Back to top
En Manabí, la justicia penal tiene pocos resultados contra el crimen organizado
Redacción Plan V

El transporte de droga hacia Estados Unidos y Centroamérica se realiza en gran medida de los mares ecuatorianos. Foto: Ministerio de Gobierno

 

La justicia en Guayas, entre las presiones criminales, la corrupción y el espíritu de cuerpo

Fotomontaje referencial: PlanV

 

En la justicia del Guayas se concentran los principales conflictos, omisiones y crisis de la Función Judicial. En un contexto de violencia, los jueces y fiscales deben actuar bajo amenazas, presiones, bajo presupuesto, poca protección y no pocas denuncias de corrupción judicial. En contraste, el CNJ se ve limitado a actuar sobre los pedidos de sanción y denuncias contras las decisiones judiciales y acciones fiscales por una resolución de la Corte Constitucional que da una doble protección a los jueces.
Una investigación de la DEA antecedió el caso León de Troya en Ecuador

Fotomontaje: PlanV

 

Una investigación en la que participó la DEA terminó con la detención de dos personas que trataron de vender heroína en Miami, en 2017. Su proveedor fue un ecuatoriano, a quien la Policía ecuatoriana siguió y dio origen al caso el León de Troya sobre la mafia albanesa. El involucrado tiene un proceso en EEUU, según los documentos judiciales de la Corte de Miami a los que accedió Plan V.
Esta es la historia de Dritan Gjika, el albanés socio de Cherres, que hizo negocios con una empresa acusada de narcotráfico
Redacción Plan V

Uno de los mayores escándalos que enfrenta el actual Gobierno tiene como protagonistas al albanés Dritan Gjika (izquierda) y a Rubén Cherres (derecha), amigo del cuñado del presidente Guillermo Lasso. Imagen: PlanV

 

De izquierda a derecha, Pedro Álava, ministro de Agricultura; Rubén Cherres, empresario guayaquileño; una persona no identificada; y Danilo Carrera, cuñado del presidente Guillermo Lasso. Cherres y Carrera eran miembros del exclusivo Guayaquil Tenis Club y en el Country Club de Salinas. Foto: Twitter La Historia

 

Rubén Cherres, un extraño empresario lleno de empresas de papel
Redacción Plan V

Fotomontaje referencial. PlanV

 

EEUU ha detectado casi $60 millones en coimas para exfuncionarios ecuatorianos
Redacción Plan V

Imagen referencial: PlanV

 

Los beneficiarios finales en la Refinería del Pacífico: ¿a dónde fue el dinero?
Redacción Plan V

A seis horas de la quebrada de Zoilayaku se observa la tala de árboles de cedro y de chuncho. Son restos de la tala que los madereros ilegales no lograron llevarse en tablones. Foto: Guardabosques

 

Deforestación, caza y dragas llegaron a la Selva Viva
En Kawsak Sacha se observan extensas áreas deforestadas, cacería de animales únicos de la zona, presencia de dragas en busca de oro, falta de salud, un territorio diverso en fauna y flora pero olvidado por el Estado ecuatoriano.

La contaminación petrolera en los ríos amazónicos ocasiona constantes daños a los pobladores y a la fauna y flora. Fotos: Josué Araujo

 

El 7 de abril de 2020, en el río Napo ya no fluía vida sino muerte
En la amazonía ecuatoriana, tras dos años y medio del derrame de 15.800 barriles de petróleo, manchas y contaminación persisten en comunidades de los ríos Napo y Coca.No hay remediación efectiva ni compensaciones a los moradores, en su mayoría campesinos cuya vida está ligada al río.

 

El Estado chino, contratistas de capital norteamericano y europeo y algunas empresas nacionales, entre los beneficiarios finales de la inversión en Coca Codo Sinclair.  Fotomontaje: PlanV

 

Los beneficiarios de Coca Codo Sinclair: ¿a dónde fue el dinero?
El proyecto hidroeléctrico que produce 1600 MW abastece el 34% de la demanda nacional, pero su construcción, en la que se han gastado hasta $3.300 millones, si se suma el costo de la línea de transmisión, benefició, además del Estado chino por medio de sus empresas, a una red de contratistas en Asia, Europa y Ecuador. Este es el quién es quién en la búsqueda de los beneficiarios finales de esta obra.

CCoca Codo Sinclair se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera de la Andes, cerca del volcán El Reventador y en el curso del Río Coca, cuyas aguas encauza por un túnel subterráneo que mueve generadores eléctricos capaces de producir 1600 MW, lo que equivale al 34% de la demanda nacional de energía.

Portada: Fotos en Miami: PlanV. Foto de Carlos Pólit: Archivo Expreso

 

Un tour por los bienes de los Pólit en Miami, algunos de ellos investigados por lavado
PlanV halló el local donde funcionó una tintorería que el Departamento de Justicia de EEUU relacionó con Carlos Pólit. Según las autoridades norteamericanas, el ecuatoriano blanqueó dinero en EEUU al comprar bienes con recursos ilícitos. Este medio hizo un recorrido por los siete bienes que la familia Pólit puso como garantía para la fianza del excontralor. Pero dos de ellos podrían tener origen ilícito, según la acusación formal.

Para obtener su fianza, el excontralor Carlos Pólit y su defensa presentaron a la jueza Jacqueline Becerra una lista de bienes de su familia y así lograr su salida de la cárcel. Pero Becerra negó el pedido de Pólit de rebajar la fianza de USD 18 millones a USD 11 millones, el lunes 18 de abril, y por lo tanto Pólit seguirá en el Centro de Detención Federal de Miami, donde se encuentra desde el pasado 29 de marzo. El 4 de mayo volverá a asistir a una audiencia donde se retomará la lectura de cargos contra el exfuncionario. 

