Back to top
La bomba de tiempo minera
Redacción Plan V

Foto: La Hora

Minería ilegal en Esmeraldas. El precio del oro disparó la actividad minera en el Ecuador, practicada por miles de mineros artesanales que están, muchos de ellos, bajo un régimen de ilegalidad. 

 

Así fue la contratación millonaria de los hospitales del IESS

Fotomontaje: Focus

La polémica contratación de hospitales del IESS por más de USD 550 millones, a cargo de empresas extranjeras, es analizada en este reportaje de Fernando Villavicencio.

 

Richard Espinosa fue el hombre fuerte del IESS durante el correísmo y comienzos del morenismo, con una gestión salpicada por la polémica al desvanecer la deuda del estado con el instituto y por la firma de millonarios contratos a dedo para construir hospitales, utilizando la fachada de la empresa china Sinohydro, para beneficiar a contratistas españolas.
Lucha antidrogas: ¿Quién construyó a alias ‘Guacho’?

Fotos: Luis Argüello

Militares de la Armada ecuatoriana vigilan la población de Limones, supuesta ciudad natal de alias 'Guacho'. Los controles han aumentado a raíz de la bomba en San Lorenzo, según los habitantes. 

 

El disidente alias 'Guacho' apareció con fuerza en Colombia después de que EEUU amenazara al país vecino con quitarle la certificación por el aumento inédito de cultivos de coca en la frontera con Ecuador. A raíz de ello, ambos países han colaborado en operativos para desarticular el grupo de 'Guacho', quien se ha identificado como ecuatoriano. Pero su nacionalidad está en duda en Limones, supuesto lugar natal del exguerrillero.
La ruta criminal del oro
Redacción Plan V

Una operación criminal de tráfico de oro y lavado de dinero a gran escala involucra a empresas ecuatorianas. La investigación fiscal determinó el modo de operación de estas mafias. 

 

Por operativos contra el narcotráfico y el lavado de activos han ingresado a la cuenta de Inmobiliar un total de USD 27,5 millones entre 2016 y 2017.

 

Centenas de miles de dólares circulan en las carreteras
Susana Morán

Un submarino fue encontrado el 2 de julio en el estero La Molina, en San Lorenzo, Esmeraldas. Según las investigaciones, era usado por narcos. Tenía 23 metros de largo.

 

Miles de bienes de origen ilícito administra el Estado
Susana Morán

Durante su gestión el correato eliminó algunos impuestos y creó otros, mientras realizó una serie de modificaciones de política tributaria. 

 

Crónica del exagerado via crucis tributario ecuatoriano
secuestro

Fotomontaje: Focus

Esta es la trama de personajes, empresas y manejos financieros que el grupo de operadores de Odebrecht en el Ecuador y que la prensa reveló tres años antes del juicio a Jorge Glas

 

Odebrecht sacó a la luz al cajero ausente de la revolución
Lo que hace tres años se denunció y fue ignorado por la justicia, ahora revive con la primera sentencia por la corrupción de Odebrecht. Este es un capítulo de perfil bajo pero de mucha relevancia para el seguimiento de los demás delitos cometidos, con el detalle que uno de sus protagonistas se llevó muchos secretos a la tumba.

José Alvear Icaza fue diputado socialcristiano y murió por ataque cardíaco en enero del 2014.

Fotomontaje: Focus

Rafael Correa participó como testigo en un negocio que a todas luces resultó perjudicial para el Estado, según las nuevas autoridades petroleras. 

Así se armó el negocio de la Refinería del Pacífico
Generalmente, los presidentes de la república no firman contratos. Sin embargo, Rafael Correa, firmó uno como testigo de honor. El de ingeniería básica para la refinería del pacífico con SK de Corea, y lo hizo sin licitación y con el 100% de sobreprecio. Jorge Glas, no se quedó atrás. Dispuso la contratación de la remoción de tierras y el acueducto la esperanza, con Odebrecht, sin que exista el financiamiento para la refinería y cuando ya se sabía que el faraónico proyecto no tenía sustento, por cuanto el petróleo que debía ir a la planta estaba comprometido al pago de la deuda con China.

“Si es que los inversionistas no quieren invertir en la Refinería (del Pacífico), descártala completamente Carlos (…) solo si es que encontramos quien invierta en la refinería es que es un buen negocio, o si no puede ser únicamente novelería”, le dijo el presidente Lenín Moreno en agosto de 2017, al ministro de hidrocarburos, Carlos Pérez García, al conocer que, tras ocho años y cerca de 1600 millones de dólares gastados, no hay refinería, y tampoco el financiamiento para continuar su construcción.

Los correos publicados por una periodista extranjera serían la evidencia de cómo la justicia ecuatoriana se manejaba desde el Palacio de Carondelet. 

 

Así metió el gobierno de Correa la mano en la Justicia: primera parte
Este reporte del portal colega Ecuador Chequea y de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo le sigue la pista a los correos filtrados por una periodista extranjera en la que el ex presidente Correa pregunta a varios funcionarios y al actual presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, sobre varios casos judiciales.

Lea la segunda parte de esta investigación.

Foto: Asamblea Nacional

La Comisión de Régimen Económico analizó la  Proforma del Presupuesto General del Estado de 2018. 

 

El Presupuesto General del Estado: ¿dónde está la austeridad?
Sectores de la opinión pública han señalado el elevado gasto público que se ha mantenido durante los últimos 10 años. El alto precio del petróleo permitió subir cada vez más los gastos. Pero con la caída del precio del crudo, un ajuste se hizo necesario. Es así que el gasto de inversión, como lo llama el Gobierno, se reduce en 13% en el presupuesto para 2018, y se ubica en USD 4.739 millones. Un informe del Orbservatorio de Gasto Público de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Introducción
La proforma del Presupuesto General del Estado para el 2018 fue aprobada por la Asamblea el pasado 29 de noviembre. Las previsiones del gobierno reflejan un cambio en los ingresos y los gastos con respecto a lo planificado para el 2017. El Gobierno habla de una reducción en el presupuesto para enfrentar el déficit fiscal y el endeudamiento de los últimos 10 años.

