Back to top
La guerra sucia en Twitter
AGENCIA DE NOTICIAS INVESTIGATIVAS

En la conceptualización de los troll center estos serían los nombres clave: Fernando Alvarado, Roberto Wohlgemuth y Amauri Chamorro.

 

El feriado minero de Muyuyacu

Muyuyacu es una área de concesión minera, una de las más importantes del país, y también una zona de turismo en medio de la naturaleza de la parte baja de la provincia del Azuay.

 

Muyuyacu es un agujero negro en el mapa minero ecuatoriano. Considerada una de las más grandes reservas de oro de América Latina, este sector es, según fuentes de inteligencia, un feudo de zares mineros, que controlan la operación sin que las autoridades del Estado cumplan, hasta hoy, lo que se ofreció luego de que pasó a manos oficiales en el 2012: la legalización de los pequeños y medianos mineros, para evitar el chantaje, la extorsión y el pago de desconocidas sumas para continuar operando. Son 6.9 millones de onzas de oro —algo más de 8000 millones de dólares— es lo que está en juego. Esta es la primera de un informe de dos partes.
Alianza PAIS: todo queda en familia

Aunque técnicamente no es ilegal, emplear a familiares cercanos en el Estado podría ser considerado una forma poco ética de ejercer el poder.

 

Hay 46 hermanos que trabajan en la Asamblea. Una legisladora de PAIS tiene a su hermano como asesor. La administradora general le dio trabajo a su hermana. Hay una lista de 16 parientes de un solo funcionario público del nivel superior de la administración. Dos hermanos de la presidenta del Legislativo tuvieron contratos con el Estado...
Odebrecht y los papeles de Itamaraty
Redacción Plan V

Los cables entre la embajada de Brasil en Quito e Itamaraty, salieron a la luz en medio del proceso contra Odebrecht.

 

El Gobierno de Rafael Correa, a pesar de varios roces con la constructora brasileña, la mantuvo como una de las contratistas más importantes del país. 

Ecuador y la mano sucia de Odebrecht
Fernando Villavicencio, Christian Zurita y Redacción Plan V

Jorge Glas, posa en una foto colectiva junto a Bayardo Poveda.

 

La mano derecha de Jorge Glas
Fernando Villavicencio/FOCUS ECUADOR

La justificación de la compra de los equinos en Argentina fue el aumento de la delincuencia en el país y la necesidad de contar con policía montada para controlar las manifestaciones en contra y a favor el gobierno.

 

La polémica compra de 150 caballos policiales
REDACCIONES PLAN V Y FOCUS

La visita del presidente chino es considerada por Rafael Correa como "la más importante de la historia del Ecuador". China llegaría con un Fondo de Inversión de USD 10.000 millones para el Ecuador.

 

Coca Codo, la joya de la corona se inaugura con sobrecostos y largos retrasos
Con bombos y platillos, y con la presencia del prestamista, el Presidente de China, el gobierno inaugura su obra más grande en diez años, la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. La fiesta deja de lado las elevadas condiciones de la deuda adquirida y los retrasos de la constructora, Sinohydro, que ocasionaron pérdidas por el lucro cesante. Por ahora, nadie quiere importunar con estos detalles al ilustre visitante. Pero Focus lo pone a consideración de todos.

El presidente de China Xi Jinping vendrá por primera vez de visita al Ecuador la próxima semana y será por pocas horas. Con una agenda apretada que incluye la inauguración formal del más grande proyecto hidroeléctrico del Ecuador, Coca Codo Sinclair, de la que será un testigo distante. Al principio, se había pensado que el poderoso mandatario vaya hasta el sitio mismo donde se levanta la imponente estructura, en el cantón El Chaco, provincia de Napo. Luego se lo pensó mejor y se planteó que observe la ceremonia desde las instalaciones del ECU911, en Quito.

La investigación del Colectivo X tuvo el apoyo de Fundamedios y Transparencia Internacional.

 

El resto del iceberg: más conexiones entre funcionarios públicos y los Panama Papers
Esta es la investigación con la cual un colectivo ciudadano descubre relaciones entre funcionarios y exfuncionarios de la petrolera estatal Petroamazonas, una empresa proveedora de la estatal y una empresa panameña, que consta en los Panama Papers.

