Back to top
Los beneficiarios de Coca Codo Sinclair: ¿a dónde fue el dinero?
Redacción Plan V

El Estado chino, contratistas de capital norteamericano y europeo y algunas empresas nacionales, entre los beneficiarios finales de la inversión en Coca Codo Sinclair.  Fotomontaje: PlanV

 

Un tour por los bienes de los Pólit en Miami, algunos de ellos investigados por lavado

Portada: Fotos en Miami: PlanV. Foto de Carlos Pólit: Archivo Expreso

 

PlanV halló el local donde funcionó una tintorería que el Departamento de Justicia de EEUU relacionó con Carlos Pólit. Según las autoridades norteamericanas, el ecuatoriano blanqueó dinero en EEUU al comprar bienes con recursos ilícitos. Este medio hizo un recorrido por los siete bienes que la familia Pólit puso como garantía para la fianza del excontralor. Pero dos de ellos podrían tener origen ilícito, según la acusación formal.
¿Por qué mi hijo no viene?

En la parroquia Santa Rosa, provincia de Santa Elena, el 70% de la población se dedica a las faenas de pesca, una actividad que se ha convertido en una suerte de ruleta rusa debido al  peligro al que se ven expuestos los pescadores ante el acecho de los piratas. Fotos: Isabel Hungria

 

Detrás del idílico paisaje marino se esconde una realidad dolorosa: En Ecuador no existe un registro del número de pescadores que desaparecen en manos de los delincuentes del mar. Estas son algunas historias de estos ecuatorianos perdidos en alta mar y de sus familias que no tienen a quién recurrir.
La argolla del poder en Napo también organizó la fiesta del oro
Periodismo de Investigación (La Fuente - Milhojas) La Historia y Plan V

Los operativos contra la minería ilegal han sido poco contudentes en Napo 

 

Cuando ya se sacaron miles de dólares de oro en una operación ilegal a vista y paciencia de las autoridades del Napo, se incautó la maquinaria minera.  Foto: Cortesía

 

Minería ilegal en Napo: Se llevaron el oro mientras sembraban un cementerio
Plan V, Periodismo de Investigación y La Historia

Anconcito es una parroquia rural del cantón Salinas en donde el 70% de sus 12.000 habitantes vive de la pesca artesanal. Fotos: Isabel Hungría

 

Los delitos en el mar naufragan en la impunidad
Isabel Hungría

Vista panóramica de Santa Rosa (desde el malecón), una postal que esconde dolor, tragedia e impotencia. Fotos: Isabel Hungría

 

Pescadores, piratas y tiros al aire: cuando en el mar no hay ley
Isabel Hungría

Los niños y niñas campesinos en Chimborazo sufren por desnutrición. La pobreza y la falta de servicios son algunas de las causas.  Fotos: Edgar Lumbi

 

En Chimborazo la desnutrición no se controla, se multiplica
Varios de los cantones de Chimborazo tienen altas cifras de desnutrición infantil. Las comunidades campesinas alimentan a sus pequeños con productos como arroz o fideos, pero las frutas, hortalizas, la leche y la carne que producen en esas zonas se destina mayormente a la venta. Visitamos varias comunidades en donde los habitantes hablan de poca cobertura de los programas oficiales, falta de agua potable y de orientación sobre nutrición. En Riobamba, los funcionarios provinciales hablan de sus propuestas.

Las bandas criminales ponen sus sellos en las paredes de la ciudad, para marcar territorio y advertir a los pobladores de su constante presencia. Fotos: Leonardo Ponce

 

Durán, atrapada entre las mafias del agua, las bandas y el tráfico de tierras
En los últimos doce años, Durán ha recibido USD 47 millones para agua potable y alcantarillado. Pero según cifras oficiales solo el 30% de sus habitantes tiene conexión de agua potable y, de los que tienen conexión, más del 80% no la recibe en sus casas, porque "se pierde" en el camino. Ocho de cada 10 personas no tienen acceso al alcantarillado.

