Back to top
Atentado en Viche, el primer proceso al que es vinculado ‘Guacho’ en Ecuador
Redacción Plan V

Fotomontaje Plan V

'Guacho' tiene una orden de captura por el atentado en Viche. Él, según su partida de nacimiento, es ecuatoriano y nacido en la isla  de Limones, del cantón Eloy Alfaro de Esmeraldas. 

 

Las amenazas y presiones desde la cárcel de la banda de ‘Gerald’

Fotomontaje: PlanV

Julia M. estuvo libre por tres días después de que un tribunal de Guayaquil le concediera un hábeas corpus. No fue la primera vez que usó este recurso para salir.

 

En la sentencia contra nueve integrantes de la banda del narcotraficante ecuatoriano ‘Gerald’ se revelaron las escuchas telefónicas a Julia M. que buscó salir de prisión a través de supuestos contactos con funcionarios. También en los diálogos se evidencia cómo abogados del grupo criminal intentaron conectarse con altos funcionarios. En las escuchas aparece mencionado el exministro José Serrano. Son más de 100 páginas con los diálogos de los condenados por delincuencia organizada.
La pareja del ‘Pablo Escobar’ ecuatoriano estuvo libre 3 días

Fotos: Fiscalía General del Estado

Julia M. fue detenida el 16 de abril pasado con 7.000 dólares y un celular. Tiene una sentencia por delincuencia organizada y un proceso por enriquecimiento privado no justificado. 

 

Tres jueces de Guayaquil otorgaron un hábeas corpus a favor de Julia M., pareja sentimental del narcotraficante ecuatoriano ‘Gerald’. Les tomó 10 horas dejar en libertad a la mujer que ya tenía una sentencia por delincuencia organizada. Pero los jueces fueron detenidos por presunto prevaricato y Julia M., aprehendida nuevamente en su ciudad natal, Jaramijó. Esta es una crónica de los entretelones judiciales de este caso.
Prueba Ecuador en la mira de los narcos
Gustavo Isch
Foto: Luis Argüello Poxzix ozxuiz xoizux oixuzo xoizxuioz xiozuxio zioxuiozux iozuxioz xiozuxoi z  

Foto: Diario Expreso

A raíz del coche bomba contra la Estación de la Polícia de San Lorenzo, el Gobierno declaró el estado de excepción en San Lorenzo y Eloy Alfaro, Esmeraldas.

6 mapas para entender lo que pasa en la frontera norte de Ecuador
Redacción Plan V

Fotos: DIJIN

El 1 de abril en aguas internacionales fue interceptado un semisumergible de ‘Guacho’ con 770 kilos de cocaína.

 

‘Guacho’, una pieza clave de la agrupación criminal de ‘Gerald’
Redacción Plan V

Foto: Diario El telégrafo

Uno de los retenes militares que ha instalado el Estado ecuatoriano en la zona noroccidental de Esmeraldas.

 

Estos son los tres hombres que pide "Guacho" a cambio del equipo de El Comercio
Redacción Plan V

Foto tomada de Diario Expreso

12 millones de dólares fueron encontrados encaletados en tres casas en Guayas y Manabí. En la foto, una de las casas en Guayaquil con casi 8 millones de dólares.

 

Banda del Pablo Escobar ecuatoriano: ¿camino a la impunidad?
Un juez de Guayaquil sentenció a 20 y 28 meses de cárcel a los integrantes de la temida organización de alias Gerald, mejor conocido como el Pablo Escobar ecuatoriano. Fueron acusados por delincuencia organizada. Pero inicialmente habían sido procesados por tráfico ilícito de drogas, un delito que tiene penas entre 16 y 19 años de prisión. La Fiscalía les reformuló los cargos y con ello pudieron acogerse al procedimiento abreviado. Plan V revisó 60 páginas del proceso judicial en el que se detalla cómo actuaba el capo en Ecuador y el resto de la banda.

Fue un operativo simultáneo entre Ecuador y Colombia. En Ecuador fue calificado como el golpe más contundente contra el narcotráfico en el 2017. Se llamó Sol Naciente y ocurrió entre el 12 y 13 de abril del año pasado. Participaron 210 agentes para capturar a 11 integrantes de una temida banda dedicada al tráfico internacional de drogas con conexiones en Centroamérica y Estados Unidos.