En abril del 2016, el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ según sus siglas en inglés) publicó una base de datos de todos los accionistas de empresas constituidas en Panamá por la firma de abogados Mossak Fonseca (MF). El leak de ICIJ, que comprende más de 11.5 millones de registros (desde 1977 a fines del 2015) muestra como opera la industria global de evasión y blanqueo de dinero a escala global.

El destape de las mafias petroleras y su corrupción tiene sus consecuencias en Venezuela: periodistas perseguidos, desaparecidos, fuentes de información asesinadas...

 

Petróleo: mafias, crímenes y nuevos ricos (revolucionarios)
La red de corrupción petrolera es una plaga que tiene en Venezuela su máxima expresión, con coimas que, por ahora, suman USD 15.200 millones en una década. Varios periodistas que han denunciado la trama de sobornos y las redes mafiosas purgan cárcel o han desaparecido. Sus fuentes han muerto.

Leer sobre el petróleo en los países de la revolución bolivariana, ciudadana, siglo XXI, o como quieran llamar, parece una película de la mafia con una trama idéntica: gente honesta denuncia a los funcionarios que reciben coimas por miles de millones de dólares. Al principio nadie les hace caso. Por su insistencia, una fuerza oculta del Estado los asesina, los desaparece. Los organismos de ‘inteligencia’, fiscales y jueces hacen el teatro de investigar, hasta denuncian, apresan a los corruptos para luego dejarlos escapar, dicen, cobrando millones.

La principal función de Enfarma debió ser desde el principio la provisión de medicamentos esenciales de difícil acceso.

 

Así se 'mató' a Enfarma
Los medicamentos genéricos disponibles en la red pública también tienen un costo hasta cinco veces mayor que los precios internacionales de referencia. Algunos de los medicamentos de difícil acceso tienen como oferentes a oligopolios, lo que contribuye al incremento del costo de adquisición para la red pública o para el consumidor final.

Informe completo sobre el mercado de medicamentos en el Ecuador y la desaparición de la estatal Enfarma.

Una dura batalla por obtener información sobre los medios incautados, su real situación financiera y legal, se expone en esta investigación.

 

Los medios incautados, en manos de una entidad de papel
Un examen a la Unidad de Gestión de Medios, Ugemed, que existe en el papel pero nada más. Esta entidad se encarga de la gestión de los medios incautados al Grupo Isaías y está administrada por Fernando Alvarado, ministro de Turismo.

No tiene oficinas. Tampoco asignación de recursos en el Presupuesto General del Estado. No tiene funcionarios ni ha celebrado contratos públicos. Pero contra toda evidencia sí existe: es la Unidad de Gestión de Medios, que se encarga de manejar los paquetes accionarios de los medios incautados, una entidad pública que trabaja en las sombras.

El  presidente Rafael Correa ha dicho que GamaTV cuesta USD 25 millones, el cual -según dijo- es el valor de su patrimonio. Pero los balances demuestran otra condición.

 

GamaTV: 8 años en manos del Estado, USD 4 millones en pérdidas
¿Qué pasó para que un canal que tenía una situación sólida ahora esté tambaleándose? Los balances financieros arrojan varias pistas: por ejemplo, la abultada cartera vencida que acumula GamaTV y que, en el 2015, suma USD 16 millones. Se trata principalmente de deudas que las agencias de publicidad mantienen con el canal, es decir: pautan pero no pagan después de que esta ha sido transmitida. Por esta razón, a pesar de que las ventas se mantienen al alza, la situación financiera de la empresa no mejora.

Las pérdidas acumuladas son millonarias. La situación financiera de GamaTV, uno de los canales incautados a los hermanos Isaías, se ha ido agravando. Desde que pasó a manos del Estado, en 2008, va acumulando resultados negativos. La incautación del canal en ese año por parte del Gobierno golpeó duramente las finanzas del canal y, por primera vez en cinco años, reportó pérdidas. Lo cual abre serias dudas sobre la viabilidad de una venta que reporte algún beneficio al Estado, tal como anunció el presidente Correa.

