Back to top
En Ecuador, el caso Odebrecht apunta a Correa y Glas
Fernando Villavicencio / Christian Zurita

A pesar de negar sus responsabilidades políticas en las negociaciones con Odebrecht, un informe investigativo revela que Correa y Glas tienen mucho más que ver con la empresa brasileña.

 

Obras de Odebrecht registran costos adicionales por más de US$6 mil millones en países donde pagó sobornos

La red de corrupción del magnate brasileño Marcelo Odebrecht se entendió a todos los países de la región y en varios ámbitos. 

 

El caso Lava Jato tiene como principal protagonista a la empresa Norberto Odebrecht, que logró miles de millones de dólares en contrataciones de mega obras desde Estados Unidos hasta la Argentina, gracias a su sistema de sobornos que constituyó desde el llamado departamento de operaciones estructuradas. Este informe, trabajado por 20 periodistas y 13 medios del continente, fue liderado por el portal convoca.pe y el periodista Flávio Ferreira de Folha de Sao Paulo, hace un recorrido a detalle sobre las acciones de corrupción que sacudieron las altas esferas políticas de América Latina.
Los nuevos zares para la asignación de frecuencias

La influencia de los hermanos Vinicio y Fernando Alvarado y de Jorge Yunda en la Arcotel parece robustecerse por medio del nombramiento de operadores de confianza. 

 

Hombres de confianza del ex ministro Vinicio Alvarado y del asambleísta de PAÍS Jorge Yunda manejan ahora la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), encargada del concurso de frecuencias. Un empresario, dueño una de las principales proveedoras de sistemas y equipos de radiodifusión y televisión, también es parte de la entidad.
Alfombras y papas “Pringles” para la emergencia del terremoto
Redacción Plan V

La Contraloría examinó USD 45.590.000 correspondientes a un crédito del BID para el terremoto.

 

La Contraloría examinó USD 45.590.000 correspondientes a un crédito del BID para el terremoto.

 

Alfombras y papas “Pringles” para la emergencia del terremoto
Redacción Plan V

La gran duda es si el nuevo fiscal general, Carlos Baca Mancheno, seguirá en la línea del exfiscal Galo Chiriboga en dar largas a las revelaciones de nombres en el caso Odebrecht.

 

Juego de manos: los secretos del caso Odebrecht que hereda Carlos Baca
CHRISTIAN ZURITA RON | FOCUS

La trama de corrupción de la transnacional brasileña atraviesa a casi todos los gobiernos de la Región. Solo Ecuador y Venezuela llevan un enorme retraso en las indagaciones.

El día “D” para el caso Odebrecht
Redacción Focus

Imagen: ARMANDO.INFO

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción de alimentos, CLAP, está en la mira de las investigaciones periodísticas. La corrupción causa la escasez en Venezuela.

 

Empresarios cuestionados en Ecuador y EEUU le venden comida al gobierno venezolano
El nombre de Alex Saab vuelve a­ aparecer. El empresario colombiano, relacionado con la contratista Fondo Global de Construcción, parece reinventarse. Gracias a una sociedad registrada en Hong Kong, ha logrado venderle alimentos a Venezuela por más de 200 millones de dólares en una negociación aprobada con la firma de Nicolás Maduro y con la intermediación de la Gobernación del estado Táchira, que dirige José́ Gregorio Vielma Mora. Los productos pagados con dólares preferenciales, pero facturados con sobreprecio, se han dirigido a los Comité́ Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), el programa bandera con el que las autoridades venezolanas pretenden paliar el hambre.

Su rostro ha salido más en las páginas de sociales de los periódicos de Barranquilla que por sus negocios en Caracas. De esmoquin, con corbatín negro y un botón en la solapa, se le vio como pocas veces, posando en la edición del 2 de mayo de 2011 del diario El Heraldo, en una de las bodas de la temporada. Pero desde entonces, el nombre de Alex Nain Saab Moran figura más gravitando alrededor de los contratos furtivos del chavismo que en las fiestas de la costa colombiana.

Carlos Pareja Yanuzzelli, Pedro Delgado y Edison Ostaiza realizaron denuncias en el contexto electoral.

 

Capayaleaks, Primoleaks y otros: los temas pendientes
A las cuentas en Twitter que se abrieron para denunciar casos de presunta corrupción en la voz de sus protagonistas: Carlos Pareja Y. y Pedro Delgado, se sumó la voz de uno de los hermanos Ostaiza, vinculado a las Farc, para hablar de los presuntos aportes a la campaña de Alianza PAIS en el 2006. Estas denuncias fueron usadas en la campaña presidencial del 2017.

Son cuentas que aparecieron y murieron con la campaña presidencial. Su principal canal de difusión fue Twitter. Los videos se asemejan: música fuerte para crear suspenso al inicio y al final; los personajes hablando de frente a la cámara; o fragmentos de entrevistas dadas a medios de comunicación. Son tres cuentas, que se podría decir, incendiaron la red social por los personajes que las protagonizaron y por sus denuncias.

El caso Lava Jato es considerada una de las mayores investigaciones de corrupción en Brasil.

 

Lava Jato: los sobornos en Ecuador superarían los 300 millones de dólares
Una indagación directa a los documentos que constan en el proceso Lava Jato, en Curitiba, Brasil, revela que los sobornos en Ecuador involucran a más de cien funcionarios públicos y superarían los USD 300 millones de dólares.

En la conceptualización de los troll center estos serían los nombres clave: Fernando Alvarado, Roberto Wohlgemuth y Amauri Chamorro.

 

La guerra sucia en Twitter
Miles de cuentas falsas, anónimas o con muy pocos seguidores, se usan simultáneamente para colocar mensaje o etiquetas en Twitter. Los mecanismos que usa el gobierno, a través de troll centers, permite, a través de robots, posicionar campañas sucias contra los opositores, como ha sido el caso de Guillermo Lasso, o contra "objetivos de guerra digital", que son cuentas operadas por críticos o disidentes del gobierno ecuatoriano.

Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla en el que gobiernistas y opositores pelean por conseguir los primeros lugares en los Trending Topics de Twitter, lo cual no es más que la medición de las tendencias con temáticas específicas expresadas a manera de hashtags. Esto determinaría si tal o cual tema tiene mayor popularidad y se constituiría en una agenda digital de opinión pública que hoy por hoy se ha convertido en uno de los mayores medidores del pulso ciudadano de cara a las próximas elecciones.

Muyuyacu es una área de concesión minera, una de las más importantes del país, y también una zona de turismo en medio de la naturaleza de la parte baja de la provincia del Azuay.

 

El feriado minero de Muyuyacu
Muyuyacu es un agujero negro en el mapa minero ecuatoriano. Considerada una de las más grandes reservas de oro de América Latina, este sector es, según fuentes de inteligencia, un feudo de zares mineros, que controlan la operación sin que las autoridades del Estado cumplan, hasta hoy, lo que se ofreció luego de que pasó a manos oficiales en el 2012: la legalización de los pequeños y medianos mineros, para evitar el chantaje, la extorsión y el pago de desconocidas sumas para continuar operando. Son 6.9 millones de onzas de oro —algo más de 8000 millones de dólares— es lo que está en juego. Esta es la primera de un informe de dos partes.

Un informe preliminar de Inteligencia de octubre del 2012 ya prevenía sobre la situación de la zona minera Muyuyacu, en el límite entre Azuay y El Oro, en Ponce Enríquez. El informe fue levantado por inteligencia militar por "presuntas presiones para favorecer a ciertos empresarios mineros". 

Aunque técnicamente no es ilegal, emplear a familiares cercanos en el Estado podría ser considerado una forma poco ética de ejercer el poder.

 

Alianza PAIS: todo queda en familia
Hay 46 hermanos que trabajan en la Asamblea. Una legisladora de PAIS tiene a su hermano como asesor. La administradora general le dio trabajo a su hermana. Hay una lista de 16 parientes de un solo funcionario público del nivel superior de la administración. Dos hermanos de la presidenta del Legislativo tuvieron contratos con el Estado...

  ESCENA I  
46 hermanos y hermanas trabajan en la Asamblea
Tienen lazos de sangre y trabajan bajo un solo techo. En la Asamblea Nacional hay hermanos que se cruzan día a día, como si estuvieran en una extensión de su propia casa.
El Legislativo tiene 46 funcionarios que nacieron del mismo padre y madre. Sus apellidos son iguales: el primero y el segundo, no se trata de una coincidencia, como podría pensarse, ni de homónimos.

