Back to top
5 de Febrero del 2018
Investigación
Lectura: 14 minutos
5 de Febrero del 2018
Susana Morán
Lucha antidrogas: ¿Quién construyó a alias ‘Guacho’?

Fotos: Luis Argüello

Militares de la Armada ecuatoriana vigilan la población de Limones, supuesta ciudad natal de alias 'Guacho'. Los controles han aumentado a raíz de la bomba en San Lorenzo, según los habitantes. 

 

El disidente alias 'Guacho' apareció con fuerza en Colombia después de que EEUU amenazara al país vecino con quitarle la certificación por el aumento inédito de cultivos de coca en la frontera con Ecuador. A raíz de ello, ambos países han colaborado en operativos para desarticular el grupo de 'Guacho', quien se ha identificado como ecuatoriano. Pero su nacionalidad está en duda en Limones, supuesto lugar natal del exguerrillero.

Dos militares juegan a los naipes mientras esperan al resto de la tropa. Están en el puerto de Limones y vigilan dos lanchas rápidas cargadas de ametralladoras de dotación calibre .50. Sus compañeros están por concluir su primera ronda de la mañana en esa pequeña isla ecuatoriana fronteriza con Colombia. Son controles habituales, dice el oficial a cargo de la tropa. Pero para sus habitantes la vigilancia ha aumentado desde que alias ‘Guacho’, disidente de las FARC, fuera señalado como el presunto autor del atentado con coche bomba en el destacamento policial de San Lorenzo, en Ecuador, el pasado 28 de enero. Y también desde que le fuera endilgado a Limones el lugar natal de ‘Guacho’.


Al menos tres veces al día llegan militares de la Armada a Limones, cabecera cantonal de Eloy Alfaro. 


San Lorenzo y Eloy Alfaro, cantones esmeraldeños, son zonas de alto tráfico de percursores químicos y droga. Incluso se han encontrado narco subamarinos de gran potencia.


Limones, señalada como supuesto lugar natal de Guacho, tiene entre 9.000 y 10.000 habitantes. Es un pueblo pesquero y en menor cantidad agricultor, afectado por la pobreza y el olvido. 

La irrupción de ‘Guacho’

Walter Patricio Arízala Vernaza. Es el nombre de alias ‘Guacho’. En el país vecino, el disidente es considerado como uno de los “objetivos de alto valor”. Su nombre apareció en abril del año pasado cuando la Fiscalía colombiana lanzó la alerta de la consolidación de grupos armados, algunos disidentes de las FARC que no se acogieron al proceso de paz, que buscan controlar la nueva ‘capital’ de la coca: Tumaco. Nariño y Putumayo, fronterizas con Ecuador, y el Norte de Santander concentran el 63% del cultivo de coca en Colombia. Y Tumaco, que pertenece a Nariño, está a dos horas de Limones y a una de San Lorenzo, en Ecuador.

En Colombia, en 2016, este cultivo ilícito aumentó en un 52%. Llegó a niveles del 2001, según el informe de julio de 2017 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Casi de inmediato reaccionó EEUU. En septiembre pasado, Donald Trump amenazó con la “descertificación” de Colombia si no logra controlar ese despunte. Tras esas declaraciones, el fiscal colombiano Néstor Martínez volvió a mencionar a ‘Guacho’. Dijo que el disidente controla la producción de droga en el sur de su país y “podría estar generando rentas semanales de 25 millones de dólares”.

Foto: RCN

Alias 'Guacho' apareció por primera vez en octubre del año pasado en una entrevista con la cadena colombiana RCN.

Desde entonces el exguerrillero aparece reiteradamente. El 5 de octubre el Gobierno colombiano le atribuye la masacre de nueve campesinos en una zona rural de Tumaco. Es ahí cuando su historia es ampliamente difundida. Se dijo que era ecuatoriano y comerciante hasta que se vinculó en el 2007 a las FARC, específicamente a la columna Daniel Aldana. La Fiscalía colombiana lo acusó de homicidios y extorsión. El presidente Juan Manuel Santos lo declaró el hombre más buscado y ofreció una recompensa de 150 millones de pesos.

Pero sobre ese incidente, las versiones fueron contradictorias. El Tiempo publicó: “Mientras versiones de campesinos de la zona rural Alto Mira y Frontera, donde ocurrieron los hechos, han señalado que miembros de la Policía Antinarcóticos dispararon contra los manifestantes, el Ministerio de Defensa a dicho que disidentes de las Farc, al mando de alias Guacho, dispararon contra la Fuerza Pública y los cocaleros”.