Una avioneta particular fumiga una de las bananeras que se ubican en la costa ecuatoriana.

 

Vivir y morir del banano
Un cóctel de pesticidas, prohibidos algunos de ellos en la UE y Dinamarca, se rocía todas las semanas, no solo sobre las plantaciones de bananos sino también sobre sus trabajadores y los residentes de pequeñas aldeas de las zonas bananeras. Un informe extenso sobre el lado oscuro del principal producto de exportación no petrolero del Ecuador. Según los estudios consultados, de los 26 pesticidas que se usan en Ecuador, siete son ilegales en la UE, muchos de ellos porque son demasiado peligrosos.

Textos: Lise Josefsen Hermann & Rebeca CalabriaFotos y Videos: Esteban Barrera
Hecho en colaboracion con Danwatch
El veneno viene del cielo

Foto: La Hora

Minería ilegal en Esmeraldas. El precio del oro disparó la actividad minera en el Ecuador, practicada por miles de mineros artesanales que están, muchos de ellos, bajo un régimen de ilegalidad. 

 

La bomba de tiempo minera
La caída del ministro Javier Córdova, de la cartera de Minas, abre la Caja de Pandora en el sector. Más de 2500 concesiones mineras son cuestionadas y los mineros artesanales o "ilegales" denuncian presuntas extorsiones e irregularidades al Presidente de la República. Un tema sensible en un sector en el cual, según informes del Ministerio Público, se ha asentado el tráfico de oro como un modus operandi del crimen organizado. Un informe.

Al menos ocho cartas ha recibido —o han sido enviadas, más precisamente— el presidente Lenín Moreno, por parte de asociaciones de mineros artesanales, independientes, federaciones nacionales de mineros, prefederaciones de mineros artesanales, organizaciones de fuerzas vivas... El pedido constante en esas comunicaciones ha sido pedir cita al mandatario para exponer la situación minera en el Ecuador, denunciar las acciones del Ministerio de Minas y exponer los problemas del sector. 

Fotomontaje: Focus

La polémica contratación de hospitales del IESS por más de USD 550 millones, a cargo de empresas extranjeras, es analizada en este reportaje de Fernando Villavicencio.

 

Así fue la contratación millonaria de los hospitales del IESS
Richard Espinosa fue el hombre fuerte del IESS durante el correísmo y comienzos del morenismo, con una gestión salpicada por la polémica al desvanecer la deuda del estado con el instituto y por la firma de millonarios contratos a dedo para construir hospitales, utilizando la fachada de la empresa china Sinohydro, para beneficiar a contratistas españolas.

Una cita en un restaurant internacional puede ser una buena ocasión para cerrar un negocio o brindar por la amistad.

Fotos: Luis Argüello

Militares de la Armada ecuatoriana vigilan la población de Limones, supuesta ciudad natal de alias 'Guacho'. Los controles han aumentado a raíz de la bomba en San Lorenzo, según los habitantes. 

 

Lucha antidrogas: ¿Quién construyó a alias ‘Guacho’?
El disidente alias 'Guacho' apareció con fuerza en Colombia después de que EEUU amenazara al país vecino con quitarle la certificación por el aumento inédito de cultivos de coca en la frontera con Ecuador. A raíz de ello, ambos países han colaborado en operativos para desarticular el grupo de 'Guacho', quien se ha identificado como ecuatoriano. Pero su nacionalidad está en duda en Limones, supuesto lugar natal del exguerrillero.

Dos militares juegan a los naipes mientras esperan al resto de la tropa. Están en el puerto de Limones y vigilan dos lanchas rápidas cargadas de ametralladoras de dotación calibre .50. Sus compañeros están por concluir su primera ronda de la mañana en esa pequeña isla ecuatoriana fronteriza con Colombia. Son controles habituales, dice el oficial a cargo de la tropa.

Una operación criminal de tráfico de oro y lavado de dinero a gran escala involucra a empresas ecuatorianas. La investigación fiscal determinó el modo de operación de estas mafias. 

 

La ruta criminal del oro
El Ecuador lava dinero a través de la compra ilegal de oro. Dos firmas nacionales fueron detectadas en esta actividad y sus directivos fueron investigados y demandados por la Fiscalía. El modus operandi era que usaban proveedores de oro falsos, pero se compraba en efectivo oro ilegal, que supuestamente entra desde el Perú y es proveído también por mineros ecuatorianos. Los primeros reportes hablaron de más de USD 570 millones en dos años. Esta es la primera parte de dos de un informe especial basado en las investigaciones de la Fiscalía del Ecuador.

El caso fue denominado por la Fiscalía como La Ruta Criminal del Oro. Empezó en el 2013, cuando accionistas y directivos de una empresa ecuatoriana, con más de 30 años de existencia, la cual inicialmente fabricaba productos químicos, decidió ampliar su objeto social e incursionar en la actividad de exportación de oro. Después de un año de actividades de exportación, lo siguió haciendo a través de otra compañía, y con ello superó en exportaciones a la producción total de oro ecuatoriano.

Por operativos contra el narcotráfico y el lavado de activos han ingresado a la cuenta de Inmobiliar un total de USD 27,5 millones entre 2016 y 2017.

 

Centenas de miles de dólares circulan en las carreteras
En autos o camiones, grandes sumas de dinero recorren el país. Inmobiliar, la entidad estatal que administra los bienes incautados en operativos, contabiliza USD 27,5 millones cuyo origen es el narcotráfico y el lavado de activos. Dos casos ilustran episodios insólitos ocurridos en los últimos meses de 2017. Versiones contradictorias contienen estos procesos.

Los hechos ocurrieron en La Mascarilla (límite entre Ibarra y Carchi) y en La Concordia, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. A finales de 2017, dos vehículos -una camioneta y un camión- fueron aprehendidos con miles de dólares escondidos en la llanta de emergencia o en costales de arroz.

Un submarino fue encontrado el 2 de julio en el estero La Molina, en San Lorenzo, Esmeraldas. Según las investigaciones, era usado por narcos. Tenía 23 metros de largo.

 

Miles de bienes de origen ilícito administra el Estado
Desde casas hasta aeronaves están bajo la tutela de Inmobiliar, la institución pública que administra los bienes incautados a la delincuencia organizada. Asimismo, solo registra el dinero decomisado desde el 2016. Antes era administrado por el extinto Consep. ¿Qué sucede con estos bienes y dinero? La Fiscalía ha cuestionado que estos recursos queden en un limbo por varios años hasta que exista una condena contra los procesados, que permita al Estado recuperarlos. El proyecto de ley de extinción de dominio busca atacar los bienes de origen ilícito. Un exfiscal de Colombia cuenta la experiencia de su país.

Proyecto de ley de Extinción de Dominio propuesto por la Fiscalía.

Durante su gestión el correato eliminó algunos impuestos y creó otros, mientras realizó una serie de modificaciones de política tributaria. 

 

Crónica del exagerado via crucis tributario ecuatoriano
Esta es una investigación que detalla las diez primeras reformas tributarias (en realidad son más de 20) durante los años de la Revolución Ciudadana, en el gobierno de Rafael Correa. El autor, el catedrático y experto en derecho tributario, César Montaño, hace un recuento detallado de los impactos que estos constantes cambios tuvieron sobre la legislación tributaria y muestra cómo el ciudadano común terminó sobajado por el Estado.

Desde el 2007, el Ecuador ha tenido diez reformas tributarias (una por año, en promedio), entre las que se cuenta la Constitución de Montecristi. Estas reformas triplicaron la recaudación por tributos, y pusieron mayor presión fiscal sobre los contribuyentes: en el 2007 la presión era de 11.8% y, en el 2012 llegó a 15.3%. Entre los años 2000 y 2006, el Servicio de Rentas Internas recaudó 21.995 millones de dólares y, en el período de 2007 a 2013 la recaudación sumó 60.661 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del orden del 173%.

Fotomontaje: Focus

Esta es la trama de personajes, empresas y manejos financieros que el grupo de operadores de Odebrecht en el Ecuador y que la prensa reveló tres años antes del juicio a Jorge Glas

 

Odebrecht sacó a la luz al cajero ausente de la revolución
Lo que hace tres años se denunció y fue ignorado por la justicia, ahora revive con la primera sentencia por la corrupción de Odebrecht. Este es un capítulo de perfil bajo pero de mucha relevancia para el seguimiento de los demás delitos cometidos, con el detalle que uno de sus protagonistas se llevó muchos secretos a la tumba.

José Alvear Icaza fue diputado socialcristiano y murió por ataque cardíaco en enero del 2014.

Páginas