Los cables entre la embajada de Brasil en Quito e Itamaraty, salieron a la luz en medio del proceso contra Odebrecht.

 

Odebrecht y los papeles de Itamaraty
La diplomacia brasileña siguió muy de cerca el conflicto entre el gobierno de Correa y la Constructora Norberto Odebrecht, CNO. Decenas de cables diplomáticos, filtrados en Brasil, dan muestra de la participación de autoridades del gobierno en este tema.

En abril del 2009, la empresa estatal Hidropastaza presentó una demanda de arbitraje en contra de la Constructora Norberto Odebrecht, CNO, y sus empresas socias en el proyecto San Francisco: Alstom Brasil y Va Tech Hydro Brasil. Estas dos, sucursales brasileñas de las dos empresas europeas. La demanda —por daños diversos causados por fallas en la construcción del proyecto hidroeléctrico, y por considerar que la empresa actuó con dolo y mala fe, engañando al Estado ecuatoriano—, se elevó a USD 250 millones de dólares. 

El Gobierno de Rafael Correa, a pesar de varios roces con la constructora brasileña, la mantuvo como una de las contratistas más importantes del país. 

Ecuador y la mano sucia de Odebrecht
El gobierno de Rafael Correa expulsó a Odebrecht en el 2008 por fallas en la hidroeléctrica San Francisco, reveladas por el periodista Christian Zurita en diario Expreso. En el 2011, Odebrecht negoció su retorno, pagó USD 20 millones y cumplió varias otras condiciones. A cambio, recibió cientos de millones en contratos.

Decir que en Ecuador, compañías brasileñas como Odebrecht, Petrobras y Andrade Gutiérrez, se disputan puestos estelares en el manejo de contratos contaminados, no es novedad. El propio poder lo sentencia: a raíz de las graves fallas detectadas en la central hidroeléctrica San Francisco, construida por Odebrecht, el presidente Correa, describió con sendos adjetivos el rostro de la constructora brasileña: “Mientras más escarbo más pus encuentro. Estos señores han sido corruptos y corruptores, han tenido comprado a funcionarios del Estado".

Jorge Glas, posa en una foto colectiva junto a Bayardo Poveda.

 

La mano derecha de Jorge Glas
Cada día aparecen nuevos nombres de los negocios que hizo la Revolución Ciudadana con los sectores estratégicos del país. Es el turno del poderoso ex ministro Rafael Poveda, muy cercano a Jorge Glas, que intervino en distintas áreas del estado y cuyos resultados hoy están en la mira pública. Cerca de Poveda, sus familiares, también en la función pública y en el sector privado, cerrando un círculo de intereses cruzados que también debe ser investigado.

Varios conocimientos de embarque (Bill of Lading), en poder de Focus, permiten develar la identidad de quien firma como apoderado de Taurus Petroleum Ltd., (el mayor intermediario del petróleo ecuatoriano comprometido a China). Se trata de Bayardo Poveda Camacho, primo hermano de Rafael Poveda Bonilla, quien fue ministro Coordinador de Sectores Estratégicos del régimen de Rafael Correa, hasta septiembre de 2016. El 22 de ese mes se fue del gobierno por “razones personales”.

La justificación de la compra de los equinos en Argentina fue el aumento de la delincuencia en el país y la necesidad de contar con policía montada para controlar las manifestaciones en contra y a favor el gobierno.

 

La polémica compra de 150 caballos policiales
La adquisición de 150 equinos en Argentina, para la Policía Nacional, tiene visos de irregularidades. Tras bambalinas, esta compra trae consigo un juicio penal por calumnias del ministro José Serrano, contra un coronel (r) de la Policía, Carlos Orbe, cuñado del coronel César Carrión. Plan V habló también con Guillermo Draletti, presidente de la empresa argentina que vendió los caballos.

El 1 de enero del 2016, el coronel de la Policía en retiro, Carlos Orbe Fiallo, publicó en su cuenta de Facebook: “el pony traído desde Argentina en el negociado de los 150 caballos hecho por el hermano de la directora administrativa del ministerio del Interior, María Paula Christiansen. Lindo regalo ministro”.

Páginas