Cinco días después, el 10 de octubre, RCN difundió las primeras imágenes en video del hombre armado. Un material que se difundió en los noticieros nacionales y se viralizó en redes a raíz de la explosión en San Lorenzo. En esa entrevista, ‘Guacho’ dijo que había estado 10 años en la guerrilla y que tenía 250 hombres, además de milicias. A lo que enseguida las FARC negaron de que ‘Guacho’ haya pertenecido a sus filas y lo calificaron de paramilitar. El 17 de octubre, las fuerzas colombianas tomaron el control de un laboratorio de droga a cargo del disidente y 13 días después se informaba que ‘Guacho’ había escapado a San Lorenzo, Ecuador.

En Colombia, en 2016, los cultivos ilícitos aumentaron en un 52%. Llegó a niveles del 2001, según el informe de julio de 2017 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Casi de inmediato reaccionó EEUU.

El 7 de noviembre, una vez declarada la ‘caza’ de Guacho, empezaron los primeros golpes contra su agrupación. En esa fecha se conoció de la captura de dos hombres vinculados al grupo ‘Los de Guacho’. Se trataba de alias el ‘Cholo’, quien fue identificado como el encargado de la seguridad de ‘Guacho’ y de ser el presunto autor del homicidio de uno de los líderes campesinos asesinados en Tumaco. También fue aprehendido alias el ‘Curandero’.

En ese operativo participó Ecuador. La Armada ecuatoriana interceptó a los dos hombres en una embarcación cerca de la isla Palma Real, en San Lorenzo. El Ministerio de Defensa del país vecino publicó un tuit con la imagen de la entrega de los sospechosos en el puente de Rumichaca. Coincidentemente, días antes una patrulla del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) sufrió una emboscada en la vía la Cadena-Puerto Rico, en San Lorenzo.

Allí grupos armados los atacaron con fusiles y granadas. En la balacera no hubo heridos, pero un uniformado ecuatoriano estuvo desaparecido por unas horas tras lanzarse a la maleza para resguardarse. El expediente de este caso fue trasladado a la Fiscalía General, en Quito, un día después de la bomba en San Lorenzo, el sábado 27 de enero. El Gobierno ecuatoriano por primera vez habló de terrorismo y de represalia a los operativos en la frontera.  Aunque versiones extraoficiales ya mencionaban a el ‘Guacho’ como presunto autor del ataque, fue el fiscal colombiano Néstor Martínez quien confirmara en una visita a Quito, dos días después del atentado, la supuesta autoría de ‘Guacho’.

‘Guacho’, el desconocido

En la entrevista que hiciera la cadena colombiana a ‘Guacho’, este dijo ser ecuatoriano. Walter Patricio Arízala Vernaza, O Arisala Vernasza; o Artízala Vernaza. El supuesto nombre de alias ‘Guacho’ apareció desde entonces escrito de maneras distintas. Pero ninguna de esas variantes está en la base de datos del Registro Civil de Ecuador. En Limones, habitantes de las más variadas ocupaciones también niegan conocerlo. Bender Cortez, director del Hospital Básico del lugar, vive 11 años allí y dice: “ni se lo ha visto, ni se lo ha escuchado”. Hicler Salazar, comandante del Cuerpo de Bomberos, nacido hace 34 años en Limones, afirma: “no hay familias con esos apellidos aquí”. Jazmina Nazareno, comisaria de la Policía, oriunda también de la localidad, agrega: “familia (de él) no hay para nada”.

Damerlán Reascos, coordinador general del Municipio de Limones. 

Con esas versiones coinciden vendedores ambulantes, conductores de tricimotos y  funcionarios de distintas dependencias estatales en la zona. Autoridades como Damerlán Reascos, coordinador general del Municipio de Limones, prefieren no hablar del asunto. Solo un funcionario del cabildo se atreve a asegurar: “Guacho no es de aquí”. Recuerda, sin embargo, que sí conoció a un William Quiñónez, el otro alias de ‘Guacho’. Fueron juntos a la escuela, pero migró y no se supo más de él. Solo llegó la noticia de que en un balacera pudo haber muerto. Pero dice estar seguro que la imagen que difunde la TV no es la de su amigo. “Era despercudido como decimos nosotros”. Era un hijo de agricultores de la zona.  En la población de La Tola, a media hora en lancha desde Limones, también se ha ubicado una persona llamada así, cuya contextura difiere de las fotografías de ‘Guacho’.

La comisaria Nazareno recuerda que la suplantación de identidades es frecuente en la zona. “Por lo general antes se podía hacer la falsificación de algún documento. Quedan muchas dudas. Esperamos que se realice una investigación”.  El mismo ministro del Interior, César Navas, también barajó esa posibilidad.  “Ese es un tema complejo, a veces hay doble nacionalidad”, mencionó en una entrevista en Radio Sucesos.


