

Foto: Presidencia de la República
Taisha es una de las localidades más alejadas de Morona Santiago, a la que solo se podía acceder por vía aérea o fluvial. Una carretera hacia allá enfrentó al Gobierno con la Prefectura.

Fotos cortesía Prefectura de Morona Santiago
Habitantes de Taisha respaldan a la Prefectura en la construcción de la vía, obra esperada por más de 50 años.
La provincia de Morona Santiago, ubicada en la Amazonía ecuatoriana, está conformada por 12 cantones: Gualaquiza, Huamboya, Limón Indanza, Logroño, Macas, Palora, San Juan Bosco, Sucúa, Taisha y Tiwintza. A pesar de la belleza natural de esta región y de su riqueza, la provincia todavía sufre de carencias que no permiten mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el cantón Taisha, la Prefectura de Morona, impulsa la construcción de la vía Ebenezer-Macuma-Taisha, de 87,3 kilómetros de longitud, de los cuales solo faltan cinco por terminar. Esta vía conectará a Macas y Taisha en un viaje de tres horas.
La intervención del Gobierno en la suspesión de las obras en la vía ha producido un conflicto que ya dura meses,y que el 13 y 14 de agosto, en el contexto del levantamiento indígena, sirvió de pretexto para que centenares de shuar y achuar tomaran sus lanzas, bloquearan la vía principal a Zamora y se tomaran algunos edificios públicos de Macas.
Violentos incidentes fueron reprimidos por la Policía de la provincia de Morona Santiago en Macas.
Pero ¿Por qué es importante esta carretera? Ingresar al cantón Taisha solo es posible por vía aérea y fluvial. Por vía aérea, el costo de vuelo en avioneta con capacidad para cuatro personas más el piloto oscila entre USD 400 y USD 500, y sólo cuando se trata de Acción Cívica, en un programa del Ejército ecuatoriano, el valor por pasajero es de USD 15. A los altos precioso hay que agregar el temor debido a la falta de seguridad que existe en los vuelos: sólo entre el 2013 y el 2014 se han accidentado cuatro aeronaves, manifestó Carlos López, funcionario de la Prefectura de Morona Santiago, en el 2014.
Marcelino Chumpí, prefecto de la provincia, da una cifra actualizada: ya son más de diez las avionetas que se han accidentado. Los niños siguen caminando para llegar de un sitio al otro y cuando un habitante se enferma, no todo el tiempo se cuenta con los recursos para sacarlo en avioneta, la ambulancia aérea no funciona. Los agricultores y ganaderos no pueden sacar sus productos, por lo que el costo de la vida en el cantón Taisha es mucho más elevado, afirmó.
Para ingresar por vía fluvial, navegando por el río Morona se paga USD 24, y toma entre 8 y 10 horas, también con constantes riesgos, especialmente en invierno. Estas circunstancias hacen que el clamor por la vía aumente, agregó López. Además, se paga por la carga que se lleve (víveres, ropa, electrodomésticos, muebles etc.)
Dada su importancia, para la construcción de la vía, se contó desde el 1 julio de 2001 (17 de julio de 2001 dice el portal del MAE) con la Licencia Ambiental otorgada al Consejo Provincial mediante resolución 015 firmada por la ministra Lourdes Luque. De igual manera el 2 de agosto de 2007 el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), otorgó la Licencia Ambiental, mediante Resolución 191, suscrita por la ministra Ana Albán Mora. Y así lo confirma la Prefectura de Morona Santiago en su revista Tarimiat Pujutai en el 2014, donde enlista las licencias ambientales, que el proyecto Ebenezer-Macuma-Taisha ha tenido.
La vía Ebenezer-Macuma-Taisha, fue retomada en la administración de Marcelino Chumpí, el 30 de noviembre del 2010 y aprobada por el propio MTOP, entidad que por problemas con la constructora rescindió el contrato y suspendió la obra. También se lo hizo porque para entonces ya habían pasado las competencias sobre la vía al Gobierno Provincial afirmó Chumpi para diario cuencano El Mercurio, en el 2014.