Foto: Ministerio del Interior

Tiempos mejores. El general Fausto Tamayo, como comandante policial, junto al ministro José Serrano.

 

Corrupción: la Policía se muerde la cola
Un hecho denunciado dentro del proceso judicial que investiga la red de compra venta de pases policiales pasa desapercibido: el ingreso a la Policía Nacional de 385 aspirantes a policías que no habrían aprobado las pruebas de confianza ni el polígrafo. Las denuncias están en dos versiones, una en la Fiscalía, por parte del teniente Ernesto Montenegro, y otra en la versión juramentada del excomandante general Fausto Tamayo. El alto oficial procesado asegura que las denuncias fueron hechas por el entonces inspector general de la Policía, general Juan Carlos Barragán y que el ministerio del Interior no hizo nada al respecto. Montenegro asegura en su versión que se cobraba entre USD 15.000 y USD 30.000 por ingresar sin superar las pruebas.

El presidente Correa junto a Húgo Chávez, el fallecido presidente venezolano. En el centro, Jaime Sánchez Yánez, por entonces asesor de Correa.

 

Los negocios bolivarianos y su agente en Carondelet
¿Qué significa que el Presidente de la República haya tenido como asesor al hermano de un actual prófugo de la justicia, procesado por un multimillonario caso de lavado? hablamos de las exportaciones ficticias a Venezuela, una de las rutas de desvío de fondos más grande de latinoamérica. En este informe se revela quiénes son los protagonistas y sus estrechos vínculos con el poder bolivariano.

La primera vez que Jaime Francisco Sánchez Yánez apareció en los medios fue en octubre del 2008, cuando persiguió y capturó a Carlos Hidalgo Ronquillo, un simpatizante del PRIAN, partido de oposición al Gobierno, por lanzar una calcomanía con propaganda hacia el auto donde iba Rafael Correa. Hidalgo terminó en la cárcel, acusado por un delito tipificado hasta con seis años de prisión.

Imagen histórica: asambleístas de oposición protestan en sus curules cuando se aprobó la Ley de Comunicación, en junio del 2013.

 

¿La "batalla final" contra la prensa?
Un informe de Mariana Neira sobre las acciones simultáneas del gobierno en contra de medios independientes da cuenta de una ofensiva de acoso judicial y administrativo en contra de quienes denuncian la corrupción del gobierno. ¿Se trata de meter miedo antes de las elecciones? En este contexto se ha usado la figura de "linchamiento mediático", un invento oficial para evitar y disuadir que la prensa independiente investigue.

"Ciertas cadenas (televisoras) son cloacas con antenas y ciertos periodistas deshonestos, malos quieren abusar de su poder y quieren acabar con instituciones y defender ciertos beneficios corporativos... Qué descaro del periodismo libre e independiente y no muestran la verdad sino que toman partido. En las entrevistas a autoridades (la periodista) interrogaba, no los dejaba hablar, tomaba partido, decía falsedades... Esta es la prensa corrupta y deshonesta que debemos enfrentar.

Bélgica que es sede de algunos de los organismos más importantes de la Unión Europea, ha sido cuestionado por sus socios debido a sus políticas tributarias y sobre el manejo de capitales. 

 

Las razones por las que Bélgica es más paraíso fiscal que Panamá
Una serie de estudios internacionales evidencian que Bélgica, el país al que aspira a retirarse el presidente Rafael Correa una vez que deje el poder, es considerado un paraíso fiscal con muchas más garantías tributarias y con más opacidad que las que otorga Panamá.

…A esos “paraísos” no llevan su dinero los obreros, los campesinos, los trabajadores, los maestros, los médicos, ni miles de pequeños y medianos empresarios y emprendedores que confían en su país y que a diario construyen el futuro de sus familias y de la Nación entera. A esos lugares acuden quienes buscan evadir su responsabilidad, no pagar impuestos u ocultar el origen de su riqueza –incluso a veces ilícito-… Sacar la riqueza de donde se generó y en donde se necesita tanto, es decir, su propio país, es sencillamente inmoral.

Páginas