Durán, ciudad distópica: el agua sobrepasa sus rodillas, Catalina chapotea y su hermano menor salta de la cama al braceo, mientras su madre aprovecha para bañarlos. Juegan, bromean entre ellos, intentan en vano adaptarse, porque todo esto sucede al interior de su casa, construida con retazos de madera y zinc, en una ciudad inundada que no tiene alcantarillas, ni agua potable. Además, ya es medianoche.

El costo de alimentación de los presos en Ecuador alcanza los 35 millones anuales. Cada año se debe abrir una licitación pública para ese contrato, pero eso no sucede desde hace 2 años. Foto: Archivo PlanV

 

Dos años en la sombra el contrato para la alimentación de los presos
Es uno de los contratos más polémicos y, al mismo tiempo, del que ninguna autoridad quiere hablar. Las autoridades del SNAI y del Sercop rehúyen a las entrevistas sobre este tema. LaFattoria ha estado a cargo de este servicio desde hace una década con y sin contrato. Esta empresa, desde 2016, ha estado en los primeros lugares de los proveedores con el mayor monto total adjudicado incluso por encima de otros proveedores como Seguros Sucre o CNT.

El millonario contrato para la alimentación de casi 40.000 presos en Ecuador tiene un velo oficial. Desde hace dos años, este servicio que le cuesta al país más de 35 millones de dólares anuales opera sin contrato. Las autoridades del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) y el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) han evitado los pedidos de entrevista de este portal.

Durán es la tercera zona más violenta de la provincia de Guayas, según la Policía. Foto: PlanV

 

Durán, tierra de sicarios
Este portal produjo este corto documental sobre el aumento de la violencia en la provincia de Guayas y, en particular, del cantón Durán. Su pobreza y extrema pobreza se han convertido en tierra fértil para que sus habitantes, sobre todo los más jóvenes, sean captados por el crimen organizado.

PlanV lanzó este miércoles, 15 de diciembre, el corto documental “Durán, tierra de sicarios”, una producción que explica por qué este cantón, el segundo más poblado de la provincia del Guayas, ha llegado a preocupantes niveles de violencia que han empujado a sus pobladores a establecer estrategias particulares para convivir con el crimen y las bandas de sicarios que han surgido en esta zona.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes operó en Salcedo, Cotopaxi. El 11 de marzo, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria decidió su liquidación forzosa, entre otras razones, por no registrar una directiva desde hace 6 años. Fotos: Cortesía

 

Una cooperativa fantasma dio garantías para un contrato millonario de mascarillas
En los meses críticos de la pandemia, el Ministerio de Salud recibió garantías por 5 millones de una pequeña cooperativa de Salcedo, que no estaba autorizada para entregar ese tipo de avales. La cooperativa fue disuelta y se desconoce el paradero de la gerente. Esta es la historia de un millonario contrato cuyos protagonistas no han sido ubicados por las autoridades, pero se defienden en los tribunales.

Cuando funcionarios de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) llegaron a notificar la liquidación de una modesta cooperativa ubicada en Salcedo, Cotopaxi, tuvieron que acudir al dueño del local para abrir las instalaciones. Nadie daba razón del paradero de los administradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes del Cotopaxi. Sus puertas permanecían cerradas desde hace tiempo. Los funcionarios observaron una oficina con un par de escritorios y algunas sillas.

Documentos a los que tuvimos acceso en exclusiva evidencian acciones del Estado que podrían provocar un terremoto en la minería nacional. Portada: PlanV

 

La insólita resolución que podría cambiar el panorama minero del Ecuador
En los últimos días del gobierno de Lenin Moreno (2017-2021) un funcionario del Ministerio de Energía emitió una resolución, que, de ejecutarse, significaría la entrega de buena parte de las concesiones mineras del país a la filial local de la empresa chilena Codelco. Mientras tanto, esa misma empresa ha demandado al Ecuador en una instancia de arbitraje por el fracaso del proyecto Llurimagua. Acusaciones de injerencia política y el carcelazo contra un empresario minero marcaron la gestión de Moreno.

