Back to top
Corrupción: la Policía se muerde la cola
Redacción Plan V

Foto: Ministerio del Interior

Tiempos mejores. El general Fausto Tamayo, como comandante policial, junto al ministro José Serrano.

 

Los negocios bolivarianos y su agente en Carondelet

El presidente Correa junto a Húgo Chávez, el fallecido presidente venezolano. En el centro, Jaime Sánchez Yánez, por entonces asesor de Correa.

 

¿Qué significa que el Presidente de la República haya tenido como asesor al hermano de un actual prófugo de la justicia, procesado por un multimillonario caso de lavado? hablamos de las exportaciones ficticias a Venezuela, una de las rutas de desvío de fondos más grande de latinoamérica. En este informe se revela quiénes son los protagonistas y sus estrechos vínculos con el poder bolivariano.
¿La "batalla final" contra la prensa?

Imagen histórica: asambleístas de oposición protestan en sus curules cuando se aprobó la Ley de Comunicación, en junio del 2013.

 

Un informe de Mariana Neira sobre las acciones simultáneas del gobierno en contra de medios independientes da cuenta de una ofensiva de acoso judicial y administrativo en contra de quienes denuncian la corrupción del gobierno. ¿Se trata de meter miedo antes de las elecciones? En este contexto se ha usado la figura de "linchamiento mediático", un invento oficial para evitar y disuadir que la prensa independiente investigue.
Las razones por las que Bélgica es más paraíso fiscal que Panamá
Mariana Neira

Bélgica que es sede de algunos de los organismos más importantes de la Unión Europea, ha sido cuestionado por sus socios debido a sus políticas tributarias y sobre el manejo de capitales. 

 

Captura de pantalla documental "La CIA en Ecuador" de Telesur

Foto: Captura de pantalla documental "La CIA en Ecuador" de Telesur

La truculenta presentación de una supuesta trama de espionaje internacional, tal como fue transmitida por el canal chavista Telesur. ¿Quién produjo el reportaje? 

 

La CIA en el Ecuador, el reportaje televisivo que nadie admite haber creado
Fundamedios

El tráfico de oro por el Ecuador se disparó el mismo año en que la Asamblea Nacional reformó la Ley Orgánica de Minería.

 

El "milagro" del oro sucio y la ventana legal
Redacción Plan V

Mientras se daba la subasta inversa de compra de medicamentos, Enfarma hizo un contrato con una empresa panameña para comprarle 290 millones de dólares, y lo declaró confidencial.

Medicamentos: el contrato "confidencial" de 290 millones
Redacción Plan V

Fotoilustración: Focus

La empresa UC Global, con sede en España, tiene una estrecha relación con el Servicio de Protección Presidencial. El actual comandante del Ejército, Luis Castro, ha firmado un contrato con la misma.

 

La costosa seguridad del Presidente y su familia
Aunque reiteradamente el mandatario ha dicho que no despilfarra el dinero público y que su sueldo cubre todos los gastos de su familia, la realidad es otra. El estado ecuatoriano solventa la seguridad de su familia en el exterior, asi como el derroche para honores al poder.

“...En esto (de ser Presidente) creo que la más sacrificada es la familia. Uno toma opciones individualmente, pero las pagan los otros. Y eso no es justo. Mis hijas tuvieron una adolescencia difícil, siempre rodeadas de seguridad. Cuando mi hija Sofía se fue para Francia yo le dije ‘mijita por qué no hace un pregrado aquí’ y ella me respondió ‘porque no quiero tener seguridad’…”.

La realidad parece desmentir las afirmaciones del canciller Guillaume Long, quien ante un Comité de la ONU en Ginebra, defendió al Gobierno de Rafael Correa. 

 

Cierre de medios, con metralleta en mano
El cierre de 17 medios y la clausura temporal de otro muestran de cuerpo entero cómo el gobierno ha ejercido la censura y la agresión medios de comunicación, en varias ocasiones con efectivos policiales y armas en ristre. Sin embargo, el gobierno le dijo a la ONU, este 27 y 28 de junio, que ni un solo medio ha sido cerrado en el Ecuador.

El canciller Guillaume Long afirmó en Ginebra, Suiza, ante los 18 expertos del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que este gobierno nunca ha clausurado un medio. No es cierto. No ha clausurado un medio con metralleta en mano, como se hacía en tiempos de las botas. Pero ahora, en tiempo de votos, lo hace con la ley en una mano y la metralleta en la otra. Las víctimas han sido radios y televisoras pequeñas, de provincias especialmente, que mantenían cierta posición crítica al régimen.

La historia  de este largo caso comenzó el 2 de diciembre de 1998. Ese día Filanbanco pasó a manos del Estado ecuatoriano. La entidad financiera tuvo serios problemas de liquidez.

 

Caso Isaías: ¿quién paga los platos rotos?
Dos años y medio antes del dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU en el caso Isaías, su defensa advirtió que usaría el Mandato 13, de la Asamblea Constituyente, como prueba de que a los exbanqueros se les violó sus derechos a un debido proceso. La resolución no obliga a devolver los bienes.

Foto: Reuters Media Express

Un habitante permanece sobre un puente colapsado tras el terremoto del 16 de abril del 2016.

 

La SGR, de espaldas al riesgo
Desde su fundación, la Secretaría de Gestión de Riesgos nunca desarrolló un Plan de Contingencia para riesgo sísmico y su impacto en los centros urbanos en la Costa del Ecuador. Esos planes de contingencia, en teoría, debían estar integrados en el software del 911, especialmente en el de la cabecera provincial de Portoviejo. Este es el relato de una negligencia.

Cuando sucede una tragedia siempre parece que hubo señales que se dejaron pasar y medidas que se pudieron tomar.  Los individuos e incluso las instituciones no pueden estar considerando el escenario más adverso todo el tiempo, eso sería enfermizo… a no ser que ese sea su trabajo.  Para la Secretaría de Gestión de Riesgos, pensar los peores escenarios, es su trabajo.  Prevenir el riesgo, mitigarlo, reaccionar ante las catástrofes y plantear salidas, es su razón de ser.

Fotos: Vicepresidencia de la República

Innopolis 2015. Para el evento de tres días se destinaron USD 13.000 para la compra de papel higiénico y toallas de papel.

 

Yachay: la costosa promesa redentora
Cuánto y en qué se gasta no importa; lo importante es mantener la promesa redentora de un buen vivir “a la vuelta de la esquina” y para ello hay que fabricar costosos imaginarios que mantengan viva la llama del entusiasmo en una revolución ciudadana empeñada en sumir al país en una de las mayores crisis de su historia. Todo esto ocurre en medio de una penuria creciente de la universidad pública cada vez con menos recursos para solventar sus gastos en laboratorios y bibliotecas.

Decía José Hernández hace ya algunos meses (Sentido Común, 22/7/2015) que en mayo del 2017, cuando el Ecuador despierte, se encontrará convertido en un país inmanejable. “Endeudado, petróleo hipotecado, decenas de miles de burócratas improductivos, un presupuesto insostenible, subsidios impagables”.

El ministro del Interior, José Serrano, condecora al comandante general de la Policía, Fausto Tamayo, en una ceremonia oficial.

 

Juego de Tronos... policial
Las versiones de los oficiales y funcionarios en el caso Pases, va revelando una trama de intrigas, negocios, favores y un modus operandi que raya en la informalidad, la ilegalidad y la abierta corrupción dentro de la Policía Nacional. ¿Qué responsabilidad tiene el mando político en todo eso?

DP World es la empresa transnacional que construye y administra puertos alrededor del mundo.

 

Posorja: las negociaciones secretas con Dubai
La propuesta de Dubai, para el puerto de Posorja, establece amplias restricciones para otros puertos aledaños. Por ejemplo, prohíbe expresamente que el vecino Puerto de Guayaquil, el más grande de Ecuador, incremente la profundidad de sus canales de acceso por encima de los actuales 9.75 metros de profundidad, a fin de que el tráfico de barcos de gran calado que requieren de canales más profundos, sean manejados exclusivamente en el Puerto de Posorja.

Uno de los mayores proyectos de inversión extranjera en la historia reciente de Ecuador, que inyectará un flujo superior a los $1,000 millones los próximos años en la construcción de un puerto de aguas profundas en la costa pacífica ecuatoriana, se encuentra envuelto en un manto de misterio con conexiones secretas al alto gobierno de Ecuador.

Alex Bravo, el ex gerente de Petroecuador, que duró seis meses, vinculado a empresas off shore en Panamá y sobre el cual el gobierno de Correa no se ha pronunciado.

 

Los grandes contratos petroleros (el informe censurado)
El Grupo Azul es una de las organizaciones privadas que más contratos ha obtenido en los años de bonanza petrolera. Desde el 2011 mantiene, junto a la firma australiana Worley Parsons International (WPI), un acuerdo que le permitió usar la imagen y así firmar grandes contratos con Petroecuador. Es un secreto a voces que Azul labora bajo el membrete de WPI, empresa que hizo y deshizo en la política de inversión en la Refinería Estatal Esmeraldas, la industria más grande del país. Nada se hacía o dejaba de hacer en la refinería, sin la firma de Worley Parsons/Azul, la empresa de Bill Phillips, esposo de la directora del Plan Familia, Mónica Hernández.

NOTA: Este artículo debió salir este lunes en www.focusecuador.net, pero desde las primeras horas de ese día ya no se pudo acceder a su contenido. Sus administradores denunciaron un ataque desconocido. Focus se mantuvo innaccesible desde entonces. Plan V ha prestado su plataforma para que este reportaje sea difundido.
Refinería Esmeraldas en manos de "Los magníficos"

Millones de dólares saldrían del Ecuador, lo que afecta la liquidez de la economía dolarizada, por medio de triangulaciones con paraísos fiscales y con bancos de Europa. 

 

¿Cómo sacar del Ecuador USD 32 millones sin que el fisco lo sepa?
Este reportaje, que revela operaciones presuntamente irregulares de salida de dineros del Ecuador hacia Países Bajos y supuestas triangulaciones del Grupo El Juri de Cuenca, fue publicado originalmente en holandés el 14 de abril en dos diarios de los Países Bajos. Se trata de nuevos detalles de los Papeles de Panamá.

No saben cómo exactamente se llama el país. Tampoco les importa. La única cosa que los millonarios ecuatorianos Juan González Portes y Leonardo Guarderas necesitan saber es que está arreglado el asunto. El dinero que ganan como principales accionistas de algunas de las mayores empresas en Ecuador llega a sus cuentas bancarias en el banco español Santander. Que ese dinero hizo un viaje desde Ecuador a través de Panamá, el estado norteamericano de Delaware, Malta y los Países Bajos es irrelevante para ellos.

Las empresas que conforman la Asociación de Empresas Proveedoras de Internet, controlan en conjunto más del 95% de los clientes y  del tráfico de internet que genera Ecuador.

 

Así se bloquean las páginas de internet en Ecuador
Una investigación de Ecuadortransparente.org muestra que el Gobierno, mediante sus acuerdos con Aeprovi, cuenta con la capacidad técnica de bloquear páginas web en todo el territorio nacional. El gobierno modificó las leyes y desde febrero de 2015, según el Artículo 8 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, puede censurar los contenidos que no le convengan. Falta transparencia y la gobernanza de Internet está dominada políticamente por el Gobierno. El Departamento de Estado de Estados Unidos denunció que el gobierno de Ecuador abusa de la Ley de Propiedad Intelectual para bloquear y censurar contenidos en Internet

Documento que fue filtrado por la organización Ecuador Transparente.

Páginas