Back to top
Odebrecht sacó a la luz al cajero ausente de la revolución
Redacción Focus

Fotomontaje: Focus

Esta es la trama de personajes, empresas y manejos financieros que el grupo de operadores de Odebrecht en el Ecuador y que la prensa reveló tres años antes del juicio a Jorge Glas

 

Así se armó el negocio de la Refinería del Pacífico

Fotomontaje: Focus

Rafael Correa participó como testigo en un negocio que a todas luces resultó perjudicial para el Estado, según las nuevas autoridades petroleras. 

Generalmente, los presidentes de la república no firman contratos. Sin embargo, Rafael Correa, firmó uno como testigo de honor. El de ingeniería básica para la refinería del pacífico con SK de Corea, y lo hizo sin licitación y con el 100% de sobreprecio. Jorge Glas, no se quedó atrás. Dispuso la contratación de la remoción de tierras y el acueducto la esperanza, con Odebrecht, sin que exista el financiamiento para la refinería y cuando ya se sabía que el faraónico proyecto no tenía sustento, por cuanto el petróleo que debía ir a la planta estaba comprometido al pago de la deuda con China.
Así metió el gobierno de Correa la mano en la Justicia: primera parte

Los correos publicados por una periodista extranjera serían la evidencia de cómo la justicia ecuatoriana se manejaba desde el Palacio de Carondelet. 

 

Este reporte del portal colega Ecuador Chequea y de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo le sigue la pista a los correos filtrados por una periodista extranjera en la que el ex presidente Correa pregunta a varios funcionarios y al actual presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, sobre varios casos judiciales.
El Presupuesto General del Estado: ¿dónde está la austeridad?
Otto Sonnenholzner

Foto: Asamblea Nacional

La Comisión de Régimen Económico analizó la  Proforma del Presupuesto General del Estado de 2018. 

 

El contrato para la adquisición de 4000 brazaletes de origen chino genera una serie de dudas, sobre todo si el precio difiere en un 800% entre el costo de fábrica y el que pagó el Estado ecuatoriano.

 

Brazaletes chinos: un contrato lleno de inconsistencias

Fotomontaje: PlanV

El delator José Conceição en su testimonio anticipado dijo: “El señor Jorge Glas y el señor Ricardo Rivera son hermanos siameses”.

 

La ‘Huella Odebrecht’ en Ecuador en un especial infográfico
Redacción Plan V

Las resposabilidades políticas en el caso del campo Auca apuntan hacia el ex presidente Rafael Correa y el vicepresidente Jorge Glas Espinel.

 

Correa y Glas en la mira: la polémica del campo Auca
Fernando Villavicencio Valencia

Foto: Diario La Hora

Dos de los oficiales de Policía involucrados en el Caso Pases son conducidos a una de las audiencias en el Corte Nacional de Justicia.

 

Pases policiales: las contradicciones de la teoría del caso (III parte)
La teoría del caso de la Fiscalía muestra a una institución policial sometida a los deseos de una estructura delincuencial, a cargo de un teniente, que terminó de sorprender desde al presidente Rafael Correa, a altos funcionarios del gobierno y a imponer sus deseos por encima de los procesos de una institución jerarquizada.

Lea aquí la primera parte

A pesar de algunos testimonios de los policías procesados, el ex ministro José Serrano no fue vinculado al caso de los pases policiales. 

 

Pases policiales: las dudas sobre la teoría del caso (II Parte)
La fiscal provincial Thania Moreno se aferra y defiende la teoría del caso más grave de corrupción en la historia reciente de la Policía Nacional. La defensa de los detenidos cuestiona los vacíos y contradicción que, dicen, tiene esa teoría: que un teniente, prevalido de la cercanía con el Presidente de la República y del Ministro del Interior, mangoneó dentro de la Institución y estructuró una organización criminal bajo la vista apacible de cientos de oficiales superiores.