En la parroquia Santa Rosa, provincia de Santa Elena, el 70% de la población se dedica a las faenas de pesca, una actividad que se ha convertido en una suerte de ruleta rusa debido al  peligro al que se ven expuestos los pescadores ante el acecho de los piratas. Fotos: Isabel Hungria

 

¿Por qué mi hijo no viene?
Detrás del idílico paisaje marino se esconde una realidad dolorosa: En Ecuador no existe un registro del número de pescadores que desaparecen en manos de los delincuentes del mar. Estas son algunas historias de estos ecuatorianos perdidos en alta mar y de sus familias que no tienen a quién recurrir.

A Elsa Estefanía Arcentales las desgracias le cayeron de golpe.
Hace cuatro meses a Ítalo Saltos, el segundo de sus vástagos, le dispararon seis veces y sobrevivió de milagro. No obstante, la autonomía que le es inherente a todo ser humano se convirtió en un privilegio del que ya no puede disponer: quedó confinado a una silla de ruedas. Podríamos decir, quizá pecando de abnegados, que Ítalo, de 38 años, corrió con suerte porque la persona que iba con él ese día recibió cinco disparos y falleció en el acto.

Los operativos contra la minería ilegal han sido poco contudentes en Napo 

 

La argolla del poder en Napo también organizó la fiesta del oro
En nuestra primera entrega, la historia contada por un morador de Yutzupino fue una radiografía de la operación del crimen organizado que llegó al Napo sediento de oro. Frente al anuncio del Gobierno Nacional, que apunta al desarrollo minero como la “alternativa” para sacarnos de pobres y el decreto 151 con el que se reabre el catastro minero, presentamos este nuevo capítulo para confirmar que, al menos en Napo, la tapiñada minería legal funciona como un manto que camufla la minería ilegal.

La sociedad napense ha gritado hasta el cansancio, como en un estadio vacío, pero literalmente nadie los escuchó. Por eso, le hemos seguido la pista de algunas autoridades de la provincia del Napo, a esas que prefirieron el silencio, que nunca hicieron lo suficiente para salvar la Amazonía o conspiraron contra ella.

Cuando ya se sacaron miles de dólares de oro en una operación ilegal a vista y paciencia de las autoridades del Napo, se incautó la maquinaria minera.  Foto: Cortesía

 

Minería ilegal en Napo: Se llevaron el oro mientras sembraban un cementerio
Operadores de Yantzaza, San Lorenzo, Lago Agrio, Ibarra, Los Rios; de todos los rincones del país se unieron al desfile progresivo y nocturno de retroexcavadoras, motores de succión, matracas y bateas listas para desangrar el sector de Yutzupino. Los mineros se tomaron 70 hectáreas en la orilla del río Jatun Yaku en menos de cuatro meses. Se denuncia la complicidad de políticos, funcionarios y fiscales en la trama.

Anconcito es una parroquia rural del cantón Salinas en donde el 70% de sus 12.000 habitantes vive de la pesca artesanal. Fotos: Isabel Hungría

 

Los delitos en el mar naufragan en la impunidad
Al margen del tráfico de drogas, que ha hecho metástasis en el Ecuador, la mayoría de pescadores trabaja honestamente, por eso uno de sus dirigentes señala que la situación que más ha lacerado la tranquilidad de su gremio es la piratería, la cual prácticamente navega en la impunidad. Las cifras lo corroboran: de las 526 denuncias registradas en Santa Elena desde el 2015 hasta lo que va del 2022 por casos de delincuencia en el mar, ninguna ha sido resuelta. Y el único caso que tuvo sentencia fue un delito flagrante.

Hasta el censo de 2013, en todo el Ecuador había 69.476 pescadores artesanales. Pero el número de personas que se dedicaba a esta actividad era superior: 19.000 jóvenes, de entre 14 y 17 años, no fueron contabilizados porque eran menores de edad.

Vista panóramica de Santa Rosa (desde el malecón), una postal que esconde dolor, tragedia e impotencia. Fotos: Isabel Hungría

 

Pescadores, piratas y tiros al aire: cuando en el mar no hay ley
Si la delincuencia no da tregua en las calles, en el mar la situación es igual o peor. Agobiados por la piratería, la extorsión y la displicencia de las autoridades, los pescadores ecuatorianos no dejan de lanzar gritos de auxilio: han pedido ayuda a ministros, asambleístas, gobernadores, Policía y Fuerzas Armadas, pero nadie pone coto a la inseguridad en la que viven.

A siete minutos del malecón de Salinas está enclavada Santa Rosa, una parroquia de 10.000 habitantes en donde el 70% se dedica a las actividades relacionadas con la pesca.

Los niños y niñas campesinos en Chimborazo sufren por desnutrición. La pobreza y la falta de servicios son algunas de las causas.  Fotos: Edgar Lumbi

 

En Chimborazo la desnutrición no se controla, se multiplica
Varios de los cantones de Chimborazo tienen altas cifras de desnutrición infantil. Las comunidades campesinas alimentan a sus pequeños con productos como arroz o fideos, pero las frutas, hortalizas, la leche y la carne que producen en esas zonas se destina mayormente a la venta. Visitamos varias comunidades en donde los habitantes hablan de poca cobertura de los programas oficiales, falta de agua potable y de orientación sobre nutrición. En Riobamba, los funcionarios provinciales hablan de sus propuestas.

Páginas