Sin embargo, el 18 noviembre del 2014, según el portal web del Ministerio del Ambiente (MAE) se abrieron procesos administrativos por la construcción del proyecto vial Ebenezer-Macuma-Taisha, por una serie de presuntos incumplimientos por parte de la Prefectura de esta provincia en cuanto a la licencia ambiental emitida por esta Cartera de Estado.
El 3 de junio del 2015, Taisha rechaza revocación de Licencia Ambiental, por el Ministerio del Ambiente
Marcelino Chumpi, prefecto de Morona Santiago, ha sido el principal responsable, dice la versión oficial, pues, según consta en informes el desarrollo del proyecto vial, este no cumpliría con las normas técnicas ambientales para realizar el trabajo, generando afectación y alteración a fuentes de agua, suelo y vegetación de la zona que atraviesa un trayecto de 71 kilómetros de longitud, aproximadamente, debido a la mala disposición de escombros provenientes de la construcción de la vía y la tala indiscriminada en zonas no autorizadas.
De este total, 24,46 kilómetros de la vía en construcción atraviesan el Bosque Protector Cordilleras Kutukú y Shaimi que posee una extensión total de 311 500 hectáreas y es el más grande de las áreas con esta denominación en el país, se afirmó oficialmente.
El proyecto, dice, además, ha incumplido los lineamientos técnicos ambientales que constan en las licencias ambientales emitidas por el MAE con fecha 17 de julio del 2001 mediante resolución 015, para la construcción y operación del proyecto vial cuyo tramo comprende desde el río Macuma–Macuma–Taisha. Es así que el Prefecto Chumpí decidió seguir el trayecto de un proyecto de electrificación desviándose del trazado original para el cual esta Cartera de Estado emitió la Licencia Ambiental.
“Con el fin de verificar el cumplimiento en las operaciones de este proyecto, el pasado 1 de noviembre el MAE realizó una inspección determinando que, hasta el momento, el corredor vial se encuentra abierto hasta la comunidad de Kankaim, con presencia de tala indiscriminada de la vegetación nativa y construcción de viviendas en ambos lados de la vía”, recalcó el director provincial de Morona Santiago, Fabián Mosquera.
Con estos argumentos, el Ministerio inició procesos en el ámbito administrativo y penal con el fin de que se establezcan responsabilidades por los incumplimientos.
Mientras que el 3 de junio de 2015, el Ministerio del Ambiente (MAE) revocó la licencia ambiental a nombre del Consejo Provincial, a más de ratificar el pago de USD 70 800, máxima sanción, por incumplimiento al Art. 80 del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).
El TULAS ordena la aplicación de multas cuando, mediante controles, inspecciones o auditorías ambientales realizadas por la entidad ambiental de control se comprueba que el responsable de la licencia no cumple con las normas técnicas estipuladas en su plan de manejo ambiental; más aún cuando parte de la vía atraviesa el Bosque Protector Kutukú-Shaimi, afirmó en su portal web.
“La Prefectura de Morona Santiago incumplió con las obligaciones establecidas en la licencia y Plan de Manejo Ambiental de la vía Río Macuma – Macuma – Taisha, ocasionando en las zonas de intervención: deforestación de 108 hectáreas de bosque nativo; afectación de fuentes de agua; manejo inadecuado de combustibles y mal manejo de escombros” agregó
La ministra de Ambiente, Lorena Tapia, señaló que “el prefecto (Marcelino Chumpi) ha ocasionado daño ambiental, y debe ser él quien explique a los ciudadanos el motivo de su accionar irresponsable. Él es quien esta deteniendo el desarrollo de la provincia, provocando la paralización de esta obra. El MAE, actúa en base a sus competencias”.
Marcelo Chumpí, explica que estas declaraciones carecen de veracidad, y afirma que desde el GADP-MS se ha tomado la opción de trabajar, técnica, científica y jurídicamente y tener todos los argumentos necesarios para demostrar, no a la ministra, sino a la sociedad ecuatoriana, que se hace honor al mandato ecológico, turístico y libre de contaminación ambiental de la provincia. La ministra debería estar preocupada de la calidad del aire de Quito y no decirme que la vía contamina, donde en el día apenas entran diez vehículos, dijo.