Foto: Ministerio del Interior

En la foto, el entonces ministro del Interior, José Serrano, y el comandante Fausto Tamayo, ahora detenido.

 

Las nuevas revelaciones en el Caso Pases de la Policía Nacional
Para varios policías acusados y sentenciados en el Caso Pases, que conmocionó a la Policía Nacional, al punto de poner a su comandante general en prisión, se han dado una serie de irregularidades en el proceso judicial y en el administrativo-disciplinario dentro de la institución. Los cuestionamientos apuntan a la acción de la Fiscalía Provincial de Pichincha. Una investigación sobre este proceso abre nuevas vías de investigación. Plan V inicia una serie de reportajes sobre este polémico tema.

I. LA CARTA DE UN TENIENTE A SU COMANDANTE
El comandante general de la Policía, y algunos altos mandos policiales están inmersos en el caso de la compra venta de pases policiales, según denunció uno de los oficiales procesados en una carta al general Diego Mejía a la que tuvo acceso este portal.

Jorge Eljuri Antón es el principal directivo del grupo Eljuri, contra quien hay una orden de prisión internacional, pedido por la Fiscalía, para fines de investigación.

 

El grupo Eljuri, en problemas por presunto lavado y evasión
Juan Pablo Eljuri Veintimilla fue reconocido como responsable del South American Internacional Bank, Sai Bank, la entidad financiera que fue usada por Odebrecht para ingresar dinero al Ecuador de forma irregular. Sai Bank forma parte del grupo empresarial Eljuri, el mas grande y poderoso del país. El caso Odebrecht en Ecuador ha puesto nuevamente en escena al grupo Eljuri, que antes ya fue mencionado en los Papeles de Panamá. Un sombrío banco en Curazao con el que se pagaban sobornos de Odebrechet fue el detonante. El grupo tiene vinculaciones en Colombia, Bolivia, Perú y México, entre otros.

El capítulo de corrupción de Odebrecht en Ecuador es una suerte de cueva de Alí Babá cuyos tesoros ocultos e infracciones maliciosas comienzan a asombrar al mundo. Tiene huyendo al hombre más rico de ese país, Juan Eljuri Antón –con relaciones en Colombia, Bolivia, México y Perú, entre otros– y a su hijo, Juan Pablo Ejuri Ventimilla, contra quien existe orden de captura internacional.
Fuentes policiales y judiciales indicaron que los Eljuri se esconden, probablemente, en Curazao.

La ausencia de los padres en el hogar afecta a los menores, por lo que en algunos países éstos comparten su tiempo en partes iguales con ambos progenitores. 

 

Custodia compartida: ¿sí o no?
En esta segunda y final entrega de esta investigación, se evidencia como estudios realizados en paises de América Latina y en Estados Unidos derrumban el mito del "padre maltratador", al documentar que la mayor parte del maltrato infantil proviene del hecho de que los menores quedan a cargo de un solo progenitor. ¿Cuáles son las ventajas de la custodia compartida y en qué países se aplica? ¿Se debe reformar el esquema legal vigente en el Ecuador?

Los estereotipos alimentados por algunas ideologías plantean que los padres son en general peligrosos para sus propios hijos. Estas afirmaciones no se compadecen con la realidad. Si bien la violencia intrafamiliar enfocada a menores de edad es un problema alarmante que reclama el establecimiento de políticas públicas, las tendencias generales de los padres es proteger a sus hijos, incluso en lo que concierne a escenarios de violencia intrafamiliar.

La ausencia de los padres en el hogar afecta a los menores, por lo que en algunos países éstos comparten su tiempo en partes iguales con ambos progenitores. 

 

Custodia compartida: ¿sí o no?
En esta segunda y final entrega de esta investigación, se evidencia como estudios realizados en paises de América Latina y en Estados Unidos derrumban el mito del "padre maltratador", al documentar que la mayor parte del maltrato infantil proviene del hecho de que los menores quedan a cargo de un solo progenitor. ¿Cuáles son las ventajas de la custodia compartida y en qué países se aplica? ¿Se debe reformar el esquema legal vigente en el Ecuador?

