamente si legalmente se establecía la obligatoriedad legal de registrarlos.

¿A usted, como director de la Isspol, no le pareció que debía registrarse al Instituto como beneficiario?

El director del Isspol no es el que determina esa conveniencia o no.

Todas estas operaciones se hicieron con dos fiduciarias, Heilmtrust y Latintrust, parecería que había que hacer el trámite con ellos.

No es verdad, el mercado bursátil es tan pequeño que los pocos que trabajan siempre aparecen en cada proceso de inversión, eso no significa que hay un direccionamiento.

Son las únicas.

Los procesos de constitución no los hace el Isspol, la persona que recibe el financiamiento es la que decide cómo y dónde hacerlo.

Ha sido notificado de alguna investigación sobre estas inversiones realizadas por el Isspol.

Las denuncias presentadas en la Fiscalía son denuncias que no tienen ni pies ni cabeza, son inversiones respaldadas por contratos, ante un incumplimiento corresponde exigir pagos a través de la vía civil. En ninguna se lo ha iniciado.

¿Cómo se debería recuperar las inversiones en las operaciones de reporto y de canje?

La persona que es el estructurador y su custodio (Jorge Chérrez) ya ha dicho públicamente ‘Isspol dígame la cuenta en la que le devuelvo los bonos y mañana mismo están colocados’. No es que le voy a dar la cuenta de mi banco para que me deposite los bonos. Para el tema de la deuda externa deberán dar una cuenta en los sistemas que administran estos papeles, pero si el Isspol no tiene cuenta en esos sistemas ¿dónde quiere que le depositen? En el tema de deuda interna tiene que indicar en la cuenta del Banco Central en la que se los va a depositar. 

GALERÍA
La trama política en torno al caso ISSPOL (PARTE 1)
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V
La salud menstrual en mujeres deportistas: una preocupación urgente en Ecuador
Martina Palacios y María José Zabala
La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V