Y agregó que el conflicto de la vía abre el debate nacional sobre cuál es el modelo de desarrollo que plantea el presidente Correa. "Por qué cuando nosotros hacemos una vía de seis metros de doble carril se nos dice que hacemos contaminación ambiental, pero vamos a la Cordillera del Cóndor, (donde el Gobierno ecuatoriano firmó el primer contrato de explotación minera a gran escala con la empresa china Ecuacorriente, con lo cual quedó establecida la explotación de cobre por 25 años en la mina a tajo abierto Mirador) y los peces se están muriendo y ahí no se habla de contaminación”, afirmó.
Y se preguntó: "¿qué pasa en Yasuní, cuando la apertura de la vía para hacer la construcción de los oleoductos es de más de 14 metros y en la selva virgen, área declarada por la UNESCO como parque nacional y que la Constitución de la República protege estas zonas de la extracción de petróleo? No hay punto de comparación, los proyectos de minería y petróleo con el proyecto de la construcción de la vía. Esto sobrepasó el tema de licencia ambiental. Planteamos este debate desde Morona Santiago para decir ¿Por qué una vía “hace contaminación ambiental” y una minera a cielo abierto no, y una petrolera que explota en un Parque Nacional tampoco?”.
La Prefectura afirma que desde los primeros meses que el GADP-MS inició la construcción de la vía, quisieron suspenderla a partir de un solo informe de inspección visual, de un solo día, sin datos preciso ni pruebas científicas, realizadas antes de que el GADP-MS empiece la construcción de la carretera, cuyo primer frente de trabajo fue en enero del 2011.Mientras que, respecto a la licencia ambiental, aclaró que a pesar de que se lo acusa de no tenerla, lo curioso es que se la revoca: "¿Qué entiendo si siempre dijeron que no tenía licencia ambiental e incumplía? Pero cuando la propia ministra revoca la licencia ambiental, entonces ahí si dicen que he tenido la licencia ambiental".
La suspensión temporal del proyecto en el 2010 fue argumentada en base al Art. 19 y el Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental, el cual determina que se debe contar con la licencia ambiental, previo inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental. El GADP-MS no se acogió a esta suspensión, por que sí contaba con la licencia ambiental y cumplía con las leyes ambientales vigentes. En ningún momento la suspensión temporal fue argumentada por falta de auditoria ambiental.
Al respecto, Chumpí explica que “la propia licencia ambiental, en su numeral 6, dice que la auditoria se deberá hacer previa la culminación del proyecto. Pero la obra aun no está terminada. Y dijo que a pesar de eso, se acogió a las observaciones del MAE, y se realizó la auditoría en abril de 2015, mientras que el 25 de mayo el MAE aprobó los términos de referencia para la elaboración de la Auditoría Ambiental, sin embargo el 3 de junio revocó la licencia ambiental.
Las auditorías, además, se realizan el primer año de construcción y después de cada dos años. Por lo tanto, es imposible que se adeuden siete auditorías, como lo afirmó la cartera de Estado, pues el GADP-MS empezó los trabajos a inicios del 2011.
Organizaciones indígenas de la Provincia, protestan inconformes con la decisión del Ministerio del Ambiente
En los informes del MAE, dice Tarimiat Pujutai, no constan medios de verificación (resultados de muestras de agua, parámetros alterados de acuerdo a límites permisibles, especificación de lugares alterados de anidación de especies, manera que se alteró y qué especies). No presentan Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) donde se identifique e interprete los supuestos impactos ambientales.
Mientras que el GADP-MS ha demostrado que no ha contaminado, con diferentes análisis realizados en varios puntos de la vía por parte del laboratorio CORPLAB, laboratorio acreditado por parte del Sistema de Acreditación Ecuatoriana (SAE), análisis que indican que no existe ningún tipo de contaminación en el agua, aire, ni suelo.
Para Chumpí, el argumento por el cual se lo acusa ya no convence ni al propio Presidente: “en el agua hemos hecho un estudio aprobado por el propio MAE y avaluado por el laboratorio Corplab, analizando todos los componentes del líquido vital, la gente que vive allá no tiene agua potable, por lo que la toma del lecho del rio, y ¿Por qué esa gente no se ha muerto hasta ahora? Para demostrar la tome frente a los periodistas y el agua es rica en minerales”, aseguró.
Según el MAE, existió incumplimiento de obligaciones establecidas en la licencia y Plan de Manejo Ambiental, que ha ocasionando la deforestación de 108 hectáreas de bosque nativo en las zonas de intervención. Al respecto Chumpí dijo que el MAE es el responsable absoluto del control y asesoría forestal nacional, a través de a Dirección Nacional Forestal, más no el Gobierno Provincial. “Es la función de ellos ir y a controlar la actividad forestal”.
El GADP-MS ha demostrado que no ha contaminado, con diferentes análisis realizados en varios puntos de la vía, los cuales indican que no existe ningún tipo de contaminación en el agua, aire ni suelo.
Tarimiat Pujutai afirma además que los impactos ambientales son positivos o negativos, y que el MAE no identifica ni resalta los impactos positivos como son turismo, productividad, conectividad, salud, educación etc., que son permanentes, mientras que los impactos negativos si, y para el MAE son temporales. El GADP-MS ha capacitado a la población en manejo de desechos sólidos, aprovechamiento forestal, turismo, educación ambiental etc. Reforestó, contribuyeron campamentos y colocó señalética ambiental, recalcó.
El MAE afirma en su comunicado que la “vía en construcción atraviesa el bosque protector Cordilleras Kutukú y Shaimi que posee una extensión total de 311500 hectáreas y es el más grande de las áreas con esta denominación en el país, a lo cual el Gobierno Provincial manifesta que hace 25 años se determinó el uso del suelo en 12198,69 hectáreas de ganadería y 2.925,58 de agricultura, confirmando que esta es una zona intervenida hace muchos años. Chumpí afirmó que la ruta que se sigue para la construcción de la vía, todo es pasto: “yo he consultado con los técnicos en la parte ambiental para la intervención de la zona, mientras que en la parte constructiva he tomado la decisión de que el manejo de los escombros se haga de una manera más responsable y se vaya reforestando inmediatamente, dejando tal cual estaba”, añadió.
Acción penal
Actualmente el prefecto de la provincia tiene una acción penal, por supuesto “delito contra el suelo”, que para la Prefectura es una lesión de derechos constitucionales, ya que se pretende procesar penalmente al prefecto por un acto que no se encontraba en esa época tipificado como delito en la legislación ecuatoriana: delito contra el suelo, que nace con el COIP en el 2014. Constitución, art 76: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de constatarse, no este tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza, ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley”.
Por todas las presuntas imprecisiones en los informes del MAE, Chumpí considera que el conflicto por la vía obedece a una motivación política, "porque si terminamos la vía Macuma-Taisha, considerando que no habido ningún prefecto de la provincia que lo ha hecho antes, todos los créditos se lleva Marcelino Chumpí y Pachakutik, y en la próxima elección, si soy candidato nadie podrá vencerme, ese es el fondo del problema”, sentenció.
El proceso que se lleva a cabo desde la Prefectura ha sido presentar la apelación ante la resolución de la mnistra: “cuando se apela una resolución, esta no cede y sigue vigente la licencia. Vamos a presentar un juicio ante el Tribunal Contencioso Administrativo. Con estos dos argumentos jurídicos, será la Corte la que resuelva y mientras no se resuelva la licencia sigue vigente. Si la Corte ratifica lo que decidió la Ministra, estaremos de acuerdo y pagaremos lo que eso significa, pagaremos la multa e iniciaremos un nuevo proceso de licenciamiento” afirmó Chumpí.
El prefecto recalcó que Taisha tiene que tener esa vía y que la obra no se va a paralizar, “Vamos a cumplir el plan, que más de 27.000 personas lo decidieron, no yo”. El prefecto cuenta con el apoyo del cantón y de agrupaciones como la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), la Nacionalidad Shuar del Ecuador (NASHE), la Nacionalidad Ashuar del Ecuador (NAE) entre otras organizaciones indígenas de la provincia. La última manifestación se realizó en junio de 2015, con el fin de manifestar su inconformidad con el retiro de la licencia ambiental y para exigir se retire la causa penal contra el prefecto.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


