

Visite este especial pinchando aquí. Imagen: PlanV
El pasado 23 de febrero de 2021, ochenta internos de cuatro cárceles del país fueron asesinados durante una disputa entre bandas. Este ha sido uno de los hechos más violentos de su historia reciente. Pese a la conmoción que generó en el país, la Fiscalía solo ha procesado a un privado de libertad que habría participado en los crímenes que sucedieron en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil.
Pero esta fue solo una de las cuatro cárceles donde ocurrió la violencia. Decenas de videos, que fueron publicados en redes sociales, mostraron la crueldad -desmembramientos y decapitaciones- con la que fueron asesinados los presos de varias bandas en la Regional de Guayaquil, la de Turi y la de Latacunga.
El #23F como se denominó a este día fatal reveló las profundas grietas de un sistema penitenciario que está en crisis desde hace varios años. Los últimos gobiernos, tanto el de Rafael Correa como el de Lenín Moreno, no han logrado crear efectivos mecanismos de rehabilitación.
Y el hacinamiento ha sido uno de los mayores problemas, pese a la construcción de nuevas cárceles dentro de la llamada emergencia penitencia. Pero estos centros volvieron a sobrepasar el número de reos en pocos. Plan V ya hizo una radiografía en diciembre del año pasado cuando en esa fecha la población carcelaria sumaba 38.804 personas, más del doble de lo registrado en el 2010 cuando había 16.000 presos.
En una década de las administraciones de Correa y Moreno los resultados son paradójicos: hay más cárceles, más presos y sigue el hacinamiento, todo lo contrario a lo que se buscó con el llamado nuevo modelo penitenciario.
El #23F como se denominó al día de la masacre en las cárceles reveló las profundas grietas de un sistema penitenciario que está en crisis desde hace varios años.
Pero esa violencia reveló también las disputas no solo por el control de las cárceles, sino también por el negocio del narcotráfico y otros delitos. Los crímenes contra cuatro líderes de organizaciones calentaron los centros penitenciarios y las calles en los territorios donde actúan.
En este especial, Plan V reúne sus mejores investigaciones y reportajes sobre estos temas, que los ha divido en varios ejes. El primero trata sobre la violencia en las cárceles. Constan allí el reportaje que revela por qué se dio la matanza del 23F, así como un artículo actualizado sobre la influencia de los carteles mexicanos en estos centros.
La segunda sección tiene que ver con la corrupción en las cárceles. Allí se recoge las historias de directores penitenciarios acusados de varios delitos. También está un reportaje sobre un preso albanés, que pese a estar confinado en Latacunga, siguió con sus negocios de narcotráfico llegando a crear un emporio internacional.
Asimismo, hay un apartado sobre las mafias del narcotráfico. ¿Cuáles son los grupos dominantes?, ¿cómo han permeado la justicia?, ¿cuál es su poder?, son algunas preguntas que se responden en cuatro reportajes.
Luego hay una sección dedicada a los mayores capos del narcotráfico y de las pandillas en el país como Telmo Castro, alias Gerald y alias Rasquiña. ¿Cómo se forjaron? y ¿cuál fue su influencia?
Hay otros apartados donde la política ha sido tocada por el narcotráfico como el caso de Sky jet, del alcalde Walker Vera, de la narcovalija, de un contratista del gobierno, etc.
El especial también recoge las nuevas tendencias del negocio ilícito, como por ejemplo, la existencia de cultivos de coca en la frontera norte, un hecho que rompe el discurso tradicional del Estado acerca de que Ecuador solo es un país de paso de droga.
Asimismo, hay artículos con enfoque de derechos humanos, pues tanto las cárceles como el narcotráfico han dejado sus víctimas. En total son 30 artículos del archivo de Plan V que buscan apelar a la memoria y al entendimiento de estos fenómenos tan complejos.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