Tres uniformados del GEMA patrullan en Limones a bordo de una tricimoto. En esta localidad no hay autos. 

A raíz del atentado, Ecuador se abrió a la ayuda internacional, incluso de Estados Unidos, vetado por el anterior régimen de Rafael Correa cuando expulsó la Base de Manta bajo el argumento de proteger la soberanía del país. Ahora la posición es distinta. Antes del incidente, ya habían acercamientos con la DEA. Y después de la explosión, llegaron agentes del FBI para las investigaciones.  Peritos colombianos, que se unieron a esas labores, han dicho que los 100 kilos de explosivos usados fueron activados de forma remota. Y que también, según esas primeras investigaciones, es un material que pertenece al grupo armado residual de las FARC.


En la Comandancia de la Policía de San Lorenzo, la escena de la explosión estuvo intacta para las investigaciones. Agentes colombianos y del FBI revisaron el lugar para hallar indicios de la procedencia de los explosivos. 


Equipos del GIR y con perros circularon por San Lorenzo y sus alrededores tras el ataque del 27 de enero. 

Pero voces críticas como la del analista Daniel Pontón plantean más dudas sobre el atentado. ¿Cómo se supo tan rápido que era ‘Guacho’?, se pregunta. “Esto al parecer está medio orquestado”. El terrorismo, dice, tiene una lógica comunicacional, ¿qué agenda se mueve atrás?, es otras interrogante que lanza. “No es de a gratis está la cooperación de EEUU”.

Mientras tanto, Limones está vigilada. Las lanchas de la Armada llegan al puerto con una docena de militares. Tras las rondas comen en la población y se van. En la primera semana tras el atentado, los habitantes de Limones también recibieron la visita de miembros del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) de la Policía. En Limones, una cabecera cantonal aquejada por la pobreza y el abandono, no hay vehículos. Así que los uniformados patrullan sobre destartaladas tricimotos que esquivan los baches en las calles adoquinadas y de lodo. 

Puntos de vista:

  César Navas,   ministro del Interior:
"Hemos estado muy cercanos a Guacho"

“Estamos trabajando con todos los servicios de inteligencia para dar con él (Guacho). Trabaja con otras personas y se han detenido a siete  de esta banda. Hemos estado muy cercanos a ‘Guacho’. La presencia del Estado en su conjunto es importante. Hoy Colombia lo está haciendo, antes no había una presencia integral. La participación de las autoridades locales es básica. No solo en la zona de San Lorenzo sino en toda la frontera”.

  Daniel Pontón,   analista en temas de seguridad y profesor del IAEN: 
“EEUU ha sido bastante intransigente con el tema drogas”

A raíz del proceso de paz en Colombia empieza un recrudecimiento de los cultivos de coca. Colombia llegó a reducir a 60.000 hectáreas (el cultivo) y ahora hay un crecimiento de 180.000 hectáreas, según estimaciones. Eso es inédito. Ecuador siempre protestó por las erradicaciones aéreas. Pero hay que entender la política de narcotráfico desde una política más compleja. Había afectaciones reales a la población, pero tras las demandas, el gobierno de Juan Manuel Santos retiró las aspersiones aéreas y las cambió por las manuales. Eso hace que la frontera con Ecuador concentre el 60% de los cultivos ilícitos de Colombia. La frontera es un territorio altamente conflictivo y altamente apetecido por las famosas mafias. Frente a eso hay que sumar otro actor: el fenómeno Trump. EEUU ha sido bastante intransigente salgo algunas vicisitudes con Obama con el tema de las drogas”.

  Wagner Bravo,   general en servicio pasivo:
"Guacho quiere tener un renombre"

“Guacho hoy está a nivel mundial, quiere tener un renombre. Ya lo conocían, dijo el Fiscal de Colombia. Nosotros de lo que sé de inteligencia militar también lo conocíamos. Pero estaba en la clandestinidad. Hoy sale al mundo. ¿Por qué sale ‘Guacho’ al mundo?, ¿qué quiere ‘Guacho’? Otra de las causas puede ser que estamos presionando para evitar, lo que ellos dijeron en un momento, que somos el granero de las FARC. Y que seguiremos siendo parte de la logística de estos grupos. (Por aquí) pasan armas, uniformes, abastecimiento. Debe revisarse la política de migración”.

GALERÍA
Lucha antidrogas: ¿Quién construyó a alias ‘Guacho’?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón