Back to top
11 de Diciembre del 2015
Historias
Lectura: 11 minutos
11 de Diciembre del 2015
Marian Burgos*
Nueva ley de drogas y la marihuana en el Ecuador

Las reformas a la ley de drogas trae una serie de dudas sobre un cuerpo legal que se adapta a una realidad que es casi imposible de transformar desde la lógica disciplinaria.

 

Los cambios propuestos en la nueva ley de drogas se presentan como una salida emergente a una crisis de salud nacional que estaba afectando a jóvenes y menores del país. Como resultado, el Gobierno presenta un proyecto de ley represivo y confuso con el que planea controlar la tenencia y consumo de drogas. Mientras tanto, una posible legalización o regularización del cannabis queda descartada.

Desde septiembre de 2015, los medios de comunicación del Ecuador empezaron a publicar noticias relacionadas con una crisis de consumo de drogas en el país. Jóvenes y menores de edad fueron sorprendidos consumiendo un nuevo tipo de droga, una mezcla de heroína y sustancias químicas nocivas para la salud, conocida como la hache.

El aumento de visitas de menores con problemas de adicción a centros de salud públicos y privados, especialmente en la provincia del Guayas, alertaron a las autoridades sobre la problemática a la que estaban siendo expuestos centenares de niños y jóvenes.

Al ser considerado un tema de salud nacional, las autoridades del país empezaron a buscar alternativas que permita acabar con el micro tráfico de drogas a menores de edad y tener una Ley que controle de mejor manera la tenencia, expendio y consumo de drogas y sustancias estupefacientes dentro del país.

Basándose en esta problemática, el presidente Rafael Correa junto a otros miembros del Gobierno, proponen realizar cambios a la Ley de drogas. Es así como nace la propuesta de modificar las leyes y cantidades máximas para tenencia y consumo que había sido  propuesta por el Consep en el 2008.

Las autoridades presentan ante la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización con el que se busca crear la Secretaría Técnica de Drogas como una entidad adscrita a la Presidencia de la República. Esta secretaría pasa a integrar un Comité Interinstitucional donde participan varias entidades del estado que tienen relación con temas de salud, educación, inclusión social, seguridad interna y justicia.  Este Comité también se encargará de formular, coordinar y articular nuevas políticas públicas que controlen el fenómeno socio económico de las drogas.

*Segundo debate sobre la nueva Ley de Drogas realizado en la Asamblea Nacional del Ecuador

La nueva Ley de drogas fue aprobada y entró en vigencia desde el 28 de octubre de 2015,  a pesar de tener varios puntos que causan confusión entre las propias autoridades y la sociedad en general.

Uno de los principales conflictos dentro de la nueva Ley es que la tabla de dosis máximas de consumo se contrapone con la tabla que regula las dosis que deberían ser consideradas como narcotráfico. Esto significa que un consumidor puede ser confundido con un micro traficante e ir a la cárcel hasta por tres años, a pesar de que el consumo y la tenencia de drogas no deberían ser penalizados según el artículo 364 de la Constitución del Ecuador, si no que se debería tratar este como un caso de salud pública.

“Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponde desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulneran sus derechos constitucionales.”

Otro de los puntos cuestionables dentro de la Ley es la escasa diferenciación que existe entre las clases de drogas de acuerdo al impacto que pueden tener en el comportamiento de un individuo y en la sociedad que lo rodea. En el caso de la marihuana, una de las drogas más consumidas en el país debido a su fácil acceso y comercialización, de igual manera ha sido catalogada dentro de las sustancias psicotrópicas y es por esto que la tenencia de hasta 20 gramos de esta planta puede terminar en encarcelamiento de 1 a 3 años.

A pesar de que la información sobre la Ley de drogas y la problemática social que representa es un tema de conocimiento público, la mayoría de entidades o empleados públicos no entregan la información adecuada a la ciudadanía. Cuando intenté conseguir una versión oficial del Consep con relación a las tablas de tenencia y el consumo de drogas, en especial de la marihuana, no pude llegar a conocer su postura ya que no todos los empleados pueden entregar esta información a pesar de que la entidad cuenta con un departamento de comunicación.