Faltaban 14 días para el final del Gobierno de Lenin Moreno (2017-2021) y un funcionario del Ministerio de Energía envió un memorando urgente, el 10 de mayo de 2021. Estaba dirigido a los cinco coordinadores zonales del Ministerio, quienes son los encargados de las relaciones con los concesionarios, sobre todo, mineros, en todo el país. 

Varias polémicas rodean a la operación de Aeroregional, de propiedad del español Manuel Rodríguez Campos. Foto: Dirección de Aviación Civil

 

Las cuentas pendientes de Aeroregional en México y Cuba
Por lo menos dos demandas civiles y una indagatoria penal se han abierto en México contra Manuel Rodríguez Campos, el accionista mayoritario de la aerolínea Aeroregional, mientras que en Estados Unidos se han presentado demandas contra la compañía Boeing, fabricante de un antiguo avión operado por una empresa de Rodríguez Campos que se desplomó en Cuba en 2018.

El principal accionista de la aerolínea Aeroregional, el español Manuel Rodríguez Campos, fue declarado en rebeldía por la justicia mexicana, luego de que se presentaran en su contra por lo menos dos demandas civiles por reparaciones por parte de los familiares de las víctimas del fallido despegue de un Boeing 737 de 40 años de antigüedad, que operaba su empresa en México, llamada Global Air.

Mirador es el proyecto minero a cielo abierto más grande del país. Se encuentra en la provincia de Zamora Chinchipe. Foto: Tamia Calderón

 

Los impuestos mineros aún son migajas para Ecuador
El Gobierno ha publicitado el incremento de las exportaciones mineras entre 2020 y 2021. Pero, ¿cuánto de esos ingresos finalmente se quedan en las arcas del Estado ecuatoriano? Mirador y Fruta del Norte son los primeros megaproyectos mineros que están en plena fase de explotación, pero los balances financieros de las empresas mineras que los operan no traen buenas noticias. Este es un análisis a los tributos de las compañías mineras durante el 2020.

La ESPOL es una de las universidades ecuatorianas que con investigación científica busca soluciones a los problemas del agro. Fotos: Cortesía CIBE ESPOL/Historias Sin Fronteras

 

Agricultura andina: la encrucijada de los transgénicos
El país prohíbe el cultivo de transgénicos en su constitución desde el 2008. Sin embargo, un banano transgénico se desarrolla en una universidad ecuatoriana mientras ciertos cultivos de soya OGM fueron denunciados en la Costa.

Este proyecto Historias Sin Fronteras fue elaborado con el apoyo del Instituto Médico Howard Hughes e InquireFirst
Durante siglos los habitantes de la Cordillera de los Andes, entre ellos campesinos e indígenas, han sido guardianes de semillas nativas milenarias que hacen parte de su cultura y les proveen alimentos como maíz, plátano y papa que garantizan no solo el sustento familiar, sino también una fuente de ingresos.

En mayo pasado, se produjo una movilización de trabajadores de la empresa Hanrine en contra de la Comandancia de la Policía Nacional, en Quito. La empresa ha acusado a esa institución y al Ministerio de Gobierno de no abrir la vía pública de acceso a una de las concesiones, que está tomada por los pobladores de La Merced de Buenos Aires, en Imbabura.

 

Ecuador: la guerra por el cinturón del cobre de Imbabura
Una guerra invisible se ha desatado por las concesiones mineras llenas de cobre y oro, en la provincia de Imbabura. En el medio están la australiana Hancock (Hanrine en Ecuador) y la estatal chilena Codelco, consideradas como las mayores empresas mineras en el mundo. Esta batalla, al parecer, involucró a altas autoridades del gobierno de Lenín Moreno, la Policía Nacional y otras entidades de justicia.

Páginas