Los estereotipos alimentados por algunas ideologías plantean que los padres son en general peligrosos para sus propios hijos. Estas afirmaciones no se compadecen con la realidad. Si bien la violencia intrafamiliar enfocada a menores de edad es un problema alarmante que reclama el establecimiento de políticas públicas, las tendencias generales de los padres es proteger a sus hijos, incluso en lo que concierne a escenarios de violencia intrafamiliar.

Una investigación del autor, que publicaremos en dos partes, muestra los impactos que tienen en los niños la separación del padre y la erosión de su imagen y representación.

 

La corresponsabilidad parental y los derechos del niño
El trato discriminatorio que reciben los padres separados desde las instituciones estatales y los operadores de justicia debe necesariamente ser considerada una violación a los Derechos Humanos. Esta verdad es sencilla y no requiere ninguna justificación de orden retórico. Los derechos pueden negarse o garantizarse, no hay ninguna zona de ambigüedad en esta circunstancia. Esta es la primera parte de esta investigación.

Las  condiciones discriminatorias hacia los padres y madres separados de sus hijos violan directamente el primer principio de la Carta de San Francisco relativa a los Derechos Humanos, el  cual plantea que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y…"  y en sus artículos dos y ocho: "toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política (...) toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales

Una investigación del autor, que publicaremos en dos partes, muestra los impactos que tienen en los niños la separación del padre y la erosión de su imagen y representación.

 

La corresponsabilidad parental y los derechos del niño
El trato discriminatorio que reciben los padres separados desde las instituciones estatales y los operadores de justicia debe necesariamente ser considerada una violación a los Derechos Humanos. Esta verdad es sencilla y no requiere ninguna justificación de orden retórico. Los derechos pueden negarse o garantizarse, no hay ninguna zona de ambigüedad en esta circunstancia. Esta es la primera parte de esta investigación.

Las  condiciones discriminatorias hacia los padres y madres separados de sus hijos violan directamente el primer principio de la Carta de San Francisco relativa a los Derechos Humanos, el  cual plantea que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y…"  y en sus artículos dos y ocho: "toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política (...) toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que

La refinería de Talara, en Perú, la cual adquirió más 80 millones de barriles de crudo de Petroecuador.

 

Petrochina y Petrotailandia nos hicieron los chinos en Perú
En términos sencillos: la fijación de los precios de los crudos de Ecuador, adjudicados a Petrochina, Unipec y Petrotailandia, se realizó sin licitación (para ser precisos, con las fórmulas de Petrochina), mientras el consumidor final (Perú) hizo licitación para comprar ese mismo petróleo a precios de mercado. La diferencia fue de USD 6.5 por barril.

“En Talara salta el chupo“ (salta la pus), así se tituló la primera entrega de la investigación publicada en la revista Caretas de Perú, sobre los perjuicios a Ecuador, generados en la intermediación de su petróleo, entregado a la empresa estatal Petroperú, a través de intermediarios.

La refinería de Talara, en Perú, la cual adquirió más 80 millones de barriles de crudo de Petroecuador.

 

Petrochina y Petrotailandia nos hicieron los chinos en Perú
En términos sencillos: la fijación de los precios de los crudos de Ecuador, adjudicados a Petrochina, Unipec y Petrotailandia, se realizó sin licitación (para ser precisos, con las fórmulas de Petrochina), mientras el consumidor final (Perú) hizo licitación para comprar ese mismo petróleo a precios de mercado. La diferencia fue de USD 6.5 por barril.

“En Talara salta el chupo“ (salta la pus), así se tituló la primera entrega de la investigación publicada en la revista Caretas de Perú, sobre los perjuicios a Ecuador, generados en la intermediación de su petróleo, entregado a la empresa estatal Petroperú, a través de intermediarios.

Páginas