A través de la página web del Consep me logré contactar con el Director Nacional de Control de la demanda de drogas de esta institución, el señor Patricio Zapata, con quien después de haber coordinado y confirmado varias citas no pude tener una reunión. La única respuesta que recibí en todas las ocasiones que me acerqué a sus oficinas era que no se encontraba porque estaba en una reunión,  en un evento o coordinando cuáles serían las próximas acciones que va a tomar el Consep ahora que esta institución dejará de existir para dar paso a la nueva Secretaría.

Los pocos empleados que estuvieron dispuestos a hablar conmigo me indicaron que nadie tiene una versión oficial sobre la nueva Ley de drogas. De todas las personas con las que intenté hacer una entrevista para poder complementar este reportaje, solamente una me atendió y  me indicó que no existe una versión final y que pronto han de publicar las nuevas tablas de tenencia en los medios de comunicación mientras me indicaba que para solicitar este tipo de información debo enviar una carta a otra entidad pública para que me autorice.

*Estás tablas no son finales ni oficiales. Éstas tablas han sido publicados en medios de comunicación del Ecuador.

La mayoría de personas desconocen que la reforma a las leyes en contra de las drogas ha sido impulsada principalmente por grupos políticos sin la participación de organizaciones civiles o movimientos sociales que participen en este proceso.

En el Ecuador existen varios grupos activistas que basan su propuesta en lograr la regularización del autocultivo de marihuana en el país. Uno de estos movimientos es el grupo Ecuador Canábico, el mismo que está conformado por varios jóvenes que viven en la ciudad de Quito. Este grupo se encarga de organizar varios eventos y charlas donde discuten y educan a los participantes sobre temas relacionados con el auto cultivo, el consumo y la tenencia de marihuana. Incluso durante el mes de septiembre, algunos de sus miembros fueron invitados a una cumbre que se realizó en Cartagena, Colombia para discutir el consumo de drogas en América Latina.

Miguel Alvear, uno de los miembros del grupo Ecuador Canábico conversó conmigo y me comentó sobre las acciones y los objetivos que tiene este movimiento.

El tema del consumo de la marihuana ha tomado mayor fuerza durante los últimos meses a nivel internacional. En tiempos recientes, Estados Unidos, México y Colombia están involucrados en un debate en torno a la legalización de la marihuana. Este cambio de postura se plantea como una posible solución para controlar al narcotráfico.

Actualmente, Estados Unidos tiene 24 estados donde es legal el consumo y es posible que en el transcurso de los próximos años la legalización se extienda por muchos estados más. En el caso de México, se aprobó el consumo recreativo de marihuana para 4 personas bajo un amparo legal donde hicieron prevalecer sus derechos como individuos.  Mientras que en Colombia, el Gobierno ha preparado un decreto para reglamentar el uso del cannabis con fines medicinales.

Es así como la posible regularización o legalización de la marihuana en nuestro país debe ser considerado un tema sobre el cual se debe debatir por un largo tiempo al no ser una de las opciones que el Gobierno considera oportuna para controlar el fenómeno del consumo de drogas en el país. De igual manera, la escasa información que existe sobre el consumo, la disponibilidad, precio y pureza de las plantas que se venden en nuestro territorio hacen que este tema no se pueda tratar con la seriedad del caso por las autoridades como la sociedad en general.

Esta investigación me ha llevado a la conclusión de que la sociedad ecuatoriana aún tiene miedo de hablar directamente sobre las problemáticas a las que se enfrenta día a día. Es así que las autoridades en lugar de proponer un proyecto de ley que sancione y castigue directamente a los narcotraficantes, consideró que la mejor solución es vigilar los lugares de expendio para atacar el micro tráfico y endurecer las leyes que regulan la tenencia de drogas. El hecho es que con este nuevo proyecto los verdaderos culpables siguen inmunes con su negocio, pueden reemplazar a sus vendedores fácilmente y librarse de las sanciones mientras que el consumidor está expuesto al encarcelamiento.

Mientras tanto, la escasa información y educación sobre el consumo de drogas que recibe la ciudadanía proviene de una serie de reportajes realizados por medios de comunicación donde se presenta esta problemática de manera sensacionalista y en lugar de informar o educar a la sociedad solo la alarma.

*Autora: Marian Burgos, estudiante de la materia de periodismo de investigación, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica del Ecuador. Este es su trabajo final en la cátedra que dirige Tania Orbe.
Puede ver el reportaje en su publicación original aquí: https://reportajenuevaleydedrogas.wordpress.com

GALERÍA
Nueva ley de drogas y la marihuana en el Ecuador
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V