El contrato para la adquisición de 4000 brazaletes de origen chino genera una serie de dudas, sobre todo si el precio difiere en un 800% entre el costo de fábrica y el que pagó el Estado ecuatoriano.

 

Brazaletes chinos: un contrato lleno de inconsistencias
Un contrato de 13 millones de dólares para la compra de 4.000 brazaletes electrónicos, de origen chino, genera una serie de dudas sobre la calidad de los equipos, la forma en que se armó el contrato para, supuestamente, favorecer la oferta de una empresa estatal china, cuyo precio unitario sería 800% más caro que el que se puede comprar directamente a la fábrica.

Una investigación de Focus, PlanV, Milhojas y Diario La Hora

Fotomontaje: PlanV

El delator José Conceição en su testimonio anticipado dijo: “El señor Jorge Glas y el señor Ricardo Rivera son hermanos siameses”.

 

La ‘Huella Odebrecht’ en Ecuador en un especial infográfico
Con “Huella Odebrecht”, Plan V busca abrir un espacio de consulta permanente del avance de las investigaciones del caso a través de recursos gráficos e interactivos. Los usuarios tienen la posibilidad de descargarse los documentos más reveladores del caso y sacar sus propias conclusiones.

Un vicepresidente, un excontralor y un exministro procesados. Ese es el resultado hasta el momento de las investigaciones del caso Odebrecht en Ecuador que incluyen exfuncionarios, empresarios y familiares de los implicados. La “Huella Odebrecht” es el especial que presenta Plan V para ilustrar la historia, los procesos judiciales y el recorrido que han tenido las indagaciones en una trama que recién empieza.

Las resposabilidades políticas en el caso del campo Auca apuntan hacia el ex presidente Rafael Correa y el vicepresidente Jorge Glas Espinel.

 

Correa y Glas en la mira: la polémica del campo Auca
El 14 de diciembre de 2015, el fenecido régimen de Rafael Correa Delgado firmó uno de los más polémicos contratos petroleros: la entrega del campo Auca a Schlumberger. El contrato y sus anexos fueron un secreto guardado bajo llave hasta marzo de 2016, cuando el portal Focus publicó un especial con los detalles del millonario acuerdo. Solicitamos a la Contraloría la realización de un examen especial. El organismo de control, emitió un informe, el cual hasta hoy no ha sido difundido. En el documento se incluyen serias observaciones al proceso precontractual, contractual y a la ejecución del mismo. Aquí le contamos este nuevo capítulo.

Con las cifras económicas en rojo y llevado por una extraña desesperación de pagar los bonos global 2015 –cuyo plazo vencía el 15 de diciembre de ese año- el entonces presidente Rafael Correa Delgado, impulsó una de las mayores aventuras contractuales de su gobierno: la entrega a la transnacional Schlumberger (Shaya), del campo petrolero Auca (bloque 61) -considerado desde hace 50 años una de las “joyas de la corona“- a cambio del desembolso de $1000 millones, en calidad de “derecho intangible“, una novedosa figura con la que, se maquillaba una atípica operación de endeudam

Foto: Diario La Hora

Dos de los oficiales de Policía involucrados en el Caso Pases son conducidos a una de las audiencias en el Corte Nacional de Justicia.

 

Pases policiales: las contradicciones de la teoría del caso (III parte)
La teoría del caso de la Fiscalía muestra a una institución policial sometida a los deseos de una estructura delincuencial, a cargo de un teniente, que terminó de sorprender desde al presidente Rafael Correa, a altos funcionarios del gobierno y a imponer sus deseos por encima de los procesos de una institución jerarquizada.

Lea aquí la primera parte

A pesar de algunos testimonios de los policías procesados, el ex ministro José Serrano no fue vinculado al caso de los pases policiales. 

 

Pases policiales: las dudas sobre la teoría del caso (II Parte)
La fiscal provincial Thania Moreno se aferra y defiende la teoría del caso más grave de corrupción en la historia reciente de la Policía Nacional. La defensa de los detenidos cuestiona los vacíos y contradicción que, dicen, tiene esa teoría: que un teniente, prevalido de la cercanía con el Presidente de la República y del Ministro del Interior, mangoneó dentro de la Institución y estructuró una organización criminal bajo la vista apacible de cientos de oficiales superiores.

Foto: Ministerio del Interior

En la foto, el entonces ministro del Interior, José Serrano, y el comandante Fausto Tamayo, ahora detenido.

 

Las nuevas revelaciones en el Caso Pases de la Policía Nacional
Para varios policías acusados y sentenciados en el Caso Pases, que conmocionó a la Policía Nacional, al punto de poner a su comandante general en prisión, se han dado una serie de irregularidades en el proceso judicial y en el administrativo-disciplinario dentro de la institución. Los cuestionamientos apuntan a la acción de la Fiscalía Provincial de Pichincha. Una investigación sobre este proceso abre nuevas vías de investigación. Plan V inicia una serie de reportajes sobre este polémico tema.

I. LA CARTA DE UN TENIENTE A SU COMANDANTE
El comandante general de la Policía, y algunos altos mandos policiales están inmersos en el caso de la compra venta de pases policiales, según denunció uno de los oficiales procesados en una carta al general Diego Mejía a la que tuvo acceso este